UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 15, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Sigue adelante el plan para controlar racionalmente las poblaciones de guanacos: En Santa Cruz este año se faenaron 1.500 de esos animales

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
11 octubre, 2021

En la Patagonia un grupo de productores está intentando que el guanaco deje de ser un problema y pase a ser una solución. El frigorífico Estancias de Patagonia, ubicado en Río Gallegos (Santa Cruz), se dedica principalmente a la faena vacuna y de ovinos. Pero este año faenó además 1.500 guanacos y está comercializando su carne entre restaurantes de El Calafate, de Chubut y hasta de la ciudad de Buenos Aires.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Los beneficios son múltiples, según el empresario Álvaro Sánchez Noya. “El beneficio fundamental está en el campo, ya que se pueden controlar las poblaciones (de ese camélido sudamericano)”, que para la ley es una especie protegida que debe ser cuidada pero para muchos productores se ha transformado en una verdadera plaga.

“Es una producción con triple impacto: social, ambiental (porque mejora las pasturas) y económico, si logramos que cierre entre cuero, carne y lana una ecuación que sea beneficiosa”, explicó el empresario.

Escuchá la entrevista completa:

Los socios de este establecimiento son 64 ganaderos usualmente dedicados a los ovinos. Todos ellos tienen una participación accionaria baja en el frigorífico y el que tiene la mayor cantidad de acciones apenas llega al 4%.

La faena del guanaco se volvió una necesidad, ya que esta especie compite con las ovejas por la poca oferta forrajera disponible en el extremo más austral del país. Este año la disponibilidad de pasto es todavía menor debido al clima seco. “En una semana tuvimos la evapotranspiración equivalente a las lluvias de 4 meses”, indicó Sánchez Noya.

Atrápame si puedes: Tonchi Kusacovic nos cuenta la compleja experiencia de esquila sostenible de los guanacos en Santa Cruz

El proceso consiste en la extracción de estos animales de la población general de guanacos, bajo el control de organismos públicos en el marco del programa nacional de control de esta especie. Para la captura de los ejemplares adultos, “se usa un sistema parecido al de los Tehuelches. Ellos usaban el caballo para encerrarlos en un cañadón. Ahora utilizamos motos y un sistema de redes para evitar la fuga. Luego pasan a un corral y posteriormente se los traslada al frigorífico”.

Todo este recorrido se realiza bajo el control de personal de la Dirección de Fauna provincial y los veterinarios correspondientes.

Luego de la faena el rinde en gancho es bajo, de 48/50% del peso vivo. Lo que se obtiene son piezas de alto valor, como el lomo o el bife, mientras que con otros cortes se elabora una mezcla para vender congelado en bolsas de dos kilos, cuyo destino es el preparado de empanadas o hamburguesas.

La faena de esta especie tiene múltiples razones. Sánchez Noya explicó que “Santa Cruz tiene el 81% de la producción mundial del guanaco. En el campo que estamos extrayendo hace 15 años había 19 mil ovejas, hoy tiene 11 mil, y según el último censo 16 mil guanacos”.

“Con la prohibición desde el año 1995 de la captura y no manejo del guanaco, la población se ha disparado y depreda el pastizal natural”, explicó el productor. Esto deja a las ovejas -que son la producción organizada en la zona- prácticamente sin comida.

El empresario contó que el guanaco tiene un costo de extracción y traslado a la planta de faena de 4.500 pesos por unidad y que los productos obtenidos, como es el lomo y el bife, tienen un precio similar al de los cortes vacunos y comparables con otras carnes silvestres de uso gourmet.

La evolución del mercado de esta carne es todavía incipiente. Pero el empresario tampoco cree que se transforme en un producto de consumo masivo sino más bien que forme parte de la integración de un negocio que incluya a la fibra y al cuero de guanacos.

“Se trata de una lana de mucha calidad, de 13 micrones, que combinada con lana superfina o de ovinos merinos permite un producto de mucha calidad. La carne va a acompañar esa producción y será un recurso más para una industria zafrera, que factura de noviembre a mayo” dijo Sáchez Noya.

Etiquetas: alvaro sanchez noyaaporvechamiento del guanacocamelidos sudamericanosestancias de la patagoniaguanacosovinosplagasanta cruz
Compartir79Tweet50EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

El proyecto de ley agroindustrial y la “teoría de los juegos”

Siguiente publicación

Ercole Felippa, presidente del CIL, aseguró que “el proceso de concentración se da a nivel mundial y Argentina no es ajena a eso”

Noticias relacionadas

Actualidad

Una cosa que funciona cooperativamente, casi como la vida dentro de un panal: El Senasa coordina con los apicultores una red de vigilancia para evitar que el PEC, tan presente en la región, ingrese al país

por Bichos de campo
10 septiembre, 2025
Actualidad

En el semáforo de Coninagro hay menos luces rojas, pero el verde sólo es para la actividad animal: Las economías regionales siguen en alerta

por Bichos de campo
8 septiembre, 2025
Notas

Mientras intenta hacer crecer el campo familiar al sur de Maquinchao, Maximiliano Hadad realiza un diagnóstico brutal sobre la producción ovina: Como la fruticultura, enfrenta un “fuerte decaimiento”

por Leticia Zavala Rubio
4 septiembre, 2025
Actualidad

Nuevo revés para el gobierno: La justicia de Tierra del Fuego le dio la razón a los productores ganaderos y suspendió la resolución del Senasa que flexibiliza la barrera sanitaria patagónica

por Bichos de campo
3 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Sabías que el verdadero queso Cheddar no es ni blando, ni amarillo y mucho menos se combina con hamburguesas? En La Suerte, Alejandro Arning se ocupa de elaborar el original y conservar la memoria de su maestro

15 septiembre, 2025
Actualidad

La degradación del INTA ha sido tanta que hay investigadores que piden “likes” en redes sociales para poder ganar un microscopio en un concurso

15 septiembre, 2025
Actualidad

Pasados por agua: “Decidimos irnos del campo para que los chicos fueran al colegio”, dice el ganadero de 9 de Julio Luciano Macaroni, que por la inundación también enfrenta la renuncia de sus empleados

15 septiembre, 2025
Valor soja

Alerta: Vuelven las lluvias con episodios severos que podrían agravar la situación de las zonas bonaerenses inundadas

15 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .