Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Silvana Monteverde: “La salida al mercado de un material forestal puede llevar hasta 15 años”

Bichos de campo por Bichos de campo
18 enero, 2019

Si te preguntabas qué es lo primero que hay que tener en cuenta para trabajar en el área forestal, te respondemos: paciencia. Eso es lo que cuenta Silvana Monteverde, genetista e investigadora forestal de la Estación Experimental del INTA Delta. Es más que entendible, pues un nuevo material forestal puede tardar hasta 15 años en salir al mercado y estar disponible para los forestadores.

“Empezar con un trabajo de cruzamiento controlado, pasando por la elección de padres y madres que nos den un material con las características deseadas, hasta que uno pueda incorporarlo al mercado y llegue a mano de los productores, puede llevarte hasta 15 años, por lo que requiere un trabajo minucioso y mucho tiempo”, comenta Monteverde sobre su propio trabajo. Paciencia.

Mirá lo que nos decía Silvana Monteverde:

Monteverde dice que su trabajo en la experimental del INTA, que está recostada sobre el río Paraná de las Palmas, es “variado, según la época del año. En invierno tenemos más trabajo en invernáculos, en donde hacemos los cruzamientos controlados, porque en ese período los árboles no crecen y entran en período de reposo. También hacemos mediciones de ensayos e instalación de nuevos materiales, y luego tenemos el trabajo de oficina en donde procesamos la información, tratamos de escribir informes técnicos para llegar a los productores, participando con ellos de modo activo”.

Monteverde, que es especializa en la familia de plantas salicáceas, sobre todo en álamos, trabaja en la EEA Delta desde hace 8 años, y relata que comenzó el objetivo central de su trabajo es “obtener materiales pensando en el uso sólido de alto valor”. Para eso, va cruzando

Para ello, hace múltiples cruzamientos controlados de variedades preexistentes. Se trata de “un proceso súper delicado y detallista. Hay que tener en cuenta que el polen del padre no se mezcle con el de la madre; además, las semillas son muy chicas. Desde el crecimiento de estas hasta que podés llevarlas al campo, y luego ver los resultados, los productores ven tu trabajo todo el tiempo. Entonces el regocijo es diario. Obvio que el broche es poder entregarlo al mercado y contar con mayor variabilidad y materiales de mejor calidad para que la forestación adquiera más empuje en el país”.

Llegar a esta experimental significó para Silvana un gran aprendizaje. “Yo soy de Entre Ríos y venía de trabajar en un programa de mejoramiento en pasturas. Silvia Cortizo, con quien trabajo, fue quien me ayudó a formarme. Y junto con mis compañeros adquirí herramientas, pero también te ayudan los productores y las prácticas a campo día a día”, relató la investigadora.

Etiquetas: álamoforestalinvestigadores
Compartir22Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Martín Diaz Zorita: ¿Para qué sirve tener un Manual de Buenas Prácticas en el uso de fertilizantes?

Siguiente publicación

Luis Mancini: “No creo que todos estén perdiendo plata en la cadena yerbatera”

Noticias relacionadas

Actualidad

Este increíble caso muestra lo pésimo que se llevan burocracia y producción: Imponen una multa de 77 mil pesos a una firma que forestó 120 hectáreas con álamos hace 25 años

por Bichos de campo
20 febrero, 2025
Agricultura

Aunque extraña mucho las panaderías y heladerías de la Argentina, el agrónomo Fernando Oreja investiga sobre malezas en Estado Unidos: “Acá todo funciona y la adaptación es más fácil”, reconoce

por Juan I. Martínez Dodda
12 febrero, 2025
Actualidad

El caso AGSUS: Investigadores de la Universidad Nacional de La Pampa y del INTA se unieron para profesionalizar los estudios de secuestro de carbono y crearon un protocolo que ya se aplica en la región

por Sofia Selasco
20 diciembre, 2024
Agricultura

En materia de bioinsumos falta mucho camino por recorrer, pero el investigador Gustavo González Anta celebra que ya existan tecnologías “para cubrir todos los requerimientos del cultivo”

por Liudmila Pavot
27 abril, 2024
Cargar más
Actualidad

“Sigan pagando y recen que no llueva”: El intendente de Carlos Casares dio una dura respuesta a los productores y crece la tensión en el reclamo por el estado de los caminos

14 mayo, 2025
Destacados

Después de vivir de todo tipo de trabajos en Nueva Zelanda, donde se enamoraron, María y Pablo abrazaron la producción agroecológica y fundaron su propio “Valle Sagrado” cerca de Calamuchita

14 mayo, 2025
Actualidad

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

13 mayo, 2025
Actualidad

Así estamos: Adecoagro no pudo ganar dinero con el negocio agrícola en la Argentina a pesar de haber aumentado la producción

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .