Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

SAOCOM 1B: La investigadora Laura Frulla explica todo sobre el satélite argentino que permitirá mejorar decisiones agronómicas

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
20 febrero, 2020

¿A qué productor no le gustaría saber cuál es el mejor momento para la siembra, fertilización y riego de sus cultivos, o poder prever inundaciones e identificar mapas de humedad de suelo?. Los científicos argentinos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) hicieron lectura de esta demanda y desarrollaron dos satélites que aportarán datos clave para mejorar las decisiones agronómicas.

SAOCOM es el nombre de la constelación de 2 satélites: el SAOCOM 1A, que ya fue puesto en órbita en 2018, y el SAOCOM 1B, que será puesto en órbita el próximo 30 de marzo. Llevaron años de investigación y trabajo; el 1A comenzó en 2007 con la ingeniería básica y el 1B en 2015 con la fabricación, y fueron desarrollados por aproximadamente 900 personas de diferentes áreas de todo el sistema científico tecnológico, entidades y universidades.

“Son gemelos, y fueron construidos en paralelo. La ingeniería básica inició hacia 2007 y la construcción del modelo de vuelo, hacia 2013. Es una tecnología muy particular capaz de detectar pequeñas variaciones de humedad en el suelo, lo que justamente los hace diferentes y los distingue del resto de satélites de su misma especie”, destacó a Bichos de Campo Laura Frulla, investigadora principal de la Misión SAOCOM.

A modo de ejemplo, la física explicó que “en este momento hay un satélite de la Agencia Espacial Japonesa, llamado ALOS 2, que sería equivalente a lo que es SAOCOM, pero el instrumento de ese satélite no tiene la sensibilidad radiométrica de la que sí dispone SAOCOM, y que le permite responder de modo tan sensible a la humedad de los suelos”.

La gerente de Observación de la Tierra, de la de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), manifestó que “a partir de las mediciones de estos satélites se obtendrán datos de humedad en el suelo para cualquier parte del mundo y, particularmente con menos de 10% de error sobre las 5 principales provincias productivas argentinas- Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Buenos Aires-, las cuales abarcan unas 83 millones de hectáreas.

“Ambos satélites cumplirán la misma función, pero la ventaja es que, al ser dos, ganarán revisita- es decir, volver a pasar por un mismo lugar-. Uno solo tiene una revisita de 16 días, y con los dos es posible obtener datos cada 8 días, pudiendo reducirse a 5 días, dependiendo del modo de observación y del lugar”, agregó.

Ver Mapearon el agro argentino y ahora se puede ver todo lo que se cultiva sobre 118 millones de hectáreas

El tiempo de vida estimado de la misión completa, según Frulla, “es de 7 años. Sin embargo, este tiempo no es algo tan matemático; puede ser que duren más o menos tiempo. Todo depende de la cantidad de maniobras que haya que hacer durante su vida en órbita, por ejemplo, para ubicarlos o para realizar desplazamientos para evitar posibles colisiones”.

No obstante, la física aclaró que “la idea es continuar en la línea de radar, pudiendo elaborar más adelante, satélites más livianos por ejemplo, ya que estos pesan 3 toneladas cada uno, lo que impacta en el tiempo de desarrollo y en la puesta en órbita”.

“La CONAE no hace satélites porque sí. Esta misión surgió de consultas con usuarios que nos permitieron entender que la humedad del suelo y las emergencias como inundaciones, terremotos o derrames de petróleo, por poner algunos ejemplos, eran importantes”, destacó Frulla.

La física dijo que “esta tecnología de medición de humedad de suelos, hará más eficiente el manejo de la fertilización en cultivos y su fumigación, particularmente atendiendo el caso de la fusariosis en el trigo”, temas que fueron trabajados con soporte del INTA.

En la cuestión hidrológica, los pronósticos de inundaciones los hicieron con colaboración del Instituto Nacional del Agua (INA). “Estos pronósticos son interesantes porque también ayudan a la agricultura. Por ejemplo, permiten obtener una guía de crecidas, que mide la susceptibilidad que tienen los ríos frente a algún evento de precipitación importante”, manifestó la investigadora.

A su vez, los SAOCOM brindarán información sobre la altura de los árboles y la cantidad de ejemplares ubicados en determinadas áreas, cuya medición actual es imprecisa, y es un dato clave para la Ley de Bosques. “Dependiendo de la densidad de los bosques, se podrá penetrar a través de las copas, y brindar información de lo que hay por debajo de ellas. Así podremos identificar distintas alturas y tipos de árboles. También podremos monitorear zonas deforestadas, así como realizar una estimación de la biomasa húmeda y seca”, declaró Frulla.

El desarrollo de los dos satélites que forman parte de la misión SAOCOM, estuvieron a cargo de la Conae, y a esta tarea se integraron empresas de tecnología e instituciones del sistema científico tecnológico del país, tales como la empresa INVAP, Sociedad del Estado, la firma pública VENG, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Laboratorio GEMA de la UNLP, entre unas 80 empresas de tecnología e instituciones del sistema científico tecnológico del país.

Además, la misión contó con la colaboración de la Agencia Espacial Italiana (ASI), en el marco del acuerdo de cooperación con la Conae, mediante el cual, SAOCOM conformó el Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE). Esto le permite a la Argentina contar con 6 satélites, los 2 SAOCOM y 4 satélites aportados por la ASI- denominados COSMO SkyMed-, los que suman revisita e información complementaria.

Etiquetas: Cabo CañaveralCNEAConaeEspaciohumedadINVAPinvestigaciónLaura FrullaSAOCOMsatélitesuelosVENG
Compartir40Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Elvira Schlegel, de Aldea San Antonio, regala muñecas de tela y sigue cuidando su huerta: “Esta tierra me dio todo”

Siguiente publicación

Encuentran HLB en una plantación de naranjas en Monte Caseros

Noticias relacionadas

Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

¿Qué era lo que querían ajustar? El INTA identificó una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % su rendimiento

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

El histórico INTA, como botín de guerra: Disputa abierta en los altos mandos de Economía para disponer de un instituto que es orgullo del sector agropecuario

por Diego Mañas
24 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .