Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Si todo sale como dice la Bolsa, el gobierno que venga no se podrá quejar: Esperan casi 132 millones de toneladas para 2020

Bichos de campo por Bichos de campo
26 septiembre, 2019

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires anticipó para la campaña 2019/20 una siembra récord próxima a las 34 millones de hectáreas (1,2% por encima del ciclo previo). En caso de mediar buenas condiciones climáticas, se estima una cosecha de 131,7 millones de toneladas, lo que implicaría un retroceso de solo 2,7% respecto del récord de 135 millones de toneladas alcanzado durante la campaña 2018/19. La aclaración de siempre: la Bolsa no contabiliza el maíz que queda en chacra y por eso la estimación oficial sobre la cosecha 2018/19 es mucho más abultada, de más de 140 millones de toneladas.

Esteban Copati, Jefe de Estimaciones Agrícolas, destacó que la campaña comenzó con un buen desempeño de los cultivos de inverno. “Gracias a la adecuada humedad que se registró durante la mayor parte de la ventana óptima de siembra y a la buena relación insumo/producto, el área de trigo se elevó a 6,6 millones de hectáreas, la segunda mayor superficie destinada al cereal en los últimos 19 años. La producción del cereal podría marcar un nuevo récord de 21 millones toneladas (2 millones de toneladas más que la campaña 2018/19), mientras la de cebada se ubicaría en 3,8 millones de toneladas (9,5% por debajo del ciclo previo).

En los cultivos de verano se prevé una expansión interanual de 1,6% en el área sembrada de maíz con destino grano comercial, inferior a la inicialmente prevista (6,6%). En esto ayudan mucho las turbulencias políticas y económicas que se están produciendo en este año electoral. Los productores prevenidos han decidido invertir un poco menos, y por eso pasan de maíz a soja.

La economista Milagros Ibarguren resaltó que entre julio y septiembre hubo un cambio significativo de los márgenes, especialmente para los planteos de maíz, debido también al descenso de los precios internacionales. En líneas generales, “teniendo en cuenta el set de precios vigente a la fecha y los costos asociados a cada cultivo en las distintas zonas, se estima un importante descenso para los márgenes brutos de la campaña 2019/20”, afirmó la economista.

Bajo este escenario se alcanzaría una superficie de siembra de maíz de 6,4 millones de hectáreas. Además, Copati hizo hincapié en que “durante este ciclo se espera un aumento del área sembrada en fechas tempranas, que presentan mayor rendimiento potencial a cosecha y ello permite proyectar un volumen de producción de 50 millones de toneladas”. En paralelo, no se prevén cambios significativos en el área destinada al cultivo de sorgo.

Las primeras estimaciones para soja arrojaron un incremento de 200 mil hectáreas, que permitirían llevar el área nacional a 17,6 millones de hectáreas durante la campaña 2019/20. Pese a esta leve expansión del área, difícilmente se puedan igualar lo elevados rendimientos recolectados durante el ciclo previo, por tal motivo la proyección de producción se ubicaría en torno a las 51 millones de toneladas, afirmó el Jefe de Estimaciones Agrícolas.

Por su parte, la siembra de girasol registró una merma interanual del 12,8%, debido la caída de la superficie en el NEA, uno de sus núcleos productivos más importantes, a la espera del comienzo de la siembra de los primeros lotes en el sur de Buenos Aires y La Pampa.

En el discurso de apertura del evento, el Presidente de la Bolsa de Cereales, José Martins, destacó el escenario complejo al que se enfrenta el país, expuesto a una gran volatilidad en variables internas y externas. “Como sector estamos acostumbrados a los retos, somos dinámicos y nos adaptamos”, afirmó.

Señaló que existen oportunidades dada la creciente demanda mundial de alimentos, que se espera gracias al crecimiento de Asia y África. Asimismo, se presentan oportunidades en el mercado europeo para productos de alta calidad, con mayor valor agregado. Abastecer esa demanda es posible aumentando la producción de manera sustentable y con un gran nivel de inversión. “La meta es pensar en las exportaciones y no en los saldos exportables. Nuestro documento de políticas busca acercar a los candidatos lineamientos básicos de políticas al sector. Es la contribución de un sector que tiene oportunidades. Para esto es necesario tener reglar claras y sin sobresaltos”.

Etiquetas: bolsa de ceresealescampaña 2019/20esteban copattiestimaciones
Compartir13Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Un nutrido grupo, que incluye a las cooperativas AFA y FECOFE, desconoció a la actual conducción de Federación Agraria

Siguiente publicación

Prueban en la cancha un nuevo jugador del INTA: el pellet de compost

Noticias relacionadas

Actualidad

Los productores cordobeses tampoco creen en las expectativas de crecimiento de la lechería para este año: “El escenario que se avizora es complicado”, afirman

por Bichos de campo
11 febrero, 2025
Actualidad

“No avalamos proyecciones optimistas sin sustento”: CRA apuntó contra el OCLA por sus estimaciones de la producción lechera 2025, y alertó por una posible operación de la industria

por Sofia Selasco
6 febrero, 2025
Actualidad

Lluvias en la zona núcleo: “Los acumulados dan vuelta el partido contra la sequía”, señalaron desde la BCR

por Bichos de campo
23 octubre, 2024
Actualidad

Los hombres de la nueva bolsa: Ramiro Costa ingresó como pasante cuando los precios se enviaban por fax y ahora dirige un equipo profesional que monitorea el mercado y estima las cosechas

por Liudmila Pavot
11 junio, 2024
Cargar más
Destacados

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

15 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: El especialista Pablo Núñez recuerda cómo fue que una misión japonesa delineó los inicios de la cría de truchas en el sur argentino

15 mayo, 2025
Valor soja

No apto para cardíacos: En EE.UU. la política provocó una suba impresionante del aceite de soja que fue seguida de una baja descomunal

15 mayo, 2025
Valor soja

¿Cuál es el valor de los alquileres agrícolas en una de las principales regiones productivas de EE.UU?

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .