Si bien los exportadores y la industria aceitera argentina registraron un volumen equivalente de 14 millones de toneladas de soja 2025/26 libre de retenciones, la “promo” para los productores agrícolas se diluyó rápidamente.
Este jueves la Soja Rosario Mayo 2026 en el mercado A3 terminó en un valor promedio negociado de 309,6 u$s/tonelada con una suba intradiaria del 0,5% y un volumen negociado de 59.100 toneladas.
Un valor de 309,6 u$s/tonelada es equivalente al 79,2% del valor FOB oficial correspondiente a esa posición, una cifra cuatro puntos superior a la vigente antes del régimen, pero más de seis puntos más baja que la registrada el pasado 23 de septiembre.
Los dos primeros días del régimen, 22 y 23 de septiembre, los productores atentos que tomaron posiciones en Soja Rosario Mayo 2026 (posición correspondiente a la soja de primera argentina), pudieron capturar valores superiores a los 320 u$s/tonelada que representaban una proporción de hasta el 85% del valor FOB.
Luego del anuncio de la abrupta finalización del régimen realizado el miércoles 24 de septiembre, los precios negociados de la soja 2025/26 comenzaron a diluirse.
El último día del mes pasado llegaron a representar el 82,5% del valor FOB de la fecha, mientras que el 1 de octubre esa proporción fue del 80,6%. A partir del 2 de octubre ya no pudieron volver a superar el nivel del 80%.
Vale recordar que, por razones geopolíticas, el valor FOB sudamericano de la soja –y por extensión el argentino– tiene una “prima” que contribuye a sostener el precio FAS del poroto, lo que se evidenciaba ya antes de la implementación del régimen.
Aquellos que no vendieron soja 2025/26 porque están esperando que los valores regresan a los 320 u$s/tonelada deberían estar al tanto que sin esa “prima” geopolítica los valores ofrecidos por el poroto de la nueva campaña serían sustancialmente inferiores, ya que la demanda china, que está originando de manera agresiva soja en el Mercosur, comenzaría a emprender esa tarea también en EE.UU.