UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, septiembre 13, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, septiembre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Salió el primer atlas mundial sobre sanidad animal y generó preocupación: Más enfermedades, nuevas regiones afectadas y más riesgos para las personas

Bichos de campo por Bichos de campo
29 mayo, 2025

De cara a su reunión anual, esta semana en París, la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) elaboró su primer informe sobre sanidad animal mundial, con conclusiones poco felices. Entre las que más alarma generaron se encuentran la dispersión de enfermedades a nuevas regiones del mundo que anteriormente no estaban afectadas, y el hecho de que casi la mitad de ellas pueden transmitirse hacia las personas.

“La propagación, prevalencia e impacto de las enfermedades animales infecciosas están cambiando, lo que plantea nuevos desafíos para la agricultura, la seguridad alimentaria, la salud humana, el desarrollo y los ecosistemas naturales. Con este nuevo informe, la OMSA arroja luz sobre los problemas de salud interconectados y las soluciones que pueden mejorar la sanidad animal y, por ende, la salud global”, declaró la Dra. Emmanuelle Soubeyran, Directora General de aquel organismo mundial.

Senasa confirmó el reingreso de la Influenza Aviar a la Argentina y pidió al sector avícola extremar los recaudos

El trabajo, presentado en el Foro sobre Sanidad Animal, donde expertos debatirán sobre vacunación e innovación en la prevención de enfermedades, pone el foco en distintas enfermedades.

En el caso de los brotes de influenza aviar (IAAP), se reveló que el número de casos aumentó a más del doble en 2024, alcanzando 1022 brotes en 55 países, frente a 459 en 2023.

Cabe recordar que en las últimas dos décadas esta enfermedad provocó el sacrificio o pérdida de más de 630 millones de aves, y que durante el último año avanzó hacia zonas donde hasta el momento no se encontraba presente.

Aún así, los autores del informe llevaron algo de tranquilidad al decir que “si bien el riesgo de infección humana sigue siendo bajo, cuantos más mamíferos como bovinos, gatos o perros se infectan, mayor es la probabilidad de que el virus se adapte a la transmisión entre mamíferos e incluso a los humanos”.

Emergencia sanitaria en Brasil: Se confirmó un nuevo brote de gripe aviar en el sur y quedan dudas de cuán controlada está la situación

Otras dos afecciones consideradas fueron la peste de los pequeños rumiantes (PPR), que tradicionalmente afecta a ovejas y cabras en países en desarrollo, y que recientemente reapareció en Europa; y la peste porcina africana (PPA), que llegó a Sri Lanka, a más de 1.800 kilómetros de distancia del brote más cercano.

“Casi la mitad de las enfermedades incluidas en la lista de la OMSA y notificadas entre 2005 y 2023 se consideran una amenaza para la salud humana, con potencial zoonótico”, indicaron desde aquel organismo.

¿Y cuáles son los factores que más influyen en este escenario? El trabajo apuntó contra el cambio climático y el aumento del comercio. En este sentido, afirmó que muchas de las enfermedades pueden prevenirse “mediante una combinación de vacunación, mejoras en la higiene y medidas de bioseguridad”.

Brasil perdió un tercio de los mercados de exportación de productos aviares por el brote de gripe H5N1

Pero esto podría no ser tan sencillo, teniendo en cuenta sobre todo que el acceso a vacunas sigue siendo desigual a nivel mundial.

Es por eso que desde 2006 la OMSA asiste a los países a través de sus bancos de vacunas. “Actualmente gestiona dos: uno para la rabia y otro para la PPR. En mayo de 2025, el Banco de Vacunas contra la Rabia de la OMSA había entregado casi 30 millones de dosis para perros a países de África y Asia. Sin embargo, los avances hacia la eliminación de la rabia se han estancado: el porcentaje de países que reportan aplicar medidas de control pasó del 85% al 62%”, detallaron.

La directora Soubeyran señaló: “Junto con otras medidas, la vacunación sigue siendo una de las herramientas más eficaces para prevenir enfermedades, salvar innumerables vidas, evitar pérdidas económicas y reducir la necesidad de tratamientos antimicrobianos. Para limitar la propagación de enfermedades altamente dañinas como la gripe aviar, la fiebre aftosa y la PPR, la comunidad internacional debe reforzar la cooperación y garantizar un acceso equitativo a vacunas seguras y eficaces, junto con otras medidas de control.”

SAT1, la cepa de fiebre aftosa que surgió al sur de África y ya causó brotes en países de Asia, toca las puertas de Europa e inquieta al mundo ganadero: ¿Argentina también debería preocuparse?

El informe retomó luego otra problemática ya difundida como es la Resistencia Antimicrobiana (RAM).

Los datos más recientes indican que el uso de antimicrobianos, incluidos antibióticos, en animales disminuyó un 5% entre 2020 y 2022, siendo Europa la región con mayor descenso (23%), seguida por África (20%). Sin embargo, uno de cada cinco países sigue utilizando antimicrobianos como promotores del crecimiento, una práctica desaconsejada por aquel organismo sanitario.

Alarmante: Un informe sobre el impacto de la resistencia antimicrobiana a nivel mundial mostró que podría entrar en jaque el suministro de alimentos y aumentar el gasto en salud

Una investigación previa mostró que la RAM podría causar pérdidas en el ganado que afecten a la seguridad alimentaria, y pérdidas económicas de hasta 100 billones de dólares estadounidenses, de no tomarse medidas urgentes.

“La OMSA hace un llamado a invertir en el fortalecimiento de los Servicios Veterinarios nacionales, mejorar la coordinación global y regional, y desarrollar sistemas eficaces de vigilancia de enfermedades. Esto incluye herramientas de diagnóstico avanzadas para diferenciar animales vacunados de los infectados, lo que permite un seguimiento preciso y transparencia comercial”, concluyeron.

La FAO prevé que el uso de antibióticos en la ganadería podría aumentar cerca de 30% para 2040: ¿Por qué este crecimiento no sería una buena noticia?

Etiquetas: antibióticosenfermedadesenfermedades zoonoticasgripe aviaromsapeste de los pequeños rumiantespeste porcina africanaramresistencia antimicrobianasanidad animalvacunas
Compartir172Tweet108EnviarEnviarCompartir30
Publicación anterior

El aserrín energético: Ya existen 17 establecimientos que generan electricidad a partir de la biomasa forestal

Siguiente publicación

Subió la soja en EE.UU. luego de que un tribunal federal desactivara la aplicación de aranceles instrumentada por Trump

Noticias relacionadas

Actualidad

Un productor que se anima a hablar del final de la vacunación: Desde el campo profundo de Salta, donde no hay electricidad, Santiago Di Tella lamenta: “Nadie se la quiere jugar porque hay intereses claros”

por Nicolas Razzetti
7 septiembre, 2025
Actualidad

La influenza aviar llegó a Entre Ríos: Confirmaron un caso en aves de traspatio y refuerzan controles para que no alcance al epicentro de la producción de pollos y huevos

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Actualidad

La Sociedad Rural invitó a iniciar el proceso para dejar de vacunar contra la fiebre aftosa y puso a disposición sus equipos técnicos para lograrlo

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Actualidad

Enroque Mercosur: Sale Argentina y entra Brasil como proveedor de productos avícolas de Chile

por Bichos de campo
25 agosto, 2025
Cargar más
De Raíz

DeRaíz: la historia de Juanita Guimarey y cómo transformó la huerta familiar en un proyecto de vida

13 septiembre, 2025
Destacados

La esforzada aventura creativa de Carlos Dianda, que lleva 37 años fabricando maquinaria y herramientas para los pequeños productores de La Rioja y más allá

13 septiembre, 2025
Actualidad

Pasados por agua: El productor Ricardo Debernardi opina que ahora en 9 de Julio la prioridad debe ser “resolver el tema caminos para encarar la siembra gruesa”

13 septiembre, 2025
Agricultura

Se declaró con concurso la empresa agroindustrial Careaga Hnos y Teglia ¿Qué les pasó? ¿Cuánto deben?

13 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .