Tal y como Bichos de Campo adelantó semanas atrás, a pesar de que muchos yerbateros de Misiones decidieron una tregua en la huelga tras 45 días, luego de entablar un principio de acuerdo con algunos secaderos y molinos de la provincia para levantar los precios, otros productores pusieron en duda la oferta y mantuvieron activos los controles. Son dos organizaciones las que ahora concentran la voz cantante de la movilización y protesta, y piden a los colonos que “no regalen la yerba”.
Los campamentos yerbateros que continúan a la vera de las rutas dicen que ha sido un fracaso total la intervención del gobierno de Misiones, que propuso la creación de una Mesa de Concertación Yerbatera que hasta ahora no ha logrado discutir seriamente una nueva escala de precios para la hoja verde.
“Más allá de las expectativas optimistas que el espacio intentó generar en lo discursivo, en los hechos no hubo avances concretos hacia la garantía de un precio justo y digno para las miles de familias productoras de yerba mate de Misiones, que desde hace meses atraviesan una situación crítica debido a la caída del precio de la materia prima”, afirma un comunicado publicado en conjunto por Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) y el Movimiento Agrario de Misiones (MAM).
“Ante el fracaso de dialogo de la Mesa Yerbatera Permanente (MYP), impulsada por el gobierno de la provincia de Misiones, nos vemos en la obligación de denunciar públicamente a los industriales por ausentarse de las negociaciones y ofrecer al productor precios viles por el kilogramo de hoja verde de yerba mate, así como también pagos a largo plazo. Dejamos asentado que los diputados opositores y oficialistas jamás se reunieron con nosotros, a pesar de las gestiones y solicitudes realizadas ante el Ministerio del Agro y la Producción”, señalaron aquellas agrupaciones a continuación.
En este sentido, recordaron que la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas confirmó el amparo contra el DNU 70/2023 de Javier Milei, con el cual se estipuló la desregulación del INYM, por lo cual “actualmente se encuentra plenamente vigente la Ley Nacional 25564 (de creación del INYM), que lo faculta a regular la actividad yerbatera”.
Mirá la carta completa acá:
“Ratificamos que la salida de la crisis debe ser con el nombramiento de un presidente para el INYM y la inmediata restitución al organismo de sus facultades plenas para regular el precio de la materia prima e intervenir en un adecuado control de la cadena productiva”, sostuvieron.
Y sumaron luego: “Ante las circunstancias actuales, informamos que continuaremos con el paro de cosecha y llamamos a todos los productores a dicha medida de fuerza, hasta tanto se consiga un precio justo por el producto”.
En comunicación con FM 89.3 Santa María de las Misiones, el productor yerbatero Ángel Oseñuk detalló que la lucha se mantendrá en San Vicente, Campo Grande, Campo Viera y en el Cruce Karaben, donde el tránsito de hoja verde se ve interrumpido.
“Seguiremos hasta donde podamos aguantar, siempre tratando de ver si podemos consensuar. Estamos pidiendo el precio que desde el inicio de nuestra lucha fue de 390 pesos. Con la inflación que estamos teniendo, la yerba no puede seguir con un precio deprimido y en baja”, indicó el misionero. En los arreglos parciales ofrecidos por industriales en otras zonas de la provincia, como Andresito, la nueva escala de precios arranca en 300 pesos por kilo y llegaría a 350 pesos recién a mitad de año.
Oseñuk, en este contexto, emitió un llamado a sus colegas: “Les pido a los productores que no regalen la yerba. A usted que plantó la yerba, que esperó 5 años, que limpió todo el año, ¿le parece justo?”.