Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Si no te dan los números para el trigo, un funcionario de Agricultura tiene la solución: Con la agroecología el margen bruto crece en más de 200 dólares por hectárea

Bichos de campo por Bichos de campo
16 mayo, 2022

El director nacional de Agroecología, Eduardo Cerdá, afirmó que producir trigo a través del modelo de agricultura que no emplea agroquímicos y protege los suelos cuesta un tercio de lo que sale hacerlo a través del sistema convencional, y la producción que se alcanza es similar, con lo cual el retorno llega a ser de hasta cinco veces la inversión.

Según un modelo que citó, prescindiendo del uso de agroquímicos el margen bruto para la producción de un trigo bajo agroecología es de 760 dólares por hectárea, cuando en el planteo convencional el alto costo de los insumos reduce ese mismo margen bruto a 550 dólares.

“Al no usar agroquímicos, el costo de producir trigo empleando la agroecología es de 150 dólares por hectárea, contra 400 dólares que cuesta a través del modelo tradicional que precisa cada vez más insumos para producir. Y la producción que se obtiene es casi la misma”, indicó Cerdá en una entrevista con la agencia Télam.

El funcionario, que es el responsable de la primera y única área de agroecología gubernamental en toda Latinoamérica, destacó que en el último año “se sumaron 70 municipios en 20 provincias” a la propuesta de desarrollar una agricultura sin agroquímicos que preserva el uso de los suelos.

Los siguientes son los principales tramos de la entrevista con Télam:

-¿Qué desarrollo tiene la agroecología en la Argentina?

-Según el último censo agropecuario de 2018, actualmente el 2% de los establecimientos agropecuarios de la Argentina desarrolla distintas formas de agroecología, agricultura biodinámica y orgánica. Existen 1,1 millón de hectáreas de agroecología y 2.100 establecimientos que la practican. Sin embargo, son miles los productores que están interesados en comenzar una transición hacia la agroecología, y millones las personas que en la Argentina y en todo el mundo demandan alimentos sanos y de calidad. La agroecología se presenta como la herramienta para lograr la soberanía alimentaria de nuestras comunidades.

-¿Qué diferencias hay con el modelo convencional de agricultura?

-La agroecología se basa en recuperar la salud de los suelos, clave para la producción de alimentos de alta calidad nutricional. Es aplicable en cualquier región y escala. Trabaja con rotaciones y asociaciones de cultivos que recuperan la fertilidad, estimula la biodiversidad y optimiza el funcionamiento del sistema productivo. Logra buenos rendimientos, baja costos y disminuye riesgos. El modelo de agricultura convencional cada vez precisa más insumos. Los insumos de síntesis química dependen del precio del petróleo. Además, cada vez que suben los precios de los productos, suben los insumos. El uso de agroquímicos en la Argentina representa 2.500 millones de dólares al año, el equivalente a las divisas de las exportaciones lácteas y de carne. Asimismo, esta utilización de mayor cantidad de agroquímicos y la falta de rotaciones de cultivos llevan a una caída en materia orgánica de los suelos, que de acuerdo con el último mapa de fertilidad del INTA, llega hasta el 50%. Otro aspecto relevante es que la agroecología es eficiente en términos energéticos. El sistema convencional usa más del doble de la energía en la regulación de plagas, por ejemplo.

-¿Hay diferencias en los costos?

-Sí, al no usar agroquímicos, el costo de producir trigo empleando la agroecología es de 150 dólares por hectárea, contra 400 dólares que cuesta a través del modelo convencional que precisa cada vez más insumos para producir. Y la producción que se obtiene es casi la misma. Por lo tanto, el margen bruto para la producción de trigo con agroecología es de 760 dólares por hectárea y por el modelo convencional, de 550 dólares. Esto significa que quien emplea la agroecología recibe un retorno de cinco veces la inversión y quien lo hace con el modelo convencional sólo de 1,4 lo invertido. En Zavalla, provincia de Santa Fe, en la campaña de trigo 2021 el rinde fue 3.800 kilos y el costo fue de 500 kilos, sin uso de productos químicos. Hay otras experiencias como la de un campo mixto en el centro de la provincia de Buenos Aires, que a partir de aplicar la agroecología redujo sus costos de producción anuales de 300.000 a 100.000 dólares en cinco años. Así, el retorno por dólar invertido pasó de 0,25 a 2,30. Y mientras que antes del cambio el productor, con el modelo convencional, se quedaba con 90.000 dólares de ganancia, cinco años más tarde, con agroecología obtuvo 260.000 dólares.

El “gurú” de la agroecología, Eduardo Cerdá, explica por qué se debe terminar con una agricultura tan dependiente de insumos químicos

-¿Es posible un avance mayor de la agroecología en el país?

-Ya se sumaron 70 municipios en 20 provincias para fomentar su desarrollo. Es un cambio que no es de un día para el otro. Nuestro objetivo es visibilizar la agroecología, fomentarla y protegerla. Buenos Aires cuenta con 400 establecimientos agroecológicos y tienen solicitudes para 600. La producción agroindustrial, tanto periurbana como rural, genera tensiones con otras actividades y procesos como la urbanización, la industrialización, el turismo, la preservación de áreas naturales y el cambio del uso del suelo de los mismos sistemas productivos. Las transformaciones de la actividad agropecuaria de los últimos años generaron nuevos conflictos en las comunidades. El principal motivo de estas tensiones son las consecuencias sobre la salud y el ambiente derivadas de las pulverizaciones con plaguicidas en las áreas periurbanas, en torno de centros educativos rurales y cursos de agua. Estas prácticas han avanzado incluso en áreas urbanas a través de la aplicación de plaguicidas en espacios públicos.

-¿Cómo se resuelve esta situación?

-Para descomprimir estas tensiones y garantizar la salud pública y el bienestar general de la población, buscamos que las autoridades de los municipios en conjunto con los actores comprometidos, implementen acciones para incentivar la reducción del uso de plaguicidas, al mismo tiempo que promuevan procesos de desarrollo territorial que garanticen la producción agroalimentaria sin plaguicidas en los periurbanos y zonas aledañas a áreas naturales.

Etiquetas: agroecologíaagroquímicosdirector nacional de agroecologíaEduardo Cerdáredamasuba de los costostrigo
Compartir3386Tweet2116EnviarEnviarCompartir593
Publicación anterior

En Voz Alta: ¿Cuántas hectáreas de soja se necesitan para poder comprar una cubierta para la cosechadora?

Siguiente publicación

Para Federico Santángelo es factible producir más cantidad de carne, pero se requiere que el gobierno deje de jugar en contra

Noticias relacionadas

Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

por Lola López
10 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Actualidad

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Elso Buscaglia says:
    3 años hace

    La droga mata. Pero antes de matarte te hace decir boludeces como las que dice este tipo.

    • Danmaz says:
      3 años hace

      Elso tal cual nunca tan acertado. Ahora me pregunto ¿el gobierno no acaba de aprobar el trigo Transgénico para que si la salida es el cultivo agroecológicos? Mmmm algo no cierra.

  2. Federico says:
    3 años hace

    Genio!!! . Buenisimo, que difunda el modelo!! Que hace 100 años que el mundo va por el camino equivocado.
    Como hay que hacer?

  3. Leandro Ferreyra says:
    3 años hace

    no entiendo el porqué de la descalificación , el funcionario dice que hay experiencias echas y que han dado resultado positivo incluso desde una perspectiva económica.

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .