UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, septiembre 6, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, septiembre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Se estancó el rendimiento de la soja o nos estancamos nosotros? Desde Aapresid brindaron cinco claves para optimizar la productividad de este cultivo

Bichos de campo por Bichos de campo
4 octubre, 2023

Es común escuchar que los rendimientos de la soja se encuentran estancados, a pesar de que también se observa como el sector demanda más innovación y tecnología para este cultivo. ¿Pero está realmente estancado o los estancados son los productores?

Desde Aapresid indicaron que si bien el desarrollo y producción de un cultivo depende en gran medida de la interacción del genotipo con el ambiente, en medio de esas variables se encuentran las capacidades de los profesionales para tomar decisiones de manejo que permitan que el potencial del cultivo se exprese al máximo. En ese sentido brindaron cinco claves para optimizar los rendimientos de la soja.

En primer lugar, en lo que respecta a la genética, indicaron si bien Argentina ha sido vanguardista en la adopción de la oferta genética y biotecnológica, así como a la adaptación a diferentes ambientes a lo largo del tiempo, la evolución de la ganancia genética en soja no ha sido equiparable a la de competidores como Estados Unidos y Brasil.

 

1 por 2
- +

1.

2.

“La baja recuperación de la inversión por parte de la industria semillera acota los presupuestos destinados al mejoramiento genético de autógamas, que a menudo son financiados por las filiales que las compañías tienen en el exterior”, indicó Germán Fogante, socio y referente de Aapresid.

En este sentido explicaron que es importante cambiar la dinámica entre la demanda de tecnología y el pago de los costos asociados a esas mejoras.

En segundo lugar, bajo la premisa de que el rendimiento se construye, señalaron que la elección adecuada del material -considerando factores como ciclo, grupo de madurez, arquitectura de la planta y características biotecnológicas- debe combinarse con la elección precisa de la fecha de siembra, con el objetivo de ubicar el periodo crítico del cultivo en el momento de mejor oferta hídrica, evitando también el riesgo de heladas.

https://twitter.com/aapresid/status/1709188464787271900

“El cultivo de soja logrará una mejora de su oferta productiva si se logra combinar la oferta genética y/o biotecnológica de los materiales que aportan tolerancia a factores de estrés bióticos y abióticos, junto con la mejora del ambiente de producción y las buenas practica de manejo”, subrayó Fogante.

En tercer lugar mencionaron la importancia de adoptar correctamente a la siembra directa. Si bien sus beneficios sobre el sistema son ampliamente conocidos -como su impacto positivo en la mejora de los suelos, el secuestro de carbono, el ciclado de nutrientes, la mayor infiltración del agua de lluvia, la reducción de la erosión, el aumento de la biodiversidad, entre otros beneficios-, se advierte un incremento de suelo labrados, práctica que resta mucho.

En cuarto lugar se refirieron a los nutrientes, quienes se pueden comportar como una limitante para maximizar los rindes de la soja.

Lanzan al mercado argentino una nueva batería de insumos biológicos pensados para los cultivos extensivos

“Fertilizar es fundamental para achicar las brechas de rendimiento, tanto en soja de primera como de segunda. A pesar de esta evidencia, no estamos fertilizando el cultivo y mucho menos reponiendo los nutrientes que se lleva el grano. Solo el 14% de los lotes del país se somete a análisis de suelo”, señalaron.

Finalmente, en quinto lugar de resaltó la importancia de las nuevas herramientas y tecnologías a disposición de los productores.

“Otro salto en el manejo es salir de los promedios y enfocarse en trabajar por ambientes o sitios específicos. Hoy disponemos de muchas herramientas para hacer ambientación, entre las que se destacan drones, imágenes satelitales, mapas de rendimiento, modelos de simulación y numerosas plataformas digitales que convierten los datos en información valiosa. Ella es fundamental para diseñar el mejor esquema productivo, tomar decisiones más precisas y hacer prescripciones que sean eficientes y rentables”, indicaron.

Presentaron el primer mapa de la calidad de la soja argentina: Tiene 23% de aceite promedio y 36,6% de proteínas

Fuente: Revista Aapresid
Etiquetas: aapresidclavesfecha de siembrafertilizantesgenéticagenotipogerman foganteinnovaciónnutrientesproducciónproductividadrendimientosiembra directasojatecnología
Compartir304Tweet190EnviarEnviarCompartir53
Publicación anterior

Congreso Internacional de Apicultura: El INTA presentó sus estrategias para producir miel de calidad

Siguiente publicación

Tristeza en los toyoteros: Amarok y Ranger ponen en jaque el reinado histórico de la Hilux

Noticias relacionadas

Destacados

¿Quién es Mosaic? El gigante mundial de los fertilizantes que abandonó la Argentina pero pisa fuerte en Norteamérica y Brasil

por Yanina Otero
6 septiembre, 2025
Valor soja

Los precios de los fertilizantes siguen cayendo para comenzar a alinearse (¡por fin!) con el poder de compra de los granos

por Valor Soja
6 septiembre, 2025
Agricultura

La investigación tercerizada: Una AgTech rosarina ofrece servicios I+D para que pequeñas semilleras puedan lograr nuevas variedades sin necesidad de los grandes presupuestos de las “multi”

por Lucas Torsiglieri
6 septiembre, 2025
Agricultura

“El que nos diseña el producto final es el agricultor”, dice Juan Rosasco desde la semillera Stine, que no faltó a la cita en el Farm Progress Show

por Sofia Selasco
3 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es Mosaic? El gigante mundial de los fertilizantes que abandonó la Argentina pero pisa fuerte en Norteamérica y Brasil

6 septiembre, 2025
La Peña del Colorado

El agrónomo Claudio Ciavaglia, en General Levalle, lleva 25 años tratando de contagiar a los jóvenes su amor por la huerta: Tiene el sueño de que cada pueblo recupere un cinturón verde

6 septiembre, 2025
Valor soja

Los precios de los fertilizantes siguen cayendo para comenzar a alinearse (¡por fin!) con el poder de compra de los granos

6 septiembre, 2025
De Raíz

De Raíz: Fernando Pía explica qué es la “huerta biointensiva”, o el método que transforma el cultivo en abundancia sostenible

6 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .