Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 22, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Se consolida la exportación desde Argentina del “diamante negro” de la gastronomía: las trufas

Bichos de campo por Bichos de campo
22 enero, 2021

Si algo es preciado en el universo gastronómico es la trufa negra: un hongo comestible de intenso aroma y sabor, que puede llegar a cotizar 1500 euros por kilogramo. Su cosecha suele emparentarse con una “búsqueda del tesoro”, ya que al crecer casi a medio metro por debajo de la tierra, asociado a las raíces de arboles como robles y encinas, es necesario usar animales “truferos” entrenados para encontrarlos.

La producción de la trufa negra comenzó a expandirse en Argentina durante la última década. Bichos de Campo documentó con alegría la primera exportación allá por el 2019, donde el establecimiento La Esperanza, en la provincia de Buenos Aires, envío a Italia 10 kilos de estos diamantes.

De nuestro archivo: Omar viajó temprano a Ezeiza para concretar un hito: la primera exportación de trufas argentinas

Esta vez fue el turno de la pyme Trufas del Nuevo Mundo, una empresa que cuenta con un establecimiento de 50 hectáreas en la localidad bonaerense de Espartillar, y que gracias a la asistencia brindada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) comenzó a comercializar su producto en España y Francia, y tiene previsto llegar pronto a Gran Bretaña y Estados Unidos.

Este tipo de hongo, que se cosecha en Argentina entre junio y septiembre, no sólo es valioso por sus propiedades y valores nutricionales (aporta vitaminas, hierro y minerales como potasio, fósforo, calcio y azufre), sino que tiene una vida útil que -en la mayoría de los casos- no supera los diez días dado que su composición es 70% agua. Es por eso que su presentación y conservación son casi tan importantes como su calidad: las trufas cruzan el Atlántico en cajas refrigeradas con un vacío parcial y papel absorbente.

“Desde el Instituto asesoramos a la empresa tanto en el layout (diseño) de la planta como en la conservación. Llegamos a la conclusión de que el proceso de liofilizado —deshidratación por frío— es una alternativa para su comercialización, porque permite obtener un producto estable a temperatura ambiente y preservar los atributos del hongo fresco”, explicó Mariana Sánchez, coordinadora de proyectos de desarrollo vinculados a alimentos en el INTI.

El organismo también asesoró sobre los requisitos y procedimientos para registrar el producto y elaborar su etiquetado nutricional.

“Cuando hicimos la primera exportación llovió toda la semana pero nuestro equipo de cazadores, recolectores y perros logró cosechar todas las trufas para cumplir con el envío”, detalló Faustino Terradas, responsable comercial de la empresa que el año pasado comenzó a comercializar sus productos en Europa y tiene previsto expandirse a nuevos mercados.

Trufas del Nuevo Mundo espera alcanzar una producción de dos mil kilogramos anuales para el 2024.

Etiquetas: diamante negroEuropaexportación de trufaintiprecio de trufatrufatrufa el nuevo mundotrufa negra
Compartir51Tweet20EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Se restableció el tráfico en Santa Fe, pero sigue vigente el bloqueo de transportistas en las terminales portuarias bonaerenses

Siguiente publicación

Sin el aporte de los seguros de autos para implantar nuevos bosques, hay incertidumbre sobre el presupuesto necesario para llevar adelante la política forestal

Noticias relacionadas

Actualidad

Si se entera Sturze, los fusiona: INTA e INTI inauguraron en San Juan una planta de agregado de valor a la quinua

por Bichos de campo
19 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

SAT1, la cepa de fiebre aftosa que surgió al sur de África y ya causó brotes en países de Asia, toca las puertas de Europa e inquieta al mundo ganadero: ¿Argentina también debería preocuparse?

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

El histórico INTA, como botín de guerra: Disputa abierta en los altos mandos de Economía para disponer de un instituto que es orgullo del sector agropecuario

por Diego Mañas
24 abril, 2025
Cargar más
Destacados

La desregulación fluvial crea las condiciones para que los costos de transporte de granos en el norte argentino disminuyan de manera significativa

21 mayo, 2025
Valor soja

Gran noticia: al menos hasta comienzos de junio no se esperan lluvias importantes en las zonas bonaerenses inundadas

21 mayo, 2025
Actualidad

De la tierra al plato: Ana Luisa Posas, de la FAO, pide mirar el suelo no sólo como recurso productivo, sino como eslabón del derecho humano a la alimentación

21 mayo, 2025
Actualidad

Los industriales yerbateros salieron a aclarar los dichos de su presidente a Bichos de Campo, y desde La Cachuera destacaron el rol de los productores en el entramado social

21 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .