UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, agosto 15, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, agosto 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Signo de la época: El gobierno habilitó las exportaciones de chatarra (sin retenciones) al tiempo que facilitará la importación de “residuos no peligrosos” como insumos productivos

Bichos de campo por Bichos de campo
3 enero, 2025

Para el mercado todo tiene valor, especialmente los desperdicios o la chatarra de la que viven miles de personas en el país.

Hasta ahora la política argentina impedía la exportación de la chatarra no ferrosa, especialmente de algunos metales de alto valor, porque de ese modo favorecía su reutilización por parte de las industrias locales. Fue un decreto de Cristina Kirchner en 2009 el que inauguró una larga saga de normativas que impedía ese negocio (la exportación de bronce reciclado, por ejemplo), argumentando que esa chatarra era necesaria para la industria nacional.

Desde mayo 2007, el gobierno aplicaba incluso retenciones y derechos de exportación a esos desechos, como si fueran productos del agro. Pero a partir de enero de 2009 directamente suspendió las exportaciones.

Ahora el gobierno de Javier Milei ha decidido eliminar por completo estas limitaciones al comercio de chatarra, interrumpiendo la publicación en el Boletín Oficial de una larga cadena de normas que fue prorrogando esa veta exportadora, y que sobrevivió a los diferentes gobiernos.

“El presidente Milei ha dicho en reiteradas oportunidades que el poder del Estado no se debe usar para redistribuir arbitrariamente ingresos entre los actores de un mercado. Por ello ayer decidimos no renovar los alcances de los decretos 1040/20 y 70/23, por el cual se había prohibido la exportación de desechos metales y no ferrosos”, informó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger en sus redes sociales.

Según esta mirada, la prohibición que sobrevivió tanto tiempo “era nociva por varios motivos. Primero, porque al deprimir el precio local de los desechos desincentivaba el reciclado. Pero era nociva, sobre todo, porque prohibía un sinfín de negocios de reciclado para amplísimos sectores de la economía (por dar un ejemplo, cables de cobre desechados por las telefónicas, que tienen un activo mercado para reciclado en el exterior no podían exportarse)”.

Según Sturzenegger, “en estos meses recibimos incontables mensajes de empresas cuyos negocios estaban vedados por esta prohibición. De esta manera esta norma beneficiaba a los procesadores de dicha chatarra, pero perjudicando a quienes la producían (típicamente empresas más pequeñas de reciclado), al tiempo que se perdían centenas de negocios de valorización de residuos”. Eso los convención de interrumpir la suspensión a las exportaciones.

“La exportación de residuos no peligrosos valorizados e insumos industriales valorizados no estará sujeta a prohibiciones y debe ajustarse al cumplimiento del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación”, dice el primer decreto firmado por Milei en 2025.

Pero la saga libertadora no termina allí. El decreto 1/2025 establece además “los lineamientos para la importación definitiva o temporaria al territorio nacional, incluidos sus espacios aéreos y marítimos, y para la exportación, de residuos no peligrosos que hayan sido sometidos a una operación de valorización, a partir de la cual se obtengan materiales que serán utilizados como insumo para un proceso productivo determinado, o un producto de uso directo”.

En la Argentina, el tratamiento de los residuos peligrosos se legisló por Ley 24.051 de 1991. Allí se definió qué eran y se estableció el procedimiento para su identificación. En el artículo 3° además se prohibió la importación, introducción y transporte de todo tipo de residuos provenientes de otros países al territorio nacional y sus espacios aéreo y marítimo, poniendo énfasis en los residuos de origen nuclear.

La lista de “residuos peligrosos” prohibidos en la Argentina es muy extensa: incluye desde desechos clínicos resultantes de la atención médica o la preparación de productos farmacéuticos; desechos de la utilización de fitosanitarios o productos químicos; o que contengan cianuros, o de aceites minerales, residuos alquitranados, o sustancias químicas de desecho y hasta desechos de carácter explosivo.

Los “residuos no peligrosos”, en tanto, fueron reglamentados en el Decreto  831/93, que determinó “quedan comprendidos en la prohibición” de importación “aquellos residuos no peligrosos valorizados que no sean acompañados de un Certificado de Inocuidad Sanitario y Ambiental o un Certificado de No Peligrosidad”.

Ahora se actualiza toda esa normativa, eliminando la prohibición de exportar y generando un régimen que propicie la importación en los casos en los que haga falta. “Una importante gama de industrias argentinas requieren del libre acceso, en forma ágil y sin restricciones administrativas, a residuos no peligrosos valorizados -siempre que cumplan con las normas internas en lo que hace a su composición, estado, humedad, limpieza/suciedad, empaque y otros-, que en gran parte de los casos están estandarizados, tanto a nivel internacional como en el país”, se explicó en el decreto.

La decisión se basó en el argumento de que muchas industrias que reutilizan esos residuos no encuentran oferta local. En 2023 se creó el Sistema de Información para la Economía Circular (SIEC), con el fin de ser consultado como instancia previa a la importación. “De acuerdo a los datos obrantes en dicho sistema, al día 11 de marzo de 2024, se registraron consultas respecto a la disponibilidad de materiales por un total de 77.435 toneladas, de las cuales solo el 3,97% contó con oferta local disponible”, explicó el gobierno.

Etiquetas: chatarracomercio de chatarradesregulaciónlibre comercioresiduos no peligrososretenciones a la chatarra
Compartir264Tweet165EnviarEnviarCompartir46
Publicación anterior

Una visita a la fábrica cordobesa de Grido, el unicornio lechero: ¿Cuál fue la estrategia social de la tercera mayor fabricante de helado del mundo?

Siguiente publicación

Balance 2024: Federico Zerboni, el presidente de Maizar, declara el final de “el año que vivimos en peligro” por culpa de la chicharrita

Noticias relacionadas

Actualidad

Hundido: Diputados frenó la desregulación del tráfico fluvial de cabotaje y los puertos privados avizoran aumento de costos en la producción y desincentivo a la inversión

por Diego Mañas
7 agosto, 2025
Actualidad

Educando a Federico Sturzenegger: Desde el Alto Valle, un investigador de INTA le explica al ministro por qué es importante tener una fecha mínima para iniciar la cosecha de fruta

por Sofia Selasco
28 julio, 2025
Actualidad

“Tienen que votar a LLA en octubre”: Sturzenegger activó el modo electoral y se acercó hasta la Exposición Rural para repasar lo que ya hizo y adelantar lo que puede venir

por Lucas Torsiglieri
23 julio, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un Pérez Esquivel con los trabajadores del INTA? Leonardo, el hijo del Premio Nobel de la Paz, dice apoyar la causa para evitar que los grandes “se llenen los bolsillos” a costa del organismo

por Lucas Torsiglieri
12 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Los fondos agrícolas recortaron apuestas bajistas en soja para aprovechar el “veranito” de precios

15 agosto, 2025
Actualidad

¡Gran noticia para el maíz! Se detectó una retracción de la población de la chicharrita en todas las zonas productivas

15 agosto, 2025
Valor soja

No sólo son las retenciones: El Estado retiene unos 700 millones de dólares a las empresas del agro en concepto de saldos técnicos de IVA

15 agosto, 2025
Destacados

Milei está sacado: Pese a que el Congreso podría dar marcha atrás con su intervención sobre el INTA, un nuevo decreto avanza definiendo una nueva estructura para el organismo tecnológico

15 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .