Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 1, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 1, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Se conformó la cadena productiva de cannabis para uso medicinal en la provincia de Río Negro con apoyo del INTA

Bichos de campo por Bichos de campo
22 septiembre, 2022

El INTA Patagonia Norte y la Asociación Civil Ciencia Sativa firmaron un convenio con la provincia de Río Negro para avanzar en la conformación de la cadena de producción de cannabis sativa con fines terapéuticos y de investigación. Del mismo participaron actores públicos y privados que forman parte de esa cadena productiva.

El proyecto de producción de cannabis sativa en Patagonia Norte surgió luego de la sanción de la Ley Nacional 27.350, que incluye al INTA como uno de los organismos gubernamentales autorizados para el cultivo de cannabis con fines científicos y/o médicos. Este proyecto cuenta con la aprobación del Ministerio de Salud de la Nación desde enero de 2021.

“La fortaleza del proyecto tiene que ver con la institucionalidad que se formó y que permite tener una cadena en la que están todos integrados desde la semilla hasta el producto final. Eso es, sin duda, lo que produce las innovaciones”, señaló durante la firma del convenio Carlos Magdalena, director del Centro Regional Patagonia Norte del INTA.

La cadena contempla la evaluación y el cultivo de variedades de cannabis desarrolladas por el INTA y la Asociación Ciencia Sativa para este fin; la extracción de resinas por parte de la empresa Pasedati S.A.S., y la producción final de derivados de cannabis por la Productora Farmacéutica Rionegrina Sociedad del Estado (PROFARSE).

Además el proyecto prevé la caracterización de variedades de cannabis de origen local dentro del programa de fitomejoramiento.

“Estamos presentando tres variedades al INASE para su aprobación y posterior cultivo en las parcelas experimentales”, señaló Mariana Amorosi, coordinadora y responsable de cannabis en Patagonia Norte, quien luego remarcó que la inversión inicial permitirá construir la infraestructura para el secado del material vegetal, el laboratorio de extracción de resina y la construcción de un invernadero y un macrotunel para la primera etapa.

Además, el equipo evaluará los principios activos del cannabis y analizará la composición cuali-cuantitativa de compuestos activos como cannabinoides, terpenos, flavonoides. También se propone determinar los biotipos y protocolos de cultivo más eficientes según la cantidad de cannabinoides producidos.

 

1 por 2
- +

1.

2.

A partir de la inversión que realizó la empresa Pasedati S.A.S, se avanzará en la adquisición de la infraestructura inicial para la investigación del cultivo.

“Ya empezamos a desarrollar la planta de secado y el almacenamiento. Tenemos mucho trabajo por delante porque todo requiere un acondicionamiento especial para cumplir con los requisitos de la ANMAT”, dijo Antonio Barahona, representante de esa firma.

Luego de la extracción de la resina, la misma será entregada a PROFARSE para realizar el producto final para uso medicinal y terapéutico, según la normativa vigente. El laboratorio estará a cargo del control de calidad, el registro de los productos y la elaboración de los respectivos prospectos.

Etiquetas: cadena cannabiscannabiscannabis medicialcannabis sativaCentro Regional Patagonia NorteintainvestigaciónLey Nacional 27.350medicinaproduccion cannabisPROFARSErio negrouso medicial
Compartir19Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

¿Hay empresas “bellas” en el agro? Según la investigadora Raquel Sastre analizarlo es clave para entender cómo atraer a las nuevas generaciones

Siguiente publicación

En Voz Alta: Coninagro se cortó solo y se reunió con Bahillo y Batakis en busca de respuestas para el sector

Noticias relacionadas

Actualidad

El Agro según Matías: El presidente Milei, “fenómeno mundial”, le dedicó unos minutos al campo argentino y tomó tres decisiones… en contra del campo

por Matias Longoni
29 junio, 2025
Actualidad

El analista ganadero Carlos Kohn cree que la flexibilización de la barrera patagónica “no tiene ningún sentido” y anticipa medidas judiciales de los ganaderos sureños

por Diego Mañas
27 junio, 2025
Actualidad

Hablemos Francos: El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA

por Bichos de campo
26 junio, 2025
Actualidad

¿Cuándo se llena un grano de girasol? Ahora alcanza con una foto de celular para saberlo

por Bichos de campo
25 junio, 2025
Cargar más
Actualidad

Brasil busca en Mendoza los minerales que necesita para consolidarse como la gran potencia agrícola mundial

1 julio, 2025
Destacados

Una historia poco conocida: La expropiación de YPF también fue una desgracia para el sector agroindustrial argentino

1 julio, 2025
Valor soja

Caputo es un capo: En apenas cinco días consiguió que el sector agroindustrial le adelante 3100 millones de dólares

30 junio, 2025
Valor soja

Buenas noticias en el Congreso de EE.UU. lograron sostener los precios de la soja en Chicago

30 junio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .