Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Si el avance del guanaco sobre el ovino no se frena, para el santacruceño Miguel O’Byrne “en 2050 vamos a tener un gran paisaje patagónico pero vacío de cultura e historia”

Bichos de campo por Bichos de campo
20 febrero, 2024

El despoblamiento paulatino de la meseta patagónica, acompañada de la retracción de la actividad ovina y apuntalado por el aumento exponencial de guanacos y predadores, son algunos de los principales temas que ocupan la mente y la agenda del ruralista santacruceño Miguel O’Byrne, que desde hace un tiempo integra el Instituto Ganadero de Santa Cruz. La razón es que este escenario parecería ser estanco y, por el contrario, marcar una triste tendencia: la desaparición de pequeños y medianos ganaderos sureños.

“Desde el 2006 en Santa Cruz se empezó a decir que había muchos guanacos. Suponíamos que eran unos 500.000 y que sin un plan estratégico entre 2010 y 2015 llegarían al millón. Hoy estamos en 2023 y estimamos que hay 2,5 y 3 millones de guanacos. Se triplicó la población, y también hay guanacos en Chubut, en Río Negro, en Tierra del Fuego, en Chile, y todo está como excesiva y celosamente conservado. El fracaso ha sido que no ha habido una visión integral de largo plazo”, dijo O’Byrne en una charla con Bichos de Campo.

Desde la cronología, en 2015 Santa Cruz logró su primer plan de manejo provincial del guanaco, tomando de referencia el de la provincia de Chubut. En 2019 se logró lanzar el Plan Nacional de Manejo de Guanaco, lo que supuso añadir el aprovechamiento racional de la especie, que hasta ese entonces solo podía ser esquilada en silvestría.

“Las experiencias concretas de esquila en el país habían sido casi nulas, muy pocas desde el punto de vista económico. Así que se veía que la única forma de hacer un mecanismo de control y aprovechamiento integral era tratando de posicionar la carne. Por supuesto que todo desde un punto de vista equilibrado. El control tenía que ser equilibrado”, sostuvo el dirigente.

Sin embargo, la falta de una continuidad en estas políticas y las presiones de algunos investigadores por conservar el guanaco hicieron que el plan no se aplicara conforme a lo esperado. Eso motivó que la población de guanacos aumentara al tiempo que la de ovinos retrocedió, movimiento que es casi irreversible.

“Hay una capacidad pastoril determinada en la Patagonia y a medida que se aumentan la bocas, baja lo que se puede manejar, que son los ovinos. A eso se suman cuatro años de sequía y el aumento de pumas y zorros colorados, que se han multiplicado en forma impresionante en los últimos 15 años en toda la región patagónica. Antes los predadores históricamente se ocupaban del 1% o 2% del stock ovino. Hoy te sacan el 10% por año de mortandad de corderos y animales grandes”, detalló O’Byrne.

¿Y cuál es la consecuencia final de esto? La desaparición de miles de productores patagónicos, fundamentalmente aquellos medianos y pequeños que ya no ven una rentabilidad posible.

“Te sacan todo. No podés reproducir naturalmente tu inversión. Casi que tenés que tener entre 2000 y 3000 animales en Patagonia para decir que estás funcionando. Y si estás perdiendo 10% por año por predadores y además estás perdiendo tu capital, que es tu pasto, la gente se termina aburriendo. Es muy cansador, es muy estresante, debilita la mente”, indicó el ruralista.

“Si esto no se ataca de fondo, para el 2050 vamos a tener un gran paisaje patagónico, pero vacío de lo que hubo cultural e históricamente”, añadió con pesar.

“Esta vez sí que hemos tocado fondo, ya no se puede caer más”, dice el productor Julián Gonzalo luego de toda una vida entre lana y ovejas en la Patagonia

-¿Seguís insistiendo con una solución o en algún momentos pensás en flaquear?- le preguntamos.

-Por ahora no, desde ya que no, pero es lo que pasa en el ambiente. Vos ves gente que ha estado 15 o 20 años luchando gremial o productivamente y tarde o temprano termina entregándose, abandonando. No tenemos que llegar a eso, sin ninguna duda. Hay que tratar desde los distintos ámbitos de entrar por un lado o por otro para que se logre hacer algo bien entendido y bien estructurado, desde todo punto de vista, público o privado, para que las cosas funcionen con una vista de largo plazo.

A continuación, agregó: “Un parque nacional o un área protegida son maravillosas pero después tiene que haber un plan, hay que manejarlo. Si los parques promocionan la depredación o la fauna indiscriminadamente sin un plan, la gente que está trabajando productivamente hace 100 años a los cinco o seis se funde porque los predadores lo derribaron. Se ve claramente alrededor de varios parques. En el Parque Monte León en Santa Cruz desde 2002 no tiene ovinos. Vos pasás y están cerrados los establecimiento de los vecinos que no tienen más producción. Está lleno de guanacos, está lleno de pumas, está lleno de zorros. ¿Y cuál es el equilibrio? ¿Cuál es la visión de largo plazo? No la hubo”.

-Pareciera que vamos dejando a la Patagonia librada a su suerte.

-Claro, es como un “dejémosla vacía, total estuvo vacía históricamente, a quién le importa”. Pero a la gente que está allí sí le importa.

Etiquetas: aprovechamientoaprovechamiento del guanacodespoblamientoganaderia ovinaguanacoMiguel O´Byrneovinospatagoniapequeños productorespredadorespumasanta cruzzorro colorado
Compartir31460Tweet19662EnviarEnviarCompartir5505
Publicación anterior

El final de las restricciones al comercio exterior de carne vacuna estimula la producción de novillos por parte de los frigoríficos exportadores

Siguiente publicación

Alerta general: Se consolida la probabilidad de una fase “La Niña” para la campaña gruesa 2024/25 del Cono Sur

Noticias relacionadas

Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

por Sofia Selasco
12 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

por Sofia Selasco
11 mayo, 2025
Actualidad

Crecen los casos de abigeato en Santa Cruz y le tocó hasta al principal dirigente agropecuario de la provincia: “No es un delito que esté queriendo ser corregido”, se lamentó Enrique Jamieson

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 42

  1. Freddy says:
    1 año hace

    El problema no es el guanacp ni el puma. Son políticas de contracción económica a favor de latifundios y tumba financiera. Si votan gobiernos que favorecen ese modelo no le echen la culpa al guanacp y al puma.
    No hay políticas de cada atención de la población rural y se van a las ciudades a formar esas urbes monstrusosas y dónde terminan delinquiendo por falta de futuro

    • Tobias says:
      1 año hace

      Habla de cultura con un apellido extranjero??? Jajaja ese campo oligarca no tiene cultura, la cultura son las especies nativas que están regresando a su hábitat natural gracias a las medidas tomadas. El león de las sierras, el aprovechamiento de especies nativas, turismo, naturaleza eso es cultura. Un campo desolado sin gente ni monte, solo con ganado no es cultura. Se hace el gaucho y es un terrateniente multimillonario. De que cultura me habla? Por favor.

      • Gustavo says:
        1 año hace

        Es así, totalmente de acuerdo!!

      • Dovstoievsky says:
        1 año hace

        Muy bueno definición!!
        SOS un genio ❤️✌️!!
        Totalmente de acuerdo, contigo ✊✌️!!

      • Leyla Darwiche says:
        1 año hace

        Absolutamente … Las especies nativas tienen todo el derecho de vivir.
        También los pueblos originarios.

    • Dovstoievsky says:
      1 año hace

      Exelente respuesta ✌️!! Totalmente de acuerdo contigo ❤️!!

    • Israel says:
      1 año hace

      Y pasa que acaparamos tanto territorio que le quitamos su lugar y pretendemos que un animal.entienda que ese lugar por donde recorría libre ya es privado… realmente la humanidad está en decadencia creemos tener el poder de adueñaron de todo y por ende el derecho a quitar la vida de un animal para cuidar el ganado …. gente abliguense ustedes a vivir en un lugar cercado, de poco tamaño y coman tan solo lo que encue tres en ese lugar nuevo que alguien les de … con suerte van a sobrevivir, entiendan que el mundo les pertenece más a la fauna que a nosotros . Como raza somos la peste más fraude del mundo … de verdad piensen y reaccionen y sobre todo entiendan que les debemos a esos animales una vida libre , al océano se le eriza la piel al ver la profundidad y os unidad del alma humana … tal vez no lo entiendan y digan no sabes nada o no tenemos porque pasar por esto los dueños de miles de estarías… pero jamas olviden que la plaga somos nosotros , somos expertos en destruir, contaminar y hacer que la vida de cualquier especie peligre al punto de desaparecer ….y díganme ese derecho que creemos tener , quien se los dio!!!!?????

      • Arturo says:
        1 año hace

        Totalmente. Además algunas de estas familias de terratenientes acabaron con los pocos indígenas de esos territorios salvajes a tiros. Ahora les molestan los animales salvajes. Que se vayan al carajo

    • Luis Alberto says:
      1 año hace

      Antes era el puma ahora es el guanaco las ovejas son exóticas como el jabalí el ciervo colorado el axis el gorrión el hornero etc etc etc cazar no te dejan por los ambientalistas y nadie toma una devoción de regular la especie los pumas los borraron del mapa osea queda el cazador como opción y recurso económico de la región las leyes están las herramientas están

  2. Oscar Abel Gajardo says:
    1 año hace

    Si les falta pasto hagan un esfuerzo y cultiven pasto,no esperen que Dios los provea,inviertan el gran capital monetario que tienen en tecnologia,no esperen peras del olmo.

  3. Flor says:
    1 año hace

    Y la cría de guanaco en semi cautiverio? El problema es que la oveja es una presa fácil para el puma, al igual que para el zorro!! La propia naturaleza nos da la respuesta! La cría del guanaco en semi cautiverio es la respuesta para que estos campos sean productivos, y mantengan la bella paisajistica ya que el guanaco no desertifica! Tiene una de las lanas más finas del mundo y la ven como una plaga o un problema??Cambien la cabeza productores!

    • Hugo mario Cassani says:
      1 año hace

      Estoy con vos, por años crié ovejas ,y como siempre el productor no gana nunca y con más razón si es chico. El guanaco en muchas zonas sería la solución hay que encontrarle la vuelta. Para ellos aguantan mejor las sequías y los años nevadores. Al no tener pezuñas no rompen el suelo y no desertifican, como si lo hace la oveja

    • Lunademiel says:
      1 año hace

      No importa qué apellido tiene, pocos somos “nativos puros” en nuestro país. El resto de tu comentario lo respeto y aprecio .

  4. Tomi says:
    1 año hace

    Me parece bien los guanacos y pumas tienen derecho de vivir en esos territorios dejenlos en paz

    • Dovstoievsky says:
      1 año hace

      ❤️✊✌️!!

  5. Zeque says:
    1 año hace

    Se cree que habia 15 millones de guanacos en sudamerica hace 150 años (nada para el planeta), en Argentina 7 millones, hoy no superan los 500.000 individuos y extintos de varias provincias; lo digo como agronomo, como puede ser plaga un animal que se alimenta de todos los arbustos de la estepa patagonica y que antes habia millones y no desertificaron ningun ambiente ? El guanaco y puma no son el problema, es la carga animal por ha., los perros cimarrones, la falta de depredadores y los vivos que le ehan la culpa al puma para comerse un asado ..

    • josé calfuquir says:
      1 año hace

      Totalmente de acuerdo con vos,se quedaron en el tiempo los estancieros,hay que tener pocos animales pero calidad ,no cantidad!!!diversificar,busquen otras alternativas aparte de la oveja,mejoren las pasturas,agroturismo,se pueden plantar pinos de crecimiento rápido y comercializar madera (precordillera) etc.

  6. Silvia says:
    1 año hace

    Qué fácil opinan los que ni invierten ni viven en la patagonia!
    Obviamente se necesita un plan de manejo, pero sería bueno que todas las provincias afectadas (o los productores, ya que a la política parece no importarle) propongan uno que haga viable la ganadería ovina.

    • Eduardo says:
      1 año hace

      Es increíble que sigan publicando estas porquerías. Una vergüenza. Y con falsedades, y el verso de la “cultura e historia”. De no creer. Indigna este discurso hijo de bruta. No hay que darles entidad. El tema es que le siguen dando espacio a esa gentuza. Y no estoy en contra de la ganadería. Sí en contra de esta basura de hacer “ganadería” matando fauna nativa. Un desastre.
      Por eso desde hace años que no como cordero patagónico. Ni un peso de mi bolsillo va a los destructores de lo nuestro! No es mucho pero espero que se sume cada vez más gente. ¡No consuma cordero patagónico!

  7. Héctor Urán says:
    1 año hace

    Es increíble que a esta altura tengamos que seguir soportando a ingleses que introdujeron lo ovinos destruyendo la Patagonia,porque son el principal culpable de la desertificación patagónica, sugiriendo destruir al ganado autóctono del lugar como el guanaco,que come solo los brotes y no como las ovejas que se comen todo, muchachos te inviertan su negocio o lleven se las ovejitas a Inglaterra,el guanaco tiene una carne magra muy buena,y criado en semi cautiverio se puede usar su pelo que es finísimo ya hay una empresa en Chubut, Vermaz que explota el pelo de guanaco con éxito,

  8. Juan says:
    1 año hace

    Cacho, quién es el autóctono en la zona????, déjate de joder llévate las ovejas a Corrientes y deja los guanacos a los pumas y los zorros en su hábitat..

  9. David says:
    1 año hace

    El puma y El guanaco tienen miles de años en la estepa. Vos 100, con toda la furia, y el daño que generaste llevo a una desertificación en un punto de no retorno.
    Querés que hablemos en serio? No te conviene

  10. Eduardo E. CATALA says:
    1 año hace

    Muchos opinan pero en su más triste vida vNO invirtieron ni en un Kiosquito miserable. Primero opinan a muy kejana distancia. HAY QUE VIVIR EN PATAGONIA PARA EVITAR HABLAR BOL…UDECES. Quienbcria ganado, no tendría motivos ni razones para soportar que quieren deban planificar políticas y manejos, lo destruyan o hagan perder capital, ganancias, llevados por un pseudo conservacionismo/ambientalismo, que atrasa y SOLO resguardados y protegemos áreas para beneficios y placidez del extranjero. señores, aquí hay que producir y si el gobierno no está en sintonia, para que estas las gremiales y asociaciones rurales? Se orgsnizan y así como hacen campaña para la caza de la liebre, lo hagan con predadores y guanacos. Si uds no cuidan su bolsillo NADIE los hará por ustedes.

  11. Sebasvega says:
    1 año hace

    Bichos de campo como siempre promoviendo la caza de los animales nativos y la deforestacion en el pais ,a favor de los mismos de siempre ,que lo unico que quieren es echar las ovejitas a pastar y echarse a dormir ..

    • Martin says:
      1 año hace

      Mucho no se puede esperar de bichos de campo, suelen desinformar al pueblo. Siempre la culpa es del otro y nunca buscan la solución e innovar en nuevas técnicas. La idea es seguir pastoreo como hace 100 años y seguir teniendo la misma o más rentabilidad. Siglo XXI la culpa no es del chancho sino quien le da de comer (pauta del poder económico)

  12. LSP says:
    1 año hace

    Clásico de estos “productores” se cansaron de reventar el equilibrio natural a base de ovejas y desertificación y cuando se ven los resultados esperables piden ayuda a papi estado para que tape sus desmanejos.

    Dejen en paz a los pumas, zorros y guanacos. Además, como dijo otro comentarista. Es una lana que afuera sale fortuna bien trabajada. Ni eso pueden ver?

  13. José says:
    1 año hace

    La avaricia al igual que la estupidez no tiene límites, ya envenenaron todo el territorio con glifosato y pesticidas, esta en napas , ríos, hasta la ropa, ahora molestan los guanacos y pumas, es triste y lamentable .

  14. ULISES FRANCISCO JOSE PARDIÑAS says:
    1 año hace

    No hay manejo razonable de la Patagonia sin un proyecto de país. El control del guanaco se hizo históricamente con los chulengueadores, lo mismo que el puma y zorro con veneno. Decir que hay hoy 3 millones es una afirmación sin fundamento. En nuestras transectos sobre el río Star Cruz, año 2017, todas las estaciones, el cálculo para la Pcia daba cerca de un millón. Aún así, no tengo dudas que hay un perjuicio concreto. Argentina tiene expertos para atacar estás problemáticas, pero no diseña política de largo plazo con gente idónea. Mientras eso siga, nada cambiará para mejor.

  15. Daniel says:
    1 año hace

    Justamente Historia y cultura serían los Guanacos. Los rebaños de ovejas o vacunos no estaban allí cuando ellos sii

  16. Fernando Hugo says:
    1 año hace

    Estoy cansado y asqueado de los comentarios estupidos de gente que no vive alli ni produce alli y que hablan sin ningun criterio razonable. Que tiene que ver el nombre de una persona, que tiene que ver quien trajo a los ovinos si es lo mismo en el caso de las razas vacunas ( acaso van a dejar de comer asado?) Si deja de haber actividades productivas habra despoblamiento total! Tal vez asi regalaremos los territorios a quien quiera ocuparlos! Les pido que piensen en funcion del crecimiento del pais!. Gracias

    • Eduardo says:
      1 año hace

      Empezá pensando vos antes de criticar a otros. Si las “actividades productivas” se basan en la destrucción de la vida silvestre, NO SIRVEN. Que hagan otra cosa, o le dejen el lugar a quien pueda hacer actividades que no hagan percha la Patagonia.
      Por lo pronto, no consumo cordero patagónico. Ni un peso a esa “gente”.

  17. Daniel says:
    1 año hace

    Exploten y críen Guanacos,tienen carne y pelos(fibra)de alto valor textil.

  18. Vanesa santos says:
    1 año hace

    Que alguien a estas alturas diga que la Patagonia estaba “vacía” me parece indignante. Que sabe este Sr sobre equilibrio? Sobre historia? Sobre cultura? Somos muchos los que trabajamos par recuperar y mostrarle lo maravillosa que es la estepa patagonica al mundo. Que gran falta de educación y respeto.

  19. Matias says:
    1 año hace

    El hombre llegó al campo…donde ya vivían animales…el hombre se tiene q adaptar al campo..no el campo al hombre

  20. Ezequiel says:
    1 año hace

    Que se vuelva a gringolandia y deje a los bichos de la patagonia tranquilos, ya producimos suficiente alimentos para que se llenen los bolsillos pero parece que los bolsillos de estos señores son insaciables.

  21. Emilio Mohr says:
    1 año hace

    Que raro el ser humano echando la culpa a otros animales de nuestro propio desastre.
    Donde se ha visto que preservar tierras y crearlas como protegidas provocan daños . Lo que daña es la billetera de los productores que quieren todo gratis.
    Seguimos siendo la peor especie del planeta

  22. Dovstoievsky says:
    1 año hace

    Estoy de acuerdo con los pumas, los zorritos y los Guanacos. La carne de oveja, es riquísima !?

  23. Felipe Bolivar says:
    1 año hace

    Hay que comer y comercializar el guanaco. Siempre con la especies a favor será mas facil

  24. Luis Alberto Acosta says:
    1 año hace

    Será bueno que los puestos obliguen a sus puesteros y,/o pastores a dejar de tomar mate todo el día y salir a cuidar los animales…como lo hacen en el resto del mundo…en vez de culpar a los “depredadores” que no son tales,son animales de la fauna en la cadena alimenticia y dejando a su mesa los ganados que no cuidan como deben… quieren cuidar rebaños a control remoto desde el rancho…hace casi 50 años que voy a la montaña y por los puestos y nunca ví a nadie cuidando al maldito ganado y para después culpar a la fauna tildada cómo depredadores… basta de hipocresía,dejen de colocar veneno y muevan las bolas, a trabajar en su labor de pastores y punto.

  25. myrian noemi says:
    1 año hace

    Que ironía ,nuestros pueblos originarios perdían sus cabezas cuando estos gringos introdujeron en las tierras del guanaco a las ovejas que no son de esas tierras.Miles y Miles de guanaco muertos el los alambrados por cientos de kilómetros.Inconciencia,falta de empatía tal solo por plata ,poder.QUE LA TIERRA LES DEVUELVA MULTIPLICADO TODO LO QUE HICIERON A DESFAVOR DE ELLA Y QUIEN LA HABITA DESDE SUS ORÍGENES.

  26. Ivan says:
    1 año hace

    Que gracioso según el ladri este ,la historia y cultura sería una especie importada que está hace 100 años y no los animales autóctonos que evolucionaron en milenios.. Estos tipos piensan lo que dicen?.. y viendo el apellido seguro es de una familia que se apropio de tierras ancestrales de pueblos milenarios y que el entiende como que desde ahí comienza la “historia ” y “cultura”..

  27. Alejandra says:
    1 año hace

    Totalmente de acuerdo , una vez que se puede repoblar de fauna autóctona nos vienen con explotación ovina !! Vayan para Inglaterra y chau!!

Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Destacados

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Valor soja

EE.UU. y China anuncian una tregua por 90 días ¿Qué impacto tiene en el sector agroindustrial?

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .