UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 24, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Si tuviera una buena política frutícola, la Argentina podría ahorrar 10.000 millones de dólares por año en gastos de salud pública

Sofia Selasco por Sofia Selasco
2 enero, 2021

El sector frutícola argentino tiene un problema estructural: en materia de rendimientos genera un 20% menos de fruta que el resto de los países del hemisferio sur, pues está metido en un círculo vicioso de baja inversión, baja calidad y por consiguiente bajo retorno económico. Esto a su vez provoca la desaparición de productores y el abandono de fincas y chacras en diversas regiones.  Bichos de Campo habló con Miguel Ángel Giacinti, consultor en comercio internacional especializado en mercados frutihortícolas, para saber si es posible corregir el rumbo.

“La Argentina tiene un déficit de consumo de frutas y vegetales que supera el 50%. No se consumen los 400 gramos indicados por día sino 129. Incluso la Asociación de Nutricionistas, en base a la realidad económica de Argentina, recomienza consumir 700 gramos por día: 300 de fruta y 400 de vegetales”, explicó Giacinti.

Ahora bien, si se mira la última encuesta de factores de riesgo en el país, realizada por el INDEC en 2018, el 20% de lo que se gasta en salud pública –es decir 10 mil millones de dólares por año- está originado en este déficit de consumo saludable de frutas y verduras. Se gasta mucho atendiendo enfermedades que podrían haberse prevenido con una buena alimentación de las poblaciones.

“Si resuelvo el problema de la fruticultura en Argentina voy a ahorrar 10 mil millones de dólares por año, frente a un país con déficit que cobra más dinero para saldar ese déficit”, aseguró el especialistra, uniendo las dos puntas de un mismo problema.

Mirá la entrevista completa con Miguel Ángel Giacinti:

En este sentido, parece incorrecto enfocar el problema de la fruticultura como uno relacionado únicamente a las economías regionales, cuando involucra también a las erogaciones del Estado en salud. Si se tiene en cuenta que un mayor consumo de frutas y verduras es fundamental para la salud humana, el problema ya no es únicamente menester de la dirigencia pública sino también de la privada. Y no es un problema de índole solo económico y productivo, sino también social y de salud.

Giacinti también brindó otras conclusiones que se desprendieron de un estudio realizado junto a los colegas Alfredo Palmieri y Jorge Thefs, y presentado en el Congreso de Economía Agraria, y que indican que el bajo consumo de fruta en el país se debe a dos razones: a que la baja calidad del producto no aumenta el interés del consumidor, y a que el 40% de los argentinos cree que consumir solo dos porciones por día es suficiente.

“Hay dos factores: el problema de la calidad y la ignorancia del impacto de consumir poco. Si uno pensara en resolver el problema estructural debería estar pensando en un sistema que le dé prioridad a la sostenibilidad de la fruticultura en base a calidad. Si yo genero producción de baja calidad el consumidor no me la va a comprar”, afirmó el consultor.

Un ejemplo de esto es el de la manzana y la banana. Por cada kilo de manzana que sale del sistema, porque el productor no obtiene rentabilidad, ingresa al mercado interno un kilo de banana proveniente de otros países. Según indicó Giacinti, en 20 años se perdieron 100 millones de kilos de manzana del Valle en el mercado interno, pero ingresaron 100 millones de kilos de banana de importación.

Frente a esto la mala calidad de la fruta, que desalienta el consumo y por ende los problemas de salud, también afecta a los índices de importación y produce pérdidas en las arcas del Estado.

¿Hay solución? Los trabajos de Giacinti indican que si y que no son a largo plazo como muchos creen. “No hablamos de cambiar la estructura varietal del Valle que te lleva diez años. Estamos hablando del concepto de calidad que es anual y sí tenés rédito en el corto plazo”, explicó.

-¿Hubo reacción luego de tus estudios?

-Estamos haciendo un cambio de paradigma y eso siempre trae resistencias. Están los que no quieren admitir que no son inteligentes para administrar y resolver, y por eso terminan cobrando más impuestos; y está el que se enfoca en si eso le va a dar rédito o no en el corto plazo. En el sector privado hay dos elementos: quienes creen que mantener la estructura es a través de subsidios, y se pierde de vista que el objetivo es mejorar la calidad para bajar el déficit. Y también están aquellos que se sienten cómodos porque su status quo les permite tener un resultado dentro de este desequilibrio disfuncional. Acá hay una complicidad entre la dirigencia de sector privado y sector publico.

Etiquetas: alimentaciónfrutasfruticulturamala alimentaciónmercado internoMiguel Ángel Giacintisalud publicaverduras
Compartir82Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Iniciativa de la Sociedad Rural de Jesús María: Con 200 pesos podes ayudar a reforestar las zonas incendiadas durante 2020

Siguiente publicación

Inminente negociación: El gobierno exige un programa de cortes baratos para todo el primer semestre de 2021

Noticias relacionadas

Actualidad

“Si no hay solución, habrá tractorazo”: Dura advertencia de los productores frutícolas del Alto Valle, que reclaman que la política “se ponga al hombro” esa actividad en crisis

por Sofia Selasco
23 julio, 2025
Actualidad

El mejor homenaje: Sebastián Castillo honra la tradición familiar vendiendo cortes de carne premium dentro y fuera del país, con su firma Abuelo Julio

por Nicolas Razzetti
23 julio, 2025
Actualidad

Fruta amarga: Entidades del sector frutícola le reclamaron medidas urgentes al gobierno nacional que “garanticen su supervivencia”

por Bichos de campo
17 julio, 2025
Actualidad

En Yuto, los hermanos Jiménez rescataron del monte una curiosa planta de palta: Luego de cuidarla y multiplicarla la llamaron “Carumbé” y podría ser una nueva variedad argentina

por Bichos de campo
12 julio, 2025
Cargar más
Destacados

El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, explicó a Bichos por qué las provincias azucareras del norte reclaman una nueva Ley de Biocombustibles: “Va a dar más trabajo, mejor producción”

24 julio, 2025
Valor soja

Retenciones: Los precios del maíz y la soja en el mercado argentino de futuros agrícolas ya incorporaron la posibilidad de un anuncio favorable para el campo

24 julio, 2025
Actualidad

En una causa interminable, imputaron nuevamente a ocho sindicalistas de Atilra por los bloqueos de 2022 a Lácteos Vidal

24 julio, 2025
Actualidad

La Mesa de Enlace tomó de su propia medicina: Los trabajadores rurales de la UATRE cortaron rutas y obtuvieron el aumento salarial que las entidades negaban

24 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .