Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Según Andrés Costamagna, este cierre de exportaciones interrumpió el único incentivo que tuvo el criador en 15 años: las compras de China

Bichos de campo por Bichos de campo
24 mayo, 2021

El ingeniero Andrés Costamagna, un estudioso del negocio de la carne, ha publicado este trabajo en su sitio GanadosyCarnes.com, pero gentilmente accedió a que lo publicáramos también en Bichos de Campo. Usando solo información oficial, Costamagna intenta mostrar los efectos negativos que tuvo la veda exportadora de carnes de 2006 y explica como, al volver a bloquear los embarques, el gobierno nacional interrumpió el único estímulo concreto que tuvo la cría vacuna en los últimos años, las compras de carne desde China.

Variación del Stock y Variación de la productividad del Stock. El stock ganadero luego del cierre de exportaciones de carne vacuna decretado por Nestor Carlos Kirchner el 9 de marzo de 2006, sufrió un proceso de liquidación junto a desinversión y desinterés por parte del sector productivo, basado en los bajos ingresos que percibía el productor al aumentar la oferta de ganado para el consumo interno.

El stock ganadero cayó y también cayó la cantidad de vientres, pero cayó más aún la cantidad de terneros. El productor ante la baja de sus ingresos debió ajustar los costos y esta reducción de costos implica una menor producción.

Adicionalmente se afectó la capacidad de producir carne del stock, disminuyendo el stock de machos y aumentando la participación de hembras a la faena, daño estructural a la producción de carne vacuna argentina.

El stock de novillos disminuyó de 4,9 millones de cabezas a 2,4 millones de cabezas, pérdida del 100% de machos adultos con destino a faena, afectando directamente a la industria, al consumo interno y a la posibilidad de generar ingresos por exportaciones de cortes de alto valor.

El peso medio de la res al gancho pasó de 232 kilos a 202 kilos, mostrando una caída de la producción individual y la producción media del stock.

Disminuir la cantidad de machos a la faena y aumentar las hembras a la faena trajo como consecuencia una caída directa de la producción de carne por animal, al igual que acelerar los tiempos productivos faenando animales de corta edad y bajo peso (ternero bolita).

El aumento de la oferta de carne vacuna se debió a un aumento de la cantidad de cabezas faenadas entre 2006 y 2009. Esto permitió un pequeño repunte del consumo de carne vacuna, pero no alcanzó para corregir la tendencia negativa desde 1990 a la fecha. El consumo interno de carne vacuna ha disminuido en los últimos 40 años como tendencia general, esto afecta las inversiones y productividad del sector por precios bajos.

Después de 13 años, en 2018 se alcanzaron los niveles de producción mensuales similares a los de 2005. La tendencia indicaba que durante el 2021 se podría mantener niveles de producción de carne mensuales similares al momento en que se decidió el cierre de las exportaciones en 2006.

El siguiente gráfico muestra la relación entre producción mensual, toneladas destino consumo interno por mes, toneladas exportadas por mes y consumo per cápita desde 1990 a 2020.

La actual caída del consumo interno ha sido similar cuando Argentina ha tenido crisis económicas graves, como en 2001/2002. En ese momento también surge la exportación como la manera de colocar los excedentes productivos ante la falta de poder adquisitivo de los argentinos, invirtiendo en la apertura de mercados e impulsando a la producción de novillos pesados.

En Argentina, el aumento de volumen de exportación se produce cuando existen excedentes que no son tomados por el mercado interno.

La aparición de China fue por efecto de la Peste Porcina Africana, que obligo al gigante asiático a importar cantidades importantes de carnes para abastecer a su población, y encontró en Sudamérica proveedores de bajo precio y volumen interesante de carne vacuna (Brasil, Argentina y Uruguay).

Efectos sobre la Cría y la relación ternero/vaca. Ambos momentos impactaron sobre la cría de manera directa. En 2006 de manera negativa, el ingreso de China en 2016 de manera positiva.

En 2006 el productor, al recibir bajos ingresos, optó por baja de costos afectando directamente la relación ternero/vaca, que cayó a valores promedio del 58%.

Entre 2016 y 2020, la incorporación de China como destino de las exportaciones argentinas permitió pasar del 60,5% relación ternero/vaca al 65,1% del 2020. China resultó así un acelerador eficaz para un cambio de tendencia y aumento de eficiencia de los rodeos de cría, efecto que el consumo interno nunca logró.

Este indicador de la productividad de la cría pasó de 58,46% en 2005 a 65,1% en 2020. El menor valor ocurrió entre 2009 y 2010 como resultado de la sequía del 2008/2009.

No hubo ningún incentivo para mejorar la productividad de la cría desde 2005 hasta 2016, con valores que rondaban entre 58 y 60,5%. Recién con la aparición de China se activan los procesos de inversión en el criador permitiendo una mejora que aparece con tendencia positiva a alta tasa desde 2018.

Las principales provincias productoras argentinas, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos incorporaron rápidamente tecnología de procesos y de insumos, lo que permitió un aumento significativo en corto tiempo.

Conclusiones:

  • El cierre de exportaciones decretado por Néstor Carlos Kirchner el 9 de marzo de 2006 cambió el perfil de faena de la Argentina, disminuyó la población de machos adultos y con ello se disminuyó la producción por cabeza del rodeo.
  • El cierre de exportaciones además trajo como consecuencia un cambio en el perfil de faena, aumentando la participación de hembras a la faena y disminuyendo el peso medio de la res.
  • La caída del consumo de carne del consumidor argentino se registra desde1990. Diferentes crisis económicas tienen como consecuencia directa la caída del consumo interno y la exportación es el escape para colocar excedentes.
  • La aparición de China tuvo el impacto positivo de incentivar una mejora productiva de importancia y un ambiente de inversión en el sector que se acentuó a partir de 2018 hasta el momento.
  • El anterior cierre de exportaciones provocó una pérdida estructural para la Argentina que no llevó a un aumento del consumo por parte de los argentinos y afectó el ingreso de divisas durante 15 años.

La solución propuesta por el Gobierno Argentino, encabezado por la diputada Fernanda Vallejos y la secretaría Paula Español sólo puede titularse: “Hambre para hoy y hambre para mañana”.

Etiquetas: andres costamagnacierre de las exportacionesCría bovinaliquidación ganaderanestor kirchnerretencion
Compartir12Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

¿Están preparados los productores para hacer sus canjes de soja a través del celular? Una empresa lanza la primera billetera virtual del agro y promete esa opción para 2022

Siguiente publicación

Inédito: Llegó el primer buque con maíz argentino al puerto de Paranaguá para cubrir el bache de oferta presente en Brasil

Noticias relacionadas

Actualidad

En abril se redujo la faena de vacas y se frenó la de vaquillonas: Ignacio Iriarte se ilusiona con una moderación de la liquidación ganadera

por Nicolas Razzetti
1 mayo, 2025
Actualidad

¿Qué sucede que la ganadería anda tan bien pero la retención de vientres todavía no arranca? Los analistas advierten sobre la elevada faena de vaquillonas, aunque se ilusionan con un cambio de ciclo

por Nicolas Razzetti
14 abril, 2025
Actualidad

Increíble pero real: En la ganadería los indicadores son tan buenos, que los criadores y los feedlots llevan meses de márgenes positivos y precios históricamente altos

por Nicolas Razzetti
8 abril, 2025
Actualidad

“La barrera sanitaria en la Patagonia era un contrasentido”, dijo Daniel Urcía desde FIFRA, quien señaló que ya estaba entrando carne de manera informal a la región

por Nicolas Razzetti
18 marzo, 2025
Cargar más
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Valor soja

Lunes mágico: Con el informe del USDA apareció otro factor alcista para la soja estadounidense

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .