Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Se acuerdan de la temible Fiebre Hemorrágica? Según la Fundación Maiztegui, la enfermedad todavía genera media docena de muertes al año y no debe ser olvidada

Sofia Selasco por Sofia Selasco
24 abril, 2024

Entre las décadas de 1970 y 1980, la Fiebre Hemorrágica Argentina ocupó un importante lugar en las noticias. Transmitida por la conocida “laucha del maíz” (Calomys musculinus), el vector natural del virus JUNV, esta enfermedad alcanzó índices de mortandad del 30% y generó gran preocupación en el sector agropecuario, hasta que logró desarrollarse un antídoto y una vacuna. Sin embargo, cincuenta años después y con todavía algunas muertes registradas todos los años, su historia ha sido prácticamente olvidada.

Contra la fiebre lucha la Fundación Maiztegui, y también contra el olvido. Se trata de una organización que nació en 1995 en Pergamino de la mano de distintas entidades como la Federación Agraria Argentina, Asociación de Cooperativas Argentinas, Agricultores Federados Argentinos, Federación Argentina de Cooperativas Agrarias, Cámara de Comercio e Industria de Pergamino, entre otras, con el objetivo de difundir información y concientizar sobre sus riesgos.

“Es una enfermedad antigua que lamentablemente sigue vigente. Hoy tenemos entre 60 y 70 casos anuales, que de no tratarse a tiempo suponen entre 6 y 7 muertes por año. La función de la Fundación es ser un nexo entre las entidades que aportan y el poder brindar apoyo a todo lo que es difusión, concientización y vacunación”, explicó a Bichos de Campo Eduardo Fondato, el vicepresidente de la Fundación Maiztegui.

La Argentina cuenta desde 1989 con una vacuna aprobada por la Organización Mundial de la Salud, con el 96% de efectividad, que integra además el calendario de vacunación desde 2007 y cuya aplicación es gratuita. Aún así, son pocos los que por año deciden aplicársela.

La fiebre hemorrágica “arrancó en las zonas de Pergamino y Junín, y luego se extendió por Santa Fe hasta volverse endémica en esa provincia, en Córdoba, en Buenos Aires y en el noroeste de La Pampa. Hasta que no se desarrolló el antídoto, que era el plasma, y la vacuna, tuvo un índice de mortandad del 30%. Pero luego empezó a olvidarse porque lo urgente va llevando por delante lo importante”, sostuvo Fondato.

Mirá la entrevista:

Actualmente la Fundación trabaja para mantener vivo el legado de Julio Maiztegui y del Instituto que lleva su nombre en Pergamino, que es uno de los siete institutos que dependen del Malbrán que realizan producción de vacunas.

“Julio Maiztegui y todo su equipo trabajaron en esto por 20 años. Primero se estableció el origen de la enfermedad, después cómo se ayudaba a aquel ya comprometido con plasma, que con eso se cura, y después la vacuna, que se aplica una sola vez en la vida. En los primeros años, como era un tema que pegaba muy fuerte, se vacunó muchísima gente. Ahora hay mucha sin vacunar”, lamentó el vicepresidente.

La particular historia de José Pantano: sobrevivió a la Fiebre Hemorrágica Argentina y con 76 años ahora le hace frente a la nueva pandemia

Es por eso que los voluntarios de la fundación participan de distintas exposiciones y encuentros, de la mano de los entes sanitarios locales, con el fin de recordar esta historia y a esta enfermedad, y poner a disposición la vacuna.

“No somos de la rama de la medicina sino del apoyo. Nosotros hacemos la gestión de poner a disposición esto para que la vacunación la realicen profesionales de cada lugar. Y nos sorprende la cantidad de gente que se vacuna cuando lo hacemos. Eso nos anima a seguir trabajando en esto”, celebró Fondato.

Etiquetas: eduardo fondatoenfermedadfiebre hemorrágicaFiebre Hemorrágica Argentinafundacion maizteguiJulio Maizteguilaucha del maizprevencionroedorVacuna
Compartir98Tweet61EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

Ahora sí la chicharrita logró convertirse en un asunto de Estado: Una mesa técnica buscará soluciones agronómicas para salvar la amenazada campaña de maíz 2024/25

Siguiente publicación

El tucumano Jorge Rocchia Ferro tiene 60 cosechadoras de caña y tres ingenios, fabrica bioetanol y genera electricidad, pero el gobierno de Milei no le presta atención: “No se puede gobernar un país mirando solo el Puente Pueyrredón”

Noticias relacionadas

Actualidad

SAT1, la cepa de fiebre aftosa que surgió al sur de África y ya causó brotes en países de Asia, toca las puertas de Europa e inquieta al mundo ganadero: ¿Argentina también debería preocuparse?

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

El debate que falta: ¿Qué debe hacer Argentina con la vacunación de fiebre aftosa? Carlos Pacífico cree que dejar de hacerlo debe ser el punto de llegada y no de partida del análisis

por Sofia Selasco
8 abril, 2025
Actualidad

El debate que falta: ¿Qué debe hacer Argentina con la vacunación de fiebre aftosa? Para Jorge Dillon cualquier cambio requiere de un plan con plazos y condiciones, acordado con todos los actores

por Sofia Selasco
6 abril, 2025
Actualidad

El debate que falta: ¿Qué debe hacer Argentina con la vacunación contra la fiebre aftosa? Para Juan Dotta dejar de hacerlo no es opción, pero sí amerita un cambio de la estrategia

por Sofia Selasco
3 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .