Argentina tendrá su primera Jornada Internacional dedicada a las mulas y los asnos. Se realizará entre 31 de octubre y el 2 de noviembre en la localidad mendocina de Tunuyán, y tendrá como epicentro clave al establecimiento Campo de los Andes, dependiente del Ejército Argentino, uno de los mayores centros productivos de mulas del país y la región.
“Somos un grupo de gente apasionada por estos animales, que busca encontrarse, capacitarse y difundir todas las novedades que hay. Tendremos referentes de distintas provincias y países como Estados Unidos, México, Chile y España”, contó a Bichos de Campo Elena Cataldi, presidente de la Fundación de Equinoterapia de Azul y una de las organizadoras del evento.
El encuentro contará con la participación de productores, criadores, veterinarios y referentes del rubro que realizarán distintas charlas, así como demostraciones a campo. Habrá actividades vinculadas a las distintas prácticas de doma de estos animales, así como una muestra de su empleo operacional organizada por el Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña 15.
“Las mulas y los burros son como los 4×4 de la montaña. Llegan a lugares a los que el caballo no. Se trata de animales muy protectores, inteligentes y con gran capacidad de carga. Las mulas, en particular, nacen del cruzamiento de un burro con una yegua. Son un animal híbrido que en casi la totalidad de los casos es estéril”, señaló Cataldi.
“Nos complace poder hacer este evento en Campo de los Andes, ya que es donde se produce la mayor cantidad de mulas al año. Hablamos de unos 100 animales, que son clave para todos los trabajos que realiza el Ejercito en zona de montaña”, añadió.
En efecto, la Dirección de Remonta y Veterinaria del Ejército Argentino desarrolló una raza asnal propia con el objetivo de producir las mulas que se emplean en diferentes regiones de difícil acceso.
Con ella proveen al sector privado de los asnales que son empleados, en muchos casos, para el control de predadores como el puma y otras especies que proliferan en regiones como el NEA y la Patagonia.
Otro uso destacado de esos animales, que se discutirá también en esta jornada, se da dentro del rubro lácteo. Sucede que la producción de leche de burra, que ha adquirido especial relevancia en los últimos años, es ideal para quienes poseen APLV (alergia a la proteína de leche de vaca), una alergia de la que se registran cada vez más casos.
Quienes deseen asistir deben realizan una inscripción previa a través del contacto del Teniente Coronel Santiago Bruno: +54 9 2494 01 0339.