Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Se podría haber prevenido el brote de encefalomielitis equina? Para el veterinario Jorge Genoud, que la vacunación haya dejado de ser obligatoria afectó la inmunidad general

Sofia Selasco por Sofia Selasco
27 noviembre, 2023

Mientras continúa el alerta por el brote de encefalomielitis equina (EE), que ya dejó animales afectados en Corrientes y Santa Fe, además de otros casos sospechosos que esperan confirmación en Entre Ríos y Córdoba, las autoridades sanitarias tienen dos frentes que atender.

Por un lado resta dilucidar de qué cepa de virus se trata, ya que esta enfermedad posee una variante llamada “Este”, otra llamada “Oeste” y una tercera conocida como la “Venezolana”. Si bien las primeras dos ya registraron casos en Argentina, la última nunca entró al país y supondría otros riesgos para la población equina. Es por eso que por estas horas, especialistas del INTA Castelar y del Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba se apresuran a dar con un diagnóstico.

“Si el virus es Este u Oeste, por lo general el caballo no le transmite la enfermedad a otro. A su vez, cuando el humano es afectado, tampoco se lo transmite a otro humano. En ambos casos los mosquitos son quienes les contagian el virus de la encefalomielitis. ¿De dónde sacan el virus los mosquitos? De aves o roedores que actúan como reservorio”, explicó a Bichos de Campo el veterinario especializado en caballos Jorge Genoud.

Alerta sanitaria: Prohíben la salida de caballos de las provincias con brotes confirmados de encefalomielitis equina

“Ahora bien, si desgraciadamente tenemos la cepa Venezolana, el caballo cuando es picado puede transmitirle la enfermedad a otro. Por eso es la cepa más peligrosa. Además, para ella la vacuna contra el virus Este y Oeste no funciona”, agregó el profesional.

Es allí donde se abre el segundo frente de tormenta: la provisión de vacunas. Aunque se confirmara que la cepa del virus no es la más peligrosa, dado que la vacunación dejó de ser obligatoria en 2016 para pasar a ser optativa, el stock disponible del inoculo descendió considerablemente.

Es por eso que por estas horas se realizó una reunión de la Comisión Nacional Equina, con presencia de las cámaras que nuclean a las empresas que producen la vacuna, con el objetivo de coordinar las acciones que lleven al reabastecimiento. Hay que aclarar que Argentina importa esta vacuna pero también cuenta con laboratorios que la producen a nivel local.

Se confirmó que la extraña dolencia de los caballos es encefalomielitis equina: Ahora se duda que haya vacunas suficientes para atender la emergencia

“Siete años atrás se consideró que no había riesgo, que estos virus aparecían y desaparecían. La Comisión de Sanidad Quina en su momento sí vio que dejar de vacunar era un riesgo y se opusieron. Si bien hemos tenido otros brotes, siempre fueron con caballos que tenían protección vacunal. Eso ahora no está y se suma que tenés al ave como reservorio y difusor de la enfermedad, volando de una provincia a la otra. Por eso se difundió tan rápido”, señaló Genoud.

Aún así, desde Senasa se dispuso que uno de los principales puntos a tener en cuenta es el control del mosquito que actúa como vector. Esto, sin embargo, no es tarea sencilla.

“Yo le pregunto a la gente de Senasa, ¿cómo hacen para controlar los moquitos a campo? Es imposible. Ellos te tiran medidas pero ¿cómo controlas? Porque todos los caballos que se han enfermado son en su mayoría caballos de campo. Te dicen que tires productos aprobados por Senasa pero ¿dónde los tiras? Es muy curioso”, consideró Genoud.

Y a continuación alertó: “Es una enfermedad sumamente seria. Tenemos un virus cuyo efecto es que puede haber una mayor cantidad de animales muertos, una mayor cantidad de animales con secuelas del tipo nervioso, y la posibilidad que se transmita al hombre”.

-¿Hay forma de saber el grado de afectación que esto podría tener en los rodeos?- le preguntamos al especialista.

-No podemos fijar un monto porque si miramos para atrás, nos vamos a momentos en los cuales los caballos en cierta manera estaban vacunados. Vos ahora tenés un universo que está menos vacunado. Ahora tenemos un foco grande que se distribuye gracias a aves y roedores. Si el caballo fuera terminal, no habría infección en tantos lugares. Inclusive llegó a Uruguay.

-¿Este brote afecta en algo el estatus sanitario de Argentina?

-Si se confirma que la cepa es Este u Oeste, no te puede afectar el comercio o distribución de caballos porque ya éramos un país que la tenía. En todo caso ahora te pedirán vacunación y análisis para comercializar. Si es la cepa Venezolana, ahí ya tenemos que declarar que está en el país y cambia el estatus.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2023/11/WhatsApp-Video-2023-11-27-at-12.56.15-PM.mp4
Etiquetas: cepacontrolencefalomielitis equinaequinosesteinta castelarjorge genoudlaboratoriomonitoreooestesenasavacunaciónvacunasvenezolanavirus
Compartir498Tweet312EnviarEnviarCompartir87
Publicación anterior

Las autoridades de SanCor salieron a desmentir rumores de éxodo y le pidieron a los trabajadores que retomen sus tareas

Siguiente publicación

“En Senasa no sobra gente, sino que falta”: Advierten que si Milei avanza con despidos afectaría varias luchas sanitarias y pondría en peligro algunos mercados

Noticias relacionadas

Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Actualidad

SAT1, la cepa de fiebre aftosa que surgió al sur de África y ya causó brotes en países de Asia, toca las puertas de Europa e inquieta al mundo ganadero: ¿Argentina también debería preocuparse?

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

Para proteger a las palmeras argentinas del ingreso del temible picudo rojo que asola Uruguay, Senasa publicó una serie de recomendaciones

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Concentración lechera: En el último año se perdieron casi 500 tambos, el 5,5% del total, pero la cantidad de vacas en ordeño aumentó 4,4%

por Nicolas Razzetti
5 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. María Gabriela says:
    1 año hace

    VACÚNEN A LOS CABALLOS!!!!! DÉJENLOS EN PAZ!!!!!!

Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Destacados

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .