Luego de las negociaciones de las últimas semanas, que incluyeron manifestaciones y cortes de rutas ante la falta de acuerdos, la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) oficializó este miércoles las nuevas remuneraciones mínimas acordadas para el “personal permanente de prestación continua” para el próximo año. De hecho, la vigencia de estos salarios es a partir del 1° de julio de este año y hasta el 31 de julio de 2026.
De acuerdo con la Resolución 174/2025, con el sueldo de julio los peones rurales deberán cobrar de mínima una suma de 841.195,71 pesos -que no contempla comida ni aguinaldo-, además de un bono adicional no remunerativo de 20.000 pesos.
Hasta ahora, el sueldo básico de un peón general era de 828.764,25 pesos, algo que desde la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) catalogaron como “salario de miseria”, teniendo en cuenta que el INDEC definió que el ingreso mínimo para que una familia no sea considerada pobre debía superar los 1.100.000 pesos.
En el comienzo de las negociaciones, las patronales ofrecieron un aumento de 0% para junio, 1% para julio y 1% para agosto, con un bono no remunerativo de 8 mil pesos. Sin acuerdo con el gremio, se acordó una nueva audiencia, a la cual la dirigencia ruralista no se presentó.
Eso provocó el inicio de medidas de fuerza en todo el país, lo que presionó a las patronales para proponer una nueva oferta. En nueva reunión, la UATRE finalmente aceptó un aumento de 1,5% para julio, de 1,5% para agosto, y dos bonos de 20 mil pesos correspondiente a cada mes.
Dentro de la escala salarial definida para los empleados permanentes, los únicos cargos que superarán el millón de pesos son los de capataz y encargado, que cobrarán 1.016.266,23 y 1.070.357,34 de pesos respectivamente.
Los salarios, según el acuerdo, deberán ubicarse en a partir del 1° de agosto en 871.530,07 pesos (y se repite el bono de 20.000 pesos); y a partir de septiembre y hasta julio de 2026 se estableció un salario mínimo para esa primera escala de 891.530,07 pesos, ya sin el adicional. En ese momento, el valor del jornal debería ser de 39.221,08 pesos.
Según detalla la medida, a la escala salarial acordada se le sumará un 1% adicional por cada año de antigüedad, que pasará a ser el 1,5% a partir de los diez años.
Por otro lado, los trabajadores que desarrollen sus tareas en las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego obtendrán un adicional del 20% en sus remuneraciones mínimas por zona desfavorable.
Mirá la escala completa acá:
anexo_7427147_1
Una falta de respeto.
Voytenco cómplice. Igual que el Momo.
Nada cambia.
Y un peón gana menos que empleada de panadería. Ni hablar si se compara con un camionero. Y eso que “El Campo es la Patria”.
Una falta de respeto.