Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Se presentó la flamante Asociación Grassfed Argentina: Agrupa a quienes producen carne a pasto pero a la vez practican una ganadería regenerativa

Sofia Selasco por Sofia Selasco
8 noviembre, 2021

Este sábado 6 de noviembre, en un encuentro en la localidad bonaerense de Navarro, se concretó la creación de la Asociación Grassfed Argentina Regenerando Suelos, que ya cuenta con alrededor de 350 productores distribuidos en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, La Pampa, Buenos Aires, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Chubut. Entre sus objetivos principales está lograr la representatividad de todos aquellos que se inscriben en sistemas productivos ganaderos a pasto y de rotación intensiva, que buscan la regeneración del suelo.

“La gente usa atributos indiscriminadamente como ‘carne natural’, ‘carne a pasto’, ‘carne de pastizal’ o  ‘carne orgánica’. Nosotros decimos ‘grassfed’ porque en el mundo es un producto instalado, y le dimos este ajuste: además de ser grassfed o carne a pasto, regenera el suelo. Porque vos podes hacer carne a pasto con un sistema de pastoreo extensivo, que degrada el suelo y la pastura. Eso también es carne a pasto, pero introducida bajo otros sistemas”, remarcó Rina Vasquetto, la flamante presidenta de dicha institución, a Bichos de Campo.

¿Quiénes integran a esta nueva asociación que apunta a trabajar sin fines de lucro? Todos los actores involucrados con la producción y la comercialización de carne a pasto: productores de terneros, recriadores, invernadores, comercializadores del mercado interno y de la exportación, organismos de certificación y control, y prestadores de servicios de faena.

Pero algo, según Vasquetto, debe quedar muy claro: “Ser un productor de carne a pasto grassfed regenerativo implica usar tecnologías de procesos y no de insumos para producir. Damos de comer pasto y manejamos los tiempos de ocupación y descanso de las parcelas. Los animales pastan en una parcela y la de al lado descansa. Esto permite la recuperación de las pasturas y la regeneración del suelo”, explicó la productora agropecuaria.

Desde hace varios años Vasquetto mantiene junto a su familia dos proyectos de ganadería regenerativa a pasto –los establecimientos El Mate y El Puente- en la localidad de Adelia María, en la provincia de Córdoba. Fue ella quien, junto a otros productores, comenzó a gestar la iniciativa que ya lleva dos años de desarrollo, y que en 2021 logró su formalización.

Gregorio Vasquetto hace ganadería regenerativa y saca 700 kilos de carne por hectárea

A diferencia de los sistemas de pastoreo extensivos tradicionales, en donde los animales pastaban a campo y aplicaban el hábito selectivo de elegir la pastura recién rebrotada, en detrimento de aquellas más viejas o duras, este sistema regenerativo busca el manejo racional de las pasturas. Una de esas variantes es el Pastoreo Racional Voisin, pero hay otros métodos.

“Ahora el hábito que vos favoreces es el de voracidad: se come toda la parcela por igual y se evita que los animales ingresen a aquella que comenzó a rebrotar para que se recupere la pastura. El hombre racionalmente decide sobre la administración del pasto para los animales. Los hará comer según el momento biológico de las pasturas, evitando así el sobrepastoreo”, indicó Vasquetto.

¿Y qué consecuencias tiene este manejo? Principalmente mejora la composición química, física y biológica del suelo, al permitir que el mismo esté siempre cubierto, que tenga una mayor tasa de infiltración de agua de lluvia, que capture mejor el carbono y hasta que reaparezcan especies biológicas autóctonas entre la oferta de pasto.

Una de los factores que impulsa esta regeneración son las deyecciones que los animales realizan, las cuales funcionan como un abono natural. Gracias al sistema de parcelas, el bosteo se distribuye parejo sobre todo el territorio. En este punto también es importante la disponibilidad de agua, ya que evita que los animales deyecten en zonas lejanas a la pastura. Eso por eso que los productores que aplican este sistema también se preocupan por tener correctas instalaciones de bebederos, ya sea con tanques móviles, como con mejoramiento en molinos, aguadas y accesos a cursos de agua naturales.

“Producción y ambiente no deben ser antagónicos porque sino estás produciendo pero con costos ocultos que después te dejan mal parado a largo plazo. Te empobrecés como productor porque se empobrece tu suelo. Este sistema favorece la captura de carbono atmosférico en suelo y por ende la mitigación del cambio climático. No es que estas vacas no emiten. Emiten como cualquier animal, pero la captura es mayor que las emisiones”, aseguró la productora a este medio.

Desde la Asociación también se tiene en cuenta a toda la cadena de comercialización, ya que un factor importante de tracción de estos nuevos modelos son los consumidores, que cada vez demandan más información sobre aquello que consumen. Aquí vienen las diferenciaciones con el resto de alternativas “a pasto” o “de pastizal”, pero que provienen d emanejos extensivos.

Para mostrar las diferencias de su planteo regenerativo, desde la entidad diseñaron un protocolo avalado por una certificadora, para que aquellos que quieran comercializar este tipo de carne sean auditados y se controle la dieta de los animales, los productos aplicados o no en las pasturas, y hasta el uso de antibióticos y antiparasitarios. Eso se controla conjuntamente con la medición de la regeneración del suelo. La misma no es obligatoria para los miembros pero es una herramienta más a disposición a la hora de querer “transicionar” hacia este modelo de manejo.

De igual forma se acordaron los pasos a seguir en caso de una emergencia climática que deje a los productores sin pasto, como una sequía o un fuerte granizo. En ese sentido se acordaron parámetros sobre las suplementaciones permitidas, el tiempo en que pueden proveerse, bajo qué circunstancias, entre otras cuestiones, para brindar aún más garantías a los consumidores.

“La Asociación es muy federal y esa fue la intención. En carnes, pensando en vías de comercialización, uno tiene que tener continuidad de abastecimiento del producto. Si bien hoy no estamos desarrollando de manera agrupada la comercialización, es una mirada a largo plazo. Esto es naturaleza pura, porque uno se basa en tecnología de procesos y no de insumos, y dependemos del clima, las lluvias, etcétera. El hecho de estar en distintas provincias nos da fortalezas”, concluyó Vasquetto.

Etiquetas: Asociación Grassfed ArgentinaAsociación Grassfed Argentina Regenerando Suelosbovinoscambio climaticoemisionesganaderíaganadería regenerativagrassfedmitigacion cambio climaticpastoreoracionalizacion del pastoreoRina Vasquettosuelo
Compartir199Tweet125EnviarEnviarCompartir35
Publicación anterior

Confieso, señor juez: Hemos sido parte de una compleja operación para ofrecer blindaje mediático a Vicentin

Siguiente publicación

Los hermanos Galván resisten la usurpación del campo que compró su padre hace 40 años en Añelo: Acusan a “supuestos mapuches que está comprobado no lo son”

Noticias relacionadas

Actualidad

Llaryora le fue a hablar de biocombustibles a los ruralistas en pleno microcentro porteño: “¿No seremos nosotros los que estamos equivocados?”

por Lucas Torsiglieri
14 mayo, 2025
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .