UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, agosto 17, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Ser o no ser? ¿Maní o girasol? Hay un problema existencial entre las economías regionales, ya que unas festejan y otras no

Bichos de campo por Bichos de campo
7 septiembre, 2023

El maní es un cultivo extensivo que se siembra especialmente en Córdoba, pero que en los últimos años se ha extendido hacia otras provincias, como Buenos Aires, La Pampa o San Luis. En un año normal, y como se exporta 90% de la producción, aporta divisas por cerca de 1.000 millones de dólares.

El girasol es un cultivo extensivo que se siembra tradicionalmente en el sur bonaerense y el este de La Pampa, aunque últimamente se ha extendido su área de influencia también el norte del país. En un año normal, y como el 80% de la producción se exporta, aporta divisas por entre 1.500 y 2.000 millones de dólares.

¿Son economías regionales? Uno podría decir que sí, porque tienen características bastante parecidas: ambos cultivos son oleaginosas y por lo tanto tienen un elevado contenido de aceite. Pero el girasol es mucho más productivo a escala industrial y por lo tanto su aceite es una de las preferidas de los argentinos. El principal subproducto del maní, en cambio, suele ser la pasta, de la que aquí se consume poco y nada. Por eso uno de los cultivos tiene mayor impacto en el comercio interno. Al girasol lo miran los gobiernos por su impacto inflacionario.

Salió la rebaja de retenciones a las economías regionales, aunque hay productos sin procesar que seguirán pagando hasta 5%

Esa sola diferencia provoca que el gobierno nacional no considere a ambos cultivos como economías regionales semejantes, y que por lo tanto esta madrugada el decreto que redujo las retenciones a una serie de productos excluyera al girasol (que finalmente impacta en la canasta básica de alimentos) pero incluyera al maní. Por supuesto, uno de los sectores productivos festejó la decisión mientras que el otro se lamentaba.

La Asociación Argentina del Girasol (ASAGIR), en un comunicado, lamentó haber “sido excluido del programa de eliminación de derechos de exportación para las economías regionales”, y recordó -en este dilema existencial- que “el girasol es un cultivo propio de los márgenes de la zona núcleo que muchas veces permite a los productores sostenerse en pie dadas sus condiciones de adaptación a los climas complejos y sensibles a los efectos del cambio climático”.

“Cabe recordar que la industria de procesamiento de girasol agrega valor local y compite en desventaja en el exigente mercado mundial de aceites. Además del grano (que tributa 7%), los productos industrializados del girasol también tienen un castigo impositivo incomprensible; el aceite y los pellets tienen alícuotas que van entre 7% y 5%. Esto va en desmedro de la agregación de valor industrial, e impide la mejora de los precios percibidos por los productores”, se quejó esa entidad, que claramente para el gobierno no ingresa en el club elegido de las economías regionales.

En cambio, desde el sur de Córdoba, la Cámara Argentina del Maní (CAM) expresó su beneplácito por el decreto publicado por el Gobierno nacional. Sucede que “entre los productos beneficiados, la normativa oficial dispuso una retención del 0% para la exportación de sus principales productos blancheado y con piel que son exportados a más de 80 países en el mundo”, según señaló Diego Yabes, presidente de esa entidad.

El empresario recordó que el maní argentino es líder mundial en el mercado exportador, y compite contra orígenes como Estados Unidos o Brasil donde no existen este tipo de impuestos distorsivos y, por el contrario, reciben subsidios y reintegros para poder producir más y crecer. Es por ello que los reintegros a la exportación son importantes para nuestro sector y deberían incrementarse para fomentar el desarrollo para fomentar el desarrollo de todas las economías regionales.

“Nuestro sector es generador de valor agregado en origen, y eso significa empleo arraigado e inversiones, muchas de las cuales son de origen nacional . Además, es una de las economías regionales que más dólares genera. Por eso la eliminación de retenciones es una medida que ayuda a impulsar a una de las cadenas agroindustriales que más exporta en Argentina”, insistió el presidente de la Cámara manisera.

Su discurso perfectamente podría haberse aplicado al girasol.

Etiquetas: economías regionalesgirasol. asagirManípasta de maníretenciones
Compartir77Tweet48EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

Asesor científico principal de la Unión Europea propone imponer impuestos a la carne vacuna para reducir su consumo y promover dietas basadas en plantas

Siguiente publicación

Obligada a “salir a vender vacas para achicar”, a la lechería le falta reacción ante una crisis enorme, mientras el Gobierno sigue dormido

Noticias relacionadas

Actualidad

Producir después del fuego: Una cooperativa yerbatera volvió a la zafra de la mano de “los tuneros”, como llama a sus propios consumidores

por Martín Ghisio
16 agosto, 2025
Actualidad

La filial entrerriana de Federación Agraria salió a recordar que las retenciones dejarán a sojeros “en quebranto” y emitió una férrea defensa del INTA

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Actualidad

Molinos rica, Molinos pobre: La historia de dos “hermanos” que refleja el drama económico de la Argentina

por Ezequiel Tambornini
13 agosto, 2025
Actualidad

Un intendente ansioso, un festejo en suspenso y el maní que espera: En Vedia se anunció por segunda vez la instalación de una planta procesadora, pero por ahora nada es lo que parece

por Diego Mañas
13 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Marcelo says:
    2 años hace

    Peor aún. El poderoso oligopolio manisero está desplazando a los genuinos productores de girasol dada su mayor capacidad de pago de arrendamiento. De esta forma se convierte en una competencia desleal y un motor al alza de los alquileres agrícolas.

Valor soja

100 x 100: En el centenario del “Día del Cerealista”, dos empresas fueron reconocidas por cumplir cien años en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ¿Cuáles son?

16 agosto, 2025
Valor soja

Un gráfico contundente para entender cuál es la razón por la cual se dolarizó la deuda comercial de las empresas agrícolas argentinas

16 agosto, 2025
Destacados

¿Quién es Nutrien? El gigante global de los fertilizantes que, aunque dudó, apostó por seguir en Argentina

16 agosto, 2025
Valor soja

La colosal demanda de India asegura que los elevados precios internacionales de la urea tienen para un rato más

16 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .