UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, septiembre 14, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, septiembre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Sirven las hojas de la planta de mandioca? Un trabajo de la Universidad Nacional del Nordeste mostró que se pueden usar para elaborar harinas proteicas y fue premiado

Bichos de campo por Bichos de campo
20 septiembre, 2024

El cultivo de mandioca es una de las producciones más relevantes en la región noreste de Argentina, permitiendo tanto un aprovechamiento de sus raíces para el consumo en fresco como para la producción de almidón, siento este último un insumo clave en la industria. Sus hojas, sin embargo, suelen ser descartadas, lo que conduce a un desaprovechamiento productivo, a la vez que un problema ambiental por su disposición final.

Pero esto podría resolverse de acuerdo con una investigación realizada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste, que expuso que podrán servir para la elaboración de harinas con alto contenido proteico, y que fue distinguida por la Asociación Argentina de Horticultura durante el último congreso de esa actividad realizada en Posadas.

“Estamos contentos con la premiación, porque respalda el trabajo de años desde la Facultad de Ciencias Agrarias en potenciar el aprovechamiento de la mandioca como cultivo regional, en este caso enfocado en dar valor a un material que actualmente se descarta”, destacó Ángela Burgos, referente del equipo de investigación de FCA-UNNE a cargo del proyecto.

El trabajo, que contó también con la participación de los investigadores Miriam Porta, Claudina Hack, Sebastián Carnicer y Ricardo Medina, consistió en el análisis de la partición de biomasa y el contenido proteico del tercio superior de las plantas, es decir su tallo, pecíolos y láminas.

Para esto se trabajo con el material de 11 variedades mandioca difundidas en la región, que poseen dos fechas de recolección diferenciadas (abril y diciembre). Ella son: Yerutí, Amarilla, Amarilla Molina, Blanca de Santa Catarina, Rocha, Palomita, Paraguaya, Cerro Azul, Campeona, Brasilera Roque T, EC-9 y Clon 20.

De acuerdo con los datos detallados en el estudio, las láminas cosechadas del tercio superior de las plantas de mandioca presentan 25,5 gramos de proteína bruta en 100 gramos, superando significativamente el contenido en pecíolos (6,5g) y tallos (8,5%).

También se demostró que el contenido proteico varía en función del mes en que se recolecta. Es así que para satisfacer la ingesta diaria de proteínas se necesitaría consumir entre 52 y 140 gramos de harina de láminas de mandioca cosechadas en abril, y entre 65 y 184 gramos de las cosechadas en diciembre.

Los investigadores señalaron que la producción de láminas secas es de 2 toneladas por hectárea en abril, y de 1.8 toneladas por hectárea en diciembre. Los cultivares que presentaron mayor porcentaje de proteínas brutas fueron: Amarilla, Amarilla Molina, Blanca Santa Catarina, Campeona y EC-9.

Fuente: AgroPerfiles
Etiquetas: aprovechamientoAsociación Argentina de Horticulturacultivodescartesfacultad de ciencias agrariasharina proteicahojasmandiocaProteínasUniversidad Nacional del Nordeste
Compartir115Tweet72EnviarEnviarCompartir20
Publicación anterior

La lección de la chicharrita: El agrónomo Facundo Ferraguti cree que no falta mucho para que aparezca un híbrido de maíz resistente a ese insecto, pero insiste en lo clave de su manejo integrado

Siguiente publicación

Rizobacter amplió su planta de producción de biológicos en Pergamino y aseguran que desde allí podrán inocular la mitad de la soja que se siembra en el mundo

Noticias relacionadas

De Raíz

DeRaíz: la historia de Juanita Guimarey y cómo transformó la huerta familiar en un proyecto de vida

por Mercedes Gonzalez Prieto
13 septiembre, 2025
Actualidad

En el semáforo de Coninagro hay menos luces rojas, pero el verde sólo es para la actividad animal: Las economías regionales siguen en alerta

por Bichos de campo
8 septiembre, 2025
Actualidad

Pelada, empaquetada y congelada: Una cooperativa le encontró una vuelta de tuerca a la mandioca misionera para lograr mejores precios

por Martín Ghisio
30 julio, 2025
Actualidad

¿Descartes peletizables? A eso apuesta una pyme familiar, que comercializa máquinas para elaborarlos a base de madera, alfalfa, lana y hasta de batata

por Sofia Selasco
27 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Cuando la guerra comercial se te vuelve en contra: China puede prescindir de la soja de EE.UU. y abastecerse sólo en el Mercosur

13 septiembre, 2025
Destacados

¿Quién es FMC? Una multinacional que es muy fuerte en insecticidas y tiene a Latinoamérica como su motor de ventas

13 septiembre, 2025
Valor soja

Siguen cayendo los precios internacionales de los fertilizantes ante una demanda agrícola que ya no puede sostener costos elevados

13 septiembre, 2025
Agricultura

En su empresa familiar, el piloto agrícola Guillermo Giordana le dio una “vuelta de tuerca” a una tradicional pieza de los aviones para que, en vez de durar más, se rompa fácilmente

13 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .