UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, noviembre 21, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, noviembre 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

¿Se frena el arrollador avance del agronegocio brasileño? Gedeão Silveira Pereira, el segundo de la CNA, advierte que Lula está haciendo un “populismo de izquierda” que podría hacer “quebrar” su país en 2027

Bichos de campo por Bichos de campo
21 noviembre, 2025

Gedeão Silveira Pereira podría parecer más argentino que uruguayo que brasileño. Lo que es seguro es que es un verdadero “gaúcho”. Ganadero y orgulloso criador de Hereford, su campo queda en Río Grande do Sul, y justo da a las costas de un río que divide su país de Uruguay. “Nosotros estamos viviendo en la pampa”, admite en charla con Bichos de Campo.

Pero por más que intente disimularlo, Silveira Pereira es más brasileño que la feijoada. Y de hecho, es uno de los máximos representantes del agro de su país. Ocupa actualmente la vicepresidencia de la poderosa Confederación Nacional de Agricultura (CNA), la organización agropecuaria que evitar que el vecino país se desvía de su principal obsesión en los últimos treinta años, ya sea gobierno Lula o gobierne Bolsonaro. Los productores brasileños quieren convertirse en “los más grandes” exportadores de alimentos del mundo. Y Gedeão transpira ese espíritu.

-Acá en Argentina los productores envidian mucho a los brasileños, no por cuestiones de fútbol sino porque han dejado de ser importadores de carne y han pasado a ser exportadores notables de carne. También envidiamos su organización en la Confederación Nacional de Agricultura.

-Bueno, mire, nosotros somos un sistema bastante grande en Brasil que empieza en el municipio. Ahí está lo que es el Sindicato Patronal Rural. Estamos por todo Brasil, cubrimos todo el territorio brasilero y cada Estado brasilero tiene su federación. Yo soy presidente justamente de la Federación más antigua de Brasil, que es la Federación de Agricultura de Río Grande del Sur. Pero somos 27 confederaciones por todo el país y tenemos la gran representación que es la CNA, que justamente está en Brasilia, a nivel de las otras confederaciones, la de la industria, la del comercio, la del transporte…

Mirá la entrevista:

-Hay en Brasil un talento especial, una disciplina: la decisión de todos juntos ir hacia el mismo lado. Acá también existen representantes rurales, pero siempre se descalifican entre ellos, y se dividen en tres o cuatro entidades.

-En nuestro caso, nosotros ejercemos en Brasilia la gran defensa del agro brasilero frente al Gobierno, junto a la Cámara de Diputados, al Senado, a los tribunales de Justicia. Es bastante gente que trabaja en esto. Nosotros tenemos sectores para cuestiones ambientales, para cuestiones diarias, para cuestiones políticas, para cuestiones de mercados (soy yo justamente quien está en esta área de mercado internacional). Además de tener un brazo que se llama SENAR, que es el brazo de educación, de entrenamiento, justamente del obrero, de la gente que tiene que trabajar en el campo.

-Llega Lula y la política es agresivamente exportadora. Viene Bolsonaro y la política sigue siendo agresivamente productivista. ¿Cuál es el secreto de esto?

-Brasil ha crecido mucho. Brasil es algo que nos impresiona a nosotros, incluso yo, porque nosotros hasta el año 97 -estamos hablando en 28 años- era un importador neto de alimentos. Y mucha cosa venía de Argentina, carne, leche, trigo y otras cosas más. En este 28 años pasamos de ser importador a ser el mayor exportador neto de alimentos del mundo. Así que fue algo gigantesco que ocurrió muy rápido. Hoy tenemos el mayor rodeo bovino comercial del mundo, somos el mayor exportador de carne vacuna del mundo. Superamos a los Estados Unidos en la soja. Estamos llegando muy rápido. En maíz también, que hace cuatro o cinco años ni hablábamos y éramos importadores de maíz. Jugo de naranja, carne de cerdo. Creo que somos el tercer exportador de pollo. El primero en café…

-Pronto van a dejar de comprar vino argentino…

-Mirá que se produce bastante vino y bueno en todo el Brasil. En el sur la migración italiana es muy fuerte y trajeron la cultura de producir vino. Pero también en el norte. Hoy si vas a Bahía, si vas al nordeste brasilero, tenés también gente haciendo vino también. Y vino bueno. No son los malbec argentinos, pero son buenos vinos.

-En esta revolución intensa, algún secreto debe haber que les permite disciplinarse sean gobernados por ideologías de derecha o izquierda.

-Te digo lo siguiente para explicar por qué el país creció mucho en su agricultura: El gobierno que sea tiene que exportar, porque si no, ¿qué va a hacer con tanta comida? Ahí se va a fundir todos, se funde el país porque es el mayor rubro preoductivo. Los mayores ingresos de la balanza comercial brasilera justamente están en el rubro agrícola. Nosotros estamos exportando desde la agricultura por 150 mil millones de dólares.

-Eso es dos veces las exportaciones argentinas totales.

-Importamos algo como 15 mil millones de dólares que son sobre todo de la industria química y fertilizantes. Así que el agro explica el superávit de la balanza comercial brasilera, porque la industria es deficitaria, el sector de servicios es deficitario… Así que el gobierno que entre  sabe que esto está ocurriendo y que necesita de esas divisas. Nosotros nos acordamos cuando Brasil iba al FMI a pedir plata. Si hoy tenemos una reserva de 380 mil millones de dólares, es mucho gracias a la agricultura, aunque el petróleo también ha contribuido y el hierro también. Esto significa que nosotros somos obligados también a seguir abriendo mercados de modo permanente.

-¿Y esto es más importante que las ideologías?

-Incluso el ministro de Agricultura de este gobierno de izquierda que está en Brasil en este momento, que es el gobierno de Lula, es un hombre que ha salido mucho a vender Brasil allá afuera. ¿Por qué? No hay otra solución, Hay que vender. Si se produce, hay que vender.

¿Cuál es el beneficio de dejar de vacunar contra la aftosa? Representantes del sector ganadero de Argentina, Brasil y Uruguay pusieron sin tapujos sus posturas sobre la mesa

-Nosotros ahora estamos igual que Brasil hace 28 años y vamos a pedir plata el FMI…

-Creo que 25 años atrás nosotros no teníamos plata para comprar petróleo. Brasil no tenía plata para petróleo, ¿te das cuenta? Y teníamos que ir al FMI para hacer préstamos puente para que la máquina pudiera caminar.Y éramos importadores de alimentos, porque si no tenemos plata para comprar petróleo nos faltaba plata para importar comida. Eso era Brasil de 30 años atrás.

-¿Cuál es el consejo que le darías a los productores argentinos? ¿Tenemos que hacer el click parecido?

-Cada país es una cultura aparte. Argentina para nosotros es el espejo. Acá en el Cono Sur agrícolas estabn Argentina, Nueva Zelandia, un poquito Australia, pero el principal era Argentina. De repente, Brasil descubrió la agricultura tropical, que es la única del mundo. Ese es el tema. La única agricultura tropical desarrollada y con altísima tecnología. Eso fue descubierto por un trabajo de los agricultores brasileros que son del sur del país la mayoría, con el Embapra y apoyo financiero del Banco de Brasil. Ahí se hizo la agricultura brasilera y se hizo muy rápidamente. Sigue creciendo. Este año nosotros cosechamos el récord de 352 millones de toneladas de granos, sin contra nuestra caña de azúcar ni nuestra fruta. Si el mundo sigue necesitando de comida, Brasil tiene la chance de ser la mayor agricultura de mundo en los próximos 15 o 20 años.

-¿Y cree que en Argentina, si las políticas no perturbaran tanto a los productores, pasaría algo parecido?

-Es exactamente igual. El populismo no nos sirve. Ni el populismo de derechas ni el de izquierdas, porque esto lleva a la fundición de la Nación. Porque los pueblos crecen trabajando, produciendo en cualquier rubro, en cualquier cosa. Nosotros solo crecemos con mucho trabajo. Por qué el Estado no produce. El Estado distribuye..

-Pero el Estado tiene la capacidad de anular la producción.

-Por las políticas populistas que están ocurriendo ahora en Brasil. Y esto nos preocupa, porque este presidente brasilero (en referencia a Lula Da Silva), cada mes que pasa recauda más plata y el gobierno gasta más, y sigue gastando más de lo que recauda. Es la fórmula para volver a la inflación, el endeudamiento y el desastre. No solo no va más rápido porque tenemos la independencia del Banco Central del Brasil, que está manteniendo una tasa de interés real muy elevada. Pero la inflación está en 4,68% afuera de la meta que era de tres y medio. Bueno, la economía se está desentiendo de eso, pero los negocios se están parando.

-Desde afuera no se nota…

-No estamos caminando como veníamos caminando. No es cierto que nada nos perturba . Y estamos ya en una situación de un gran peligro de que podamos volver al pasado ya en el próximo año. Ya dicen los economistas que el año 27 Brasil va a quebrar, si no cambia lo que está haciendo.

Etiquetas: agronegocio brasileñoCNAconfederación nacional de agriculturael gobienro de lulaGedeão Silveira Pereirario grande do sul
Compartir15Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Otra vez el VISEC en medio de la polémica: “No es un organismo público pero certifica y condiciona a los productores como si lo fuera”, se quejaron algunas rurales díscolas

Siguiente publicación

Te lo avisamos: Comenzó la “carnicería comercial” en el mercado argentino de trigo

Noticias relacionadas

Notas

¿Hacen buen vino en Brasil? Con 80.000 hectáreas de viñedos y un millar de bodegas, el vecino país va añadiendo nuevas cepas y zonas de producción

por Lucas Torsiglieri
29 octubre, 2025
Actualidad

En el sur de Brasil aseguran que el foco de gripe aviar está controlado y se preparan para volver a declarar al país como libre de esa enfermedad

por Bichos de campo
18 junio, 2025
Actualidad

Emergencia sanitaria en Brasil: Se confirmó un nuevo brote de gripe aviar en el sur y quedan dudas de cuán controlada está la situación

por Lucas Torsiglieri
19 mayo, 2025
Actualidad

Unos 300 tractores salieron a las calles de Porto Alegre para reclamarle al gobierno de Lula medidas de ayuda luego de las inundaciones

por Bichos de campo
8 agosto, 2024
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Te lo avisamos: Comenzó la “carnicería comercial” en el mercado argentino de trigo

21 noviembre, 2025
Destacados

¿Se frena el arrollador avance del agronegocio brasileño? Gedeão Silveira Pereira, el segundo de la CNA, advierte que Lula está haciendo un “populismo de izquierda” que podría hacer “quebrar” su país en 2027

21 noviembre, 2025
Actualidad

Otra vez el VISEC en medio de la polémica: “No es un organismo público pero certifica y condiciona a los productores como si lo fuera”, se quejaron algunas rurales díscolas

21 noviembre, 2025
Mercados

Según Alfredo Cassani, del grupo Lequio, que concentra 7% de la faena de bovinos, no se justifican los altos precios actuales: Espera un “rebote para abajo”

21 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .