UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 4, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Según Sergio Abud, histórico investigador del Embrapa de Brasil, los productores argentinos deben experimentar más con los biológicos: “Sean curiosos”, aconseja

Diego Mañas por Diego Mañas
23 junio, 2025

Hace pocos días tuvo lugar en Rosario un histórico Congreso de Biológicos, organizado por CASAFE, la cámara que agrupa a las industrias productoras de agroquímicos. La novedad fue que varias de estas empresas comenzaron a mirar con atención al segmento de los insumos biológicos, al punto que algunos de los grandes jugadores anunciaron la compra de firmas especializadas en estos productos, o sumaron portafolios completos a su oferta comercial.

Nadie quiere quedarse afuera. Los biológicos representan una excelente opción de control de adversidades en el campo, con fórmulas que parten de organismos vivos –como bacterias, hongos, virus y nematodos– a disposición del productor. Claro que estas tecnologías son aún incipientes: el mercado global de biológicos está creciendo, pero todavía no ofrecen una solución efectiva para el principal problema del campo argentino, las malezas, ya que no existen herbicidas de origen biológico.

Por eso, las empresas de fitosanitarios organizaron un congreso para debatir los temas clave en la producción y adopción de este tipo de productos, marcando un nuevo rumbo respecto a la discusión inicial del segmento. Si bien la industria tomó forma en los últimos cinco años, en un comienzo se hablaba de las diferentes formulaciones y se intentaba explicar qué eran los biológicos. Hoy, los desafíos pasan por cómo llegar al productor para que los adopte con mayor rapidez.

Federico Elorza está contento: Siente que -ahora sí- los bioinsumos empezaron a meterse en la vida cotidiana del campo y “pueden llegar en 10 años a ocupar 30 o 40% del mercado”

Para eso, se toma como espejo lo que ocurre en Brasil, donde el uso de biológicos es el más alto del mundo. Allí, los productores no tienen empacho en usar biológicos cuando corresponde, o químicos. O mezclarlos. Allá conviven, sin grieta.

Buena parte del recorrido de la industria de biológicos en Brasil la relató Sergio Abud, histórico investigador de Embrapa, el organismo homólogo del INTA argentino. Abud fue invitado por la filial argentina de la empresa Koppert para disertar en el congreso.

Con 46 años de trayectoria en el organismo de ciencia y técnica, Abud tiene una mirada amplia sobre la evolución del uso de estas herramientas: “No dejen de ser curiosos. Sean curiosos y tengan su experiencia con los biológicos, porque con certeza la integración de biológicos y químicos traerá la sustentabilidad y seguridad alimentaria para Argentina, así como está siendo para Brasil”.

El mercado de bioinsumos en la Argentina creció otro 11% en 2024 y ya mueve 124,2 millones de dólares

Así respondió Abud cuando se le pidió un consejo para seguir el ejemplo brasileño. Según él, la experiencia de Brasil con los biológicos se remonta a 2013, y desde ahí comenzó un proceso virtuoso para el agro del gigante sudamericano: “Brasil es uno de los países que más usa insumos biológicos para producir granos, fibras como el algodón, y bioenergía como el azúcar”, asegura.

El desarrollo, según cuenta, empezó casi de manera artesanal: “Todo esto comenzó en Brasil para el control de una lagarta (oruga) que también hay aquí en Argentina, Anticarsia gemmatalis, que ataca la soja. Observábamos en el campo lagartas muertas por hongos. Las colectábamos, las poníamos en una licuadora, hacíamos una mezcla con agua y la aplicábamos en los cultivos. ¡Y las lagartas morían!”.

Testigo de una reconversión productiva, el “gringo” Turina decidió sembrar soja en la zona de Rafaela y usar solamente insumos biológicos: “Tenemos que abrir la cabeza”, dice

Pero el crecimiento del área agrícola brasileña también trajo aparejado un aumento en el uso de productos químicos: insecticidas, fungicidas y otros aplicados al suelo. Hasta que el desequilibrio fue evidente.

“Tuvimos un descontrol de los enemigos naturales”, relató. “Eso permitió que la Helicoverpa armigera, una lagarta de gran daño, aumentara muchísimo su población. Ya no lográbamos controlarla con insecticidas”.

En ese contexto, la adopción de insumos biológicos dio un vuelco clave: “Coordiné un trabajo con entomólogos para pedir el registro de un virus biológico que controlaba la Helicoverpa. También usamos una avispa, el Trichogramma, que ponía sus huevos en los huevos de la lagarta. En lugar de nacer una lagarta, nacía una avispa. Con el virus y el Trichogramma reducimos más del 60% del uso de insecticidas. Eso fue un hito, en 2013”.

Para Guillermina Tropeano, especialista en bioinsumos de Koppert, en el campo “ya no se trata de recetas rápidas sino de construir un sistema sustentable a largo plazo”

El resultado fue contundente: “Triplicamos con creces el número de productos biológicos registrados en el Ministerio de Agricultura de Brasil. Vemos que los químicos son importantes, pero si se usan sin control pueden generar desequilibrios. Y llega un punto en que uno se queda sin estrategias químicas efectivas”.

Durante su paso por Argentina, Abud recorrió Mar del Plata, Balcarce, Pergamino y Rosario, siempre con el mismo mensaje para los productores: abrirse a probar estas tecnologías.

“No necesitan dejar los químicos, pero pasen a conocer los biológicos, porque en algún momento pueden ayudar a la agricultura de Argentina, como ayudaron en Brasil”, recomendó el experto al finalizar la entrevista.

Etiquetas: agroquímicosbiologicosbiounsumosCASAFECongreso de Biológicosembrapainsumos biologicosintasergio abud
Compartir3384Tweet2115EnviarEnviarCompartir592
Publicación anterior

Orgullosa, Rosana Nardi de Agroactiva resumió lo que dejó la muestra: “Fue una edición que rompió todos los récords”

Siguiente publicación

Crece el operativo clamor para que Milei no suba las retenciones a la soja y el maíz: Ruralistas de varias provincias avisaron que sería algo “destructivo e injusto”

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Quién es Bayer? La alemana que inventó la aspirina, compró Monsanto y hoy domina en salud, agro y biotecnología

por Yanina Otero
2 agosto, 2025
Actualidad

Con el INTA finalmente intervenido, Bronzovich confirma el ajuste de gastos y avisa que el retiro voluntario se pondrá en marcha a mitad de agosto

por Bichos de campo
31 julio, 2025
Actualidad

¡La química sigue viva! De los creadores del glifosato llega ahora el Icafolin, un nuevo herbicida para dar pelea a las malezas resistentes, que Bayer planea lanzar primero en Brasil

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Actualidad

¿Se pueden producir más kilos de carne con menos emisiones? Rodolfo Bongiovanni, de INTA, no solo cree que sí, sino que asegura que se puede llegar a la “carbono negatividad”

por Diego Mañas
28 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Historias de progreso: A los 16, Edgardo Scurti empezó a trabajar con su padre en un reparto de carne porcina, y 30 años después maneja un frigorífico con 60 empleados

4 agosto, 2025
Valor soja

Un nuevo exabrupto de Trump contra India puede terminar beneficiando a las exportaciones de aceite de soja de Argentina y Brasil

4 agosto, 2025
Actualidad

Tucumán avanza hacia al 15% de corte de la nafta antes que la Nación, en busca de fortificar los precios del azúcar para los pequeños cañeros

4 agosto, 2025
Actualidad

Capitales alemanes, fruta rionegrina: Así se obtiene el aguardiente de pera, un destilado de la variedad Williams muy demandado en el Viejo Continente

4 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .