Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 8, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Se cayó la “renta inesperada”, pero el gobierno ahora va por una nueva retención con la excusa de la “renta tecnológica”

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
20 julio, 2022

Se cayó el proyecto para gravar una supuesta “renta inesperada” del agro –los precios de exportación de los productos agroindustriales son más bajos que los presentes antes de la invasión a Ucrania–, pero la imaginación de los funcionarios del gobierno nacional para seguir metiéndole la mano en el bolsillo al productor sigue en alza.

El nuevo engendro, que podríamos bautizar como “renta tecnológica”, consiste nada menos que en instrumentar una nueva retención que tendría como presunto propósito retribuir las inversiones realizadas por las empresas del sector semillero.

Si bien se trata de un propósito muy noble, no deja de ser un proyecto –que, según se indicó, podría implementarse por decreto– para incrementar las retenciones agrícolas.

Si se analiza el marco legal presente en Brasil, Uruguay y Paraguay, la realidad es que no tiene grandes variaciones respecto del presente en la Argentina. Entonces, ¿por qué en esas naciones los empresarios agrícolas abonan sin “chistar” los avances tecnológicos en genética y biotecnología agrícola? Pues porque en esos tres países el Estado no se queda con la mayor de la renta agrícola.

Sin chance de actualizar la ley de Semillas, el gobierno decidió cobrar un monto fijo a todos los productores de granos para luego pagar regalías a los obtentores

Los productores argentinos, luego de abonar derechos de exportación, retenciones “cambiarias” y retenciones “encubiertas” (fideicomisos), además de sufrir los perjuicios de las intervenciones de mercado (cupos de exportación de cereales), se quedan sin “resto” para poder financiar la próxima campaña agrícola si tienen la suerte de obtener rendimientos aceptables. Si la cosecha fracasa, se quedan en la “lona”.

El empresario agrícola argentino es uno de los más competitivos del mundo, pero también es un sobreviviente, porque la presión tributaria salvaje aplicada sobre el sector hizo que en las últimas décadas muchos productores dejasen de serlo para convertirse en propietarios de campos en arrendamiento (negocio sin riesgo que en muchas ocasiones genera una renta superior a la de la producción).

La primera premisa para que las empresas semilleras –pero también los contratistas rurales, transportistas y demás integrantes del ecosistema agrícola– puedan cobrar lo que les corresponde cobrar, es permitir que los empresarios agrícolas, es decir, los que ponen la “rueda a rodar”, perciban un ingreso adecuado sin ninguna extracción por parte del Estado, tal como sucede en Brasil, Uruguay y Paraguay.

Los administradores circunstanciales del Estado le cobran un combo de retenciones a las empresas encargadas de generar las divisas necesarias para el funcionamiento de la economía, pero también se las cobran a los trabajadores, jubilados y receptores de ayuda de social a través de la inflación, que no es otra cosa que una “retención” contra los pobres.

Creer que, en las actuales circunstancias, un sector particular puede llegar a obtener una ventaja a través de una extracción adicional a otro sector, es no comprender la naturaleza del problema, que no es otra que una voracidad insaciable de recursos por parte del Estado. Una voracidad infinita, bulímica y, en última instancia, suicida.

¿Cómo funciona en Uruguay el sistema de pago de regalías para semillas de uso propio?

Etiquetas: derechos exportacionrenta inesperadarenta tecnologicaretencionessemillassemilleras
Compartir22Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Se completó la ampliación del cupo de exportación de maíz 2021/22 en apenas una semana

Siguiente publicación

En Calamuchita, Lola y Ana producen peperina y para completar ingresos crearon un servicio de arreglos para el hogar: “Siendo mujeres es difícil conseguir trabajo de esto”

Noticias relacionadas

Actualidad

La Gran Lospennato también en el agro: Atilio Benedetti pasó del optimismo a la decepción con el proyecto sobre retenciones que se frustró en Diputados

por Sofia Selasco
8 mayo, 2025
Actualidad

Che Milei y Che Cristina cada vez se parecen más: Diputados peronistas y libertarios se unieron para voltear un proyecto que impedía al gobierno volver a subir las retenciones al agro

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Luz de esperanza: Andrea Sarnari de Federación Agraria se ilusiona y cree que aún hay margen de negociación con el gobierno para mantener el actual nivel de retenciones

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

¡Liberen al cáñamo! Mientras resuelven sus taras respecto del Cannabis, el gobierno flexibilizó requisitos para que se pueda cultivar la variedad industrial de esa planta

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

8 mayo, 2025
Actualidad

La columna del contador: Con los estados contables, la empresa agropecuaria gestiona, planifica y cumple con las normas

8 mayo, 2025
Actualidad

Nadie se salva solo: Como en el Eternauta, Córdoba lanza un programa estilo “Cambio Rural” para fomentar el asociativismo entre los productores agropecuarios

8 mayo, 2025
Actualidad

Flor de dato: Con 6,32 millones de hectáreas, la provincia de Santa Fe llegó a la mayor superficie sembrada de la historia

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .