UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 15, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Silvana Monteverde: “La salida al mercado de un material forestal puede llevar hasta 15 años”

Bichos de campo por Bichos de campo
18 enero, 2019

Si te preguntabas qué es lo primero que hay que tener en cuenta para trabajar en el área forestal, te respondemos: paciencia. Eso es lo que cuenta Silvana Monteverde, genetista e investigadora forestal de la Estación Experimental del INTA Delta. Es más que entendible, pues un nuevo material forestal puede tardar hasta 15 años en salir al mercado y estar disponible para los forestadores.

“Empezar con un trabajo de cruzamiento controlado, pasando por la elección de padres y madres que nos den un material con las características deseadas, hasta que uno pueda incorporarlo al mercado y llegue a mano de los productores, puede llevarte hasta 15 años, por lo que requiere un trabajo minucioso y mucho tiempo”, comenta Monteverde sobre su propio trabajo. Paciencia.

Mirá lo que nos decía Silvana Monteverde:

Monteverde dice que su trabajo en la experimental del INTA, que está recostada sobre el río Paraná de las Palmas, es “variado, según la época del año. En invierno tenemos más trabajo en invernáculos, en donde hacemos los cruzamientos controlados, porque en ese período los árboles no crecen y entran en período de reposo. También hacemos mediciones de ensayos e instalación de nuevos materiales, y luego tenemos el trabajo de oficina en donde procesamos la información, tratamos de escribir informes técnicos para llegar a los productores, participando con ellos de modo activo”.

Monteverde, que es especializa en la familia de plantas salicáceas, sobre todo en álamos, trabaja en la EEA Delta desde hace 8 años, y relata que comenzó el objetivo central de su trabajo es “obtener materiales pensando en el uso sólido de alto valor”. Para eso, va cruzando

Para ello, hace múltiples cruzamientos controlados de variedades preexistentes. Se trata de “un proceso súper delicado y detallista. Hay que tener en cuenta que el polen del padre no se mezcle con el de la madre; además, las semillas son muy chicas. Desde el crecimiento de estas hasta que podés llevarlas al campo, y luego ver los resultados, los productores ven tu trabajo todo el tiempo. Entonces el regocijo es diario. Obvio que el broche es poder entregarlo al mercado y contar con mayor variabilidad y materiales de mejor calidad para que la forestación adquiera más empuje en el país”.

Llegar a esta experimental significó para Silvana un gran aprendizaje. “Yo soy de Entre Ríos y venía de trabajar en un programa de mejoramiento en pasturas. Silvia Cortizo, con quien trabajo, fue quien me ayudó a formarme. Y junto con mis compañeros adquirí herramientas, pero también te ayudan los productores y las prácticas a campo día a día”, relató la investigadora.

Etiquetas: álamoforestalinvestigadores
Compartir22Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Martín Diaz Zorita: ¿Para qué sirve tener un Manual de Buenas Prácticas en el uso de fertilizantes?

Siguiente publicación

Luis Mancini: “No creo que todos estén perdiendo plata en la cadena yerbatera”

Noticias relacionadas

Actualidad

AgroExportados: Sofía Bengoa cuenta las vicisitudes de una investigadora argentina en una de las universidades más importantes del mundo para el agro

por Juan I. Martínez Dodda
11 septiembre, 2025
Actualidad

Pósters: La investigadora María Elena Sáenz busca resolver la proliferación de algas en algunas lagunas produciendo con ellas un biofertilizante para la soja

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

Investigaban como evitar los ataques de hormigas a las plantaciones forestales, usando repelentes naturales en vez de cebos tóxicos, pero se quedaron sin financiamiento del sistema científico

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Actualidad

La investigadora Nacira Muñoz se resiste a un ajuste salvaje en el INTA y explica sus razones: “El camino no es destruir”, dice desde la Fundación Encuentro

por Bichos de campo
19 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

¿Cuál es la mejor noticia que nos puede ofrecer el mercado de trigo? Que no se puede estar peor

15 septiembre, 2025
Destacados

“Esto no es magia, es lo que hacían nuestros abuelos”, explica Marcela Calderón, que apostó por la agroecología cuando se cansó de perseguir rindes y cambió cientos de hectáreas por calidad de vida

15 septiembre, 2025
Valor soja

Inédito: en el presente mes de septiembre Argentina exportará más poroto que harina de soja gracias a la “aspiradora” china

15 septiembre, 2025
Actualidad

Radiografía de una tierra de pickups: ¿Será posible que ya se hayan fabricado en el país más Hilux y Ranger que Renault 12, Corsa o Falcon?

15 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .