UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Según las cerealeras, el ingreso de divisas no dependerá de las nuevas reglas sino de que los productores vendan

Bichos de campo por Bichos de campo
2 septiembre, 2019

“Las liquidaciones de divisas de los próximos meses dependerán del flujo de ventas de granos, particularmente de soja, por parte de los productores. Para disponer de un flujo de ventas normal resulta necesario la estabilidad del tipo de cambio como condición necesaria”, indicó este lunes un comunicado del sector exportador de granos y derivados, nucleado en la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Con esta frase, el sector económico que en los últimos tiempos representó nada menos que 41% de las exportaciones argentinas relativizó el impacto que pueda tener la nueva exigencia del gobierno para que cambien sus dólares por pesos en las ventanillas del Banco Central en plazos mucho más exiguos, de solo 5 días después del cobro de cada operación. Según esta visión, las grandes cerealeras ya están liquidando a un ritmo adecuado.

En ese sentido, Ciara-CEC informó que durante el mes de agosto sus empresas asociadas liquidaron la suma de 2.266.086.002 dólares y que en lo que va del año fueron 15.238.632.978 dólares los ingresados al país.

“El monto de divisas ingresado en agosto es superior en un 41,2% con respecto al mismo mes del año anterior, cuando se contabilizaron 1.604 millones dólares, y también por encima en un 0,43% en relación con el mismo mes de 2017, cuando se ingresaron 2.256 millones de dólares (campaña agrícola similar en volumen)”, precisó un comunicado de la entidad, que intenta dar cuenta de la normalidad de la situación.

En ese sentido, la cámara exportadora insistió que la inyección de los agro-dólares no está definida por las regulaciones sino por el ritmo de venta de los productores, ya que “la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados” por el sector. En otras palabras, las cerealeras traen los dólares y los cambian por pesos para pagar los granos a los productores.

“En relación con las nuevas reglas del Banco Central, es importante resaltar que la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, se explicó.

En ese sentido, Ciara-CEC agregó que es muy difícil comparar un año contra otro, ya que la liquidación “está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos”. Citó entre estos los precios definidos en Chicago, la retracción de la oferta, el valor proteico de las cosechas, las condiciones climáticas, los feriados y hasta las medidas de fuerza sindicales.

Por lo pronto, según datos del Ministerio de Agricultura, el ritmo de compras de granos de este año ha sido bastante semejante y hasta más acelerado que el de la campaña 2017/18, aunque la cosecha ha sido sustancialmente superior. Esto implica que hay un mayor volumen de la cosecha en poder todavía de los productores.

Hasta fines de agosto, la exportación y la industria llevaban compradas 16,6 millones de toneladas de trigo, contra 15 millones de la campaña anterior.

Hasta fines de agosto, la exportación y la industria habían comprado 31,3 millones de toneladas de maíz (grano que batió todos los récord este campaña 2018/19), contra 20,3 millones de la temporada anterior. Aquí sí se nota un fuerte salto.

Hasta fines de agosto, la exportación y la industria habían comprado 33,2 millones de toneladas de soja, contra 29,4 millones de la campaña anterior. Esto sí merece un comentario, porque hay más ventas pero la proporción de la cosecha de soja vendida es menor, porque la oferta también creció fuerte luego de la sequía.

En rigor, se estima que quedan entre 25 y 30 millones de toneladas de soja en los campos, que equivalen a entre 8.500 a 9.000 millones de dólares por liquidar, cuando se concreten estas operaciones.

Es ahí que cobra sentido la frase inicial de esta nota lanzada por los exportadores: “Las liquidaciones de divisas de los próximos meses dependerán del flujo de ventas de granos, particularmente de soja, por parte de los productores”.

En criollo quiere decir que si el dólar se calma los productores van a vender. Pero si la inestabilidad continúa, nadie se va a desprender de una soja que cotiza en dólares.

Etiquetas: CIARA- CECcrisis cambairiadivisasGustavo Idígorasliquidacionessoja
Compartir22Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Ricky Negri, orgulloso de la política agropecuaria de Macri y de que “el Senasa haya salido de la agenda negativa del país”

Siguiente publicación

Según los productores, los exportadores se hacen los vivos y pagan con el dólar viejo

Noticias relacionadas

Valor soja

Sigue el “tire y afloje” entre productores y agroexportadoras para determinar la formación del precio de la soja: Cuál es el dato clave que hay que analizar

por Valor Soja
6 octubre, 2025
Valor soja

EE.UU. tiene bloqueado el acceso a mercados que representan el 61% de la demanda global de soja ¿A quién le van a vender?

por Valor Soja
5 octubre, 2025
Actualidad

El agro respondió a la rebaja de retenciones con más exportaciones: Entre enero y agosto, los envíos al exterior crecieron de la mano de los principales granos

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Actualidad

Por los efectos de las heladas y el granizo, el gobierno declaró la emergencia agropecuaria para varias zonas productivas de Entre Ríos

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

Para celebrar el Día del Trabajador Rural, la UATRE detectó que en dos partidos bonaerenses el 40% de los empleados está en forma irregular

8 octubre, 2025
Destacados

Con gran sacrificio, un pastor de ovejas de Catamarca cruzó el océano para representar al país en atletismo: La historia de René Chaile, un joven todoterreno que cumplió su sueño

8 octubre, 2025
Actualidad

Pequeño rebote primaveral: Las ventas de maquinaria agrícola mejoraron, pero el mercado sigue sin despegar

8 octubre, 2025
Actualidad

La mancha amarilla del trigo vuelve a la carga: Especialistas brindan recomendaciones para evitar pérdidas de rendimiento, que en casos severos puede llegar al 20%

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .