Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Se pueden incorporar productos biológicos en los barbechos? La empresa Gleba mostró ensayos donde las “Giberelinas” potencian el impacto de los insumos convencionales

Bichos de campo por Bichos de campo
31 octubre, 2023

¿Qué son las Giberelinas? Le pregunta para encarar esta nota es necesaria, pues se trata de algo bastante novedoso para el agro argentino, donde a paso firme vienen ganando terrenos diversos productos biológicos que reemplazan a complementan a los agroquímicos convencionales. Hasta ahora había promotores de crecimiento, biofertilizantes y algún que otro bioinsecticida. Pero no mucho más. Las mencionadas Giberelinas cobran importancia porque irrumpen en un territorio donde hasta ahora los bioinsumos eran extraños: los barbechos químicos donde tallan los herbicidas.

¿Pero que son la giberelinas? Sin poder reemplazar por completo a los agroquímicos convencionales, comenzando por el difundido glifosato, en algunos ensayos agrícolas se han comenzado a usar hormonas vegetales como herramienta para potenciar la acción de los agroquímicos. Una hormona vegetal o fitohormona es un compuesto producido internamente por una planta, que trabaja en muy bajas concentraciones y su principal efecto se produce a nivel celular, cambiando los patrones de crecimiento de los vegetales.

Las giberelinas corresponden al ácido giberélico GA3, que fue descubierto por un grupo de científicos japoneses mientras desarrollaban un estudio de un extracto del hongo Gibberellum fugikunoi. Entre los efectos fisiológicos de las giberelinas están los de controlar el crecimiento y elongación de los tallos, estimular la elongación del escapo floral, inducir la floración, y estimular la germinación, el crecimiento y desarrollo de frutos, entre otros.

Volviendo a la Argentina, ante la incertidumbre que marcó este inicio de la campaña fina, luego de una prolongada sequía, muchos lotes agrícolas se destinaron a barbecho, esperando que se den las condiciones para la siembra. Cuando se hace un barbecho, lo usual es recurrir a una alta carga de agroquímicos para mantener el lote limpio de malezas, que además vienen adquiriendo notables resistencias a diversos principios activos.

¿Cómo se incorpora en ese esquema un insumo biológico, que es lo que reclaman tanto los consumidores como un cada vez mayor número de productores?

El barbecho (dejar el lote en latencia hasta la siembra) tiene dos objetivos principales: controlar las malezas y reducir el banco de semillas para evitar una gran infestación, además de cuidar los recursos de agua y nutrientes disponibles en el suelo. Se hacen utilizando una paleta amplia de herbicidas, rotando principios activos y minimizando riesgos futuros de fitotoxicidad. Siempre condicionados porque los casos de tolerancia y resistencia de malezas a diferentes herbicidas se siguen sumando.

“Por eso hay que ir permanentemente modificando las estrategias, rotando modos de acción e incorporando nuevos activos y herramientas que nos permitan controles más eficientes”, dicen los técnicos de la empresa argentina Gleba, que están ensayando la incorporación de las novedosas giberelinas para barbecho químico.

“Las giberelinas demostraron ser un aliado eficiente de los herbicidas. Entre las ventajas de su implementación están las de mejorar la traslocación del herbicida sistémico, permitir que una mayor de concentración del ingrediente activo alcance los sitios de acción, lograr un quemado más rápido y uniforme, e incrementar el control de malezas difíciles, disminuyendo la posibilidad de rebrotes”, dijeron desde esa firma formuladora.

Gleba lanzó recientemente al mercado un bioinsumo llamado Giberelac, que es una fitohormona de crecimiento y elongación que actúa por contacto y efecto translaminar. “Su formulación SL incluye giberelina 10%. Como concentrado soluble en agua, puede agregarse directamente en el tanque del equipo pulverizador”, explicó la compañía.

Según esta empresa, su uso en pequeñas dosis “no genera ningún tipo de fitotoxicidad. En combinación con herbicidas, la dosis recomendada es superior a los 5 cc/ha (entre 6 cc a 10 cc.), sabiendo que una mayor dosis no va a aumentar la eficacia de los tratamientos”.

Las malezas resistentes son tantas que ya tienen su ránking: El Yuyo Colorado es como Messi, pero la Rama Negra es Maradona

Lo interesantes es que la compañía ya muestra algunos ensayos a campo con esta tecnología que introduce los bioinsumos en el territorio de los barbechos. Y lo hizo sobre una de las malezas más complicadas a nivel nacional, el yuyo colorado (Amaranthus hybridus) el cual tiene registrados biotipos resistentes a inhibidores de ALS como los herbicidas clorimuron-etil e imazetapir, a inhibidores de la EPSP sintetasa como el glifosato, y resistencia múltiple a inhibidores de ALS y EPSP sintetasa.

“El control químico de yuyo colorado actualmente está basado en la aplicación de herbicidas preemergentes, cuyos principales exponentes son los inhibidores de la PPO como sulfentrazone, flumioxazin y fomesafen, dado que se considera que un porcentaje no menor al 90% de las poblaciones presentan resistencia a herbicidas inhibidores de la ALS y glifosato”, se apuntó, para marcar la alta dependencia de esta tarea a los insumos químicos convencionales.

Para probar su producto, Gleba llevó adelante un ensayo sobre un lote en Manuel Ocampo, provincia de Buenos Aires, durante la campaña 2022/23, donde el Amaranthus había alcanzado un tamaño de entre 15 y 20 centímetros. Es decir, hubo que aplicar en  post emergencia, lo que permitió evaluar al Giberelac como potenciador de  la acción del glifosato en combinación con flumioxazin.

Según este ensayo, la combinación de glifosato 2,25 l/ha + Flumynet 0,1 l/ha + Giberelac 6cc/ha, fue la mezcla que mejores resultados logró, con un control que logró el 50% de eficiencia a 35 días después de la aplicación.

Frente a este resultado, Eduardo Grognett, el gerente de Desarrollo de Gleba, consideró: “Es primordial incorporar nuevas tecnologías en el control de malezas que minimicen los riesgos de resistencias o tolerancias. En el caso de las giberelinas, al ser de origen natural, no generan problemas mientras incrementan el quemado rápido de los PPO”.

“Estos mismos efectos, que se observan sobres malezas de hoja ancha, también se presentan sobre los controles de gramíneas utilizando un graminicida. En este ensayo, si bien las condiciones climáticas fueron muy malas debido a la falta de precipitaciones, al incorporar bajas dosis de Giberelac en los tratamientos se logró una mayor velocidad de control como también mejores controles finales”, indicó el especialista.

Etiquetas: agronomíabarbecho quimicobioinsumosgiberelinasglebaGlifosatohormonas vegetales
Compartir72Tweet45EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

La foto de la frustración: “Las vacas comen dólares y producen pesos”, explican desde La Rosalía, que pasó de ser un tambo modelo a achicarse y quedar en “stand by”

Siguiente publicación

¿Cómo saber si el grano se está pudriendo dentro del silo? El INTA presentó un novedosos sistema que permite anticiparse mucho antes de que largue olor

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras reclamar por “la industria del juicio” en torno al glifosato frente a la Corte Suprema de Estados Unidos, Bayer cree que podría ser escuchado en junio

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

De Raíz: Con biotecnología de avanzada, Fabián Bourg trabaja en la multiplicación “in vitro” de plantas, que repiten las mejores características de la planta madre y están libres de enfermedades

por Mercedes Gonzalez Prieto
10 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

Pablo Colomar, productor y experto en semillas en Nidera, asegura que los márgenes están apretados, pero hay un escenario más cierto: “La agronomía nos va a salvar”

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

15 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: El especialista Pablo Núñez recuerda cómo fue que una misión japonesa delineó los inicios de la cría de truchas en el sur argentino

15 mayo, 2025
Valor soja

No apto para cardíacos: En EE.UU. la política provocó una suba impresionante del aceite de soja que fue seguida de una baja descomunal

15 mayo, 2025
Valor soja

¿Cuál es el valor de los alquileres agrícolas en una de las principales regiones productivas de EE.UU?

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .