UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, noviembre 7, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, noviembre 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Sobre agua o sustratos, la producción sin suelo crece fuerte y “ya hay producciones de este tipo en todas las provincias”, destacó el INTA

Bichos de campo por Bichos de campo
18 diciembre, 2020

La agricultura sin suelo, ya sea hidroponia o sobre sustrato, ha crecido geométricamente en el país en los últimos años. “Actualmente, hay producciones de este tipo en todas las provincias y, no sólo en áreas tradicionales de producción sino que hay un crecimiento masivo en áreas urbanas”, afirmó Analia Puerta, coordinadora del Proyecto “Tierra Sana”, que lleva adelante el INTA junto a ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial).

El cultivo en sustrato e hidroponía consiste en la producción de vegetales sin la utilización del suelo. Cuando las raíces se desarrollan en el agua se denomina “hidroponía” y, cuando lo hacen en un medio sólido, diferente del suelo, “cultivo en sustrato”, utilizándose gran diversidad de sustratos o mezclas.

Lamentablemente todavía la Argentina no dispone de una medición acabada del tamaño y la ubicación de todos estos emprendimientos. Según datos de 2015, sí se conoce que la superficie mundial de cultivos bajo este sistema de producción alcanza las 40 mil hectáreas, aunque esta cifra debe haber crecido mucho en el último quinquenio.

Holanda era, para entonces, el país con mayor superficie cubierta, con 5 mil hectáreas; seguida por España con 2.500; Bélgica y el Reino Unido con 2 mil;  Japón y China con 1.500; Francia con 1.000; Israel con 750; Canadá con 500 y Estados Unidos con 250 hectáreas.

“En la Argentina, el sistema comenzó a implementarse hace más de 20 años en el sector ornamental, y creció considerablemente en los últimos 5 años, extendiéndose a otros sectores como el hortícola, citrícola y hasta para la producción de forraje verde”, subrayó la especialista.

El correntino Daniel Aguilera difunde entre los chicos del conurbano la magia de la hidroponia, que permite obtener alimentos en poco espacio

Actualmente, las producciones de mayor relevancia en el sistema hidropónico corresponden a hortalizas de hoja, como lechuga, rúcula y acelga, mientras que en el sistema en sustrato se destaca el cultivo de tomate, frutilla y, en menor medida, el pimiento.

Como sea, producir sin tierra “se ha consolidado como una tecnología de reconocida eficiencia y de masiva implementación en países desarrollados y altamente tecnificados”, definió el INTA. En ese sentido, destacó que “con este sistema el productor se independiza de la calidad del suelo y cuando la producción se realiza bajo cubierta, se pueden modificar las condiciones ambientales, especialmente la temperatura, intensidad de la luz y la humedad del ambiente”.

Según Puerta, que tiene a su cargo diversas iniciativas para el cuidado de los suelos, en la Argentina ahora “hay producciones comerciales y de autoconsumo desde el norte hasta el sur del país, incluso experiencias promisorias para el abastecimiento en la Antártida”

El sistema se impone no solo por el estado de degradación de muchos suelos, y el alto costo de acceder a la tierra, sino porque además “se comprobó que con la hidroponía se incrementa entre un 30 y un 50% la productividad y rentabilidad, debido a la mayor eficiencia en el aprovechamiento de la superficie y de los recursos naturales”, informó Puerta, que también destacó que el sistema “reduce el uso de agroquímicos”.

Además, destacó la coordinadora, “se incrementa el bienestar de los trabajadores, ya que mejora la ergonomía de todas las operaciones, especialmente las de cosecha y se expanden las fronteras de las regiones productivas, posibilitando la producción en zonas no aptas para el cultivo, ya sea por problemas sanitarios o por el alto valor inmobiliario de la superficie”.

Otro de los beneficios que tienen estas técnicas consiste en permitir el acceso a vegetales frescos en situaciones específicas, como en sitios donde el suelo no es apto para la producción, o directamente donde no hay suelo, como en patios, terrazas, rellenos, contribuyendo adicionalmente al fomento de circuitos cortos de producción y comercialización de vegetales.

Etiquetas: agriucltura sin sueloAnalía PuertaHidroponiaintasuelossustratos
Compartir29Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Roberto Palomo obtuvo solo 300 kilos de trigo en Tucumán: “La cosecha fue la peor de los últimos años”, dijo al reclamar la emergencia agropecuaria

Siguiente publicación

Muvin App: Desde su lanzamiento se operaron 4,3 millones de toneladas de grano y se proyecta que sean 20 millones en 2021

Noticias relacionadas

Actualidad

Ahora no quedan excusas para no sesionar: Luego de tres meses, Milei oficializó a cinco directores del INTA y debería ponerse a trabajar el principal órgano de conducción de ese organismo

por Bichos de campo
5 noviembre, 2025
Actualidad

¿Abejas con parálisis? Investigadores del INTA desarrollaron una herramienta con tecnología de ARN capaz de combatir a un virus muy dañino para la apicultura

por Bichos de campo
5 noviembre, 2025
Actualidad

Los perros del campo: Salieron a la ruta los primeros canes entrenados para evitar el ingreso al NOA de plantas de cítricos enfermas con HLB

por Bichos de campo
4 noviembre, 2025
Actualidad

El INTA abrió una nueva sucursal en Malargüe, en el sur de Mendoza, donde no crece la soja ni llega el asesoramiento privado que tanto pregona Sturzenegger

por Bichos de campo
3 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

Inundaciones: Gobierno nacional y bonaerense se reunieron para coordinar acciones sobre el territorio, pero ahora falta que trabajen juntos en obras de infraestructura

6 noviembre, 2025
Valor soja

El mundo cambió: CREA empleará un agente de inteligencia artificial para consolidar el uso de las normas de gestión empresarial

6 noviembre, 2025
Valor soja

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

6 noviembre, 2025
Actualidad

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

6 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .