Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Salió el mapa definitivo que muestra la locura caníbal presente en la Argentina

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
6 mayo, 2021

Una imagen a veces es más contundente que la mejor de las explicaciones. Y eso es lo que sucede con el Agrimonitor elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La Estimación de la Ayuda al Productor (“Producer Support Estimate” o por sus siglas PSE) es un indicador elaborado por la OCDE a partir del cual es posible evaluar en los diferentes países el porcentaje de ingreso que reciben las empresas agropecuarias a partir de ayudas directas e indirectas proporcionadas por políticas oficiales.

El BID emplea esa metodología para calcular el PSE de los países americanos en función de los últimos datos oficiales disponibles para poder establecer un indicador equivalente que pueda emplearse con fines comparativos.

El último indicador correspondiente a la Argentina muestra que en 2019 el Estado se quedó en promedio con un 28% del ingreso del sector agropecuario, número que en 2020 y 2021 seguramente se incrementó a partir del refuerzo de las políticas extractivas instrumentadas contra el agro.

En los demás países vecinos de la Argentina, los diferentes Estados, dependiendo de sus posibilidades, hacen esfuerzos por ayudar al agro. Y no porque sean bondadosos, sino porque saben que se trata de un sector que es una auténtica máquina generadora de empleos, divisas y equidad territorial. En definitiva: riqueza.

Algunos se sorprenderán con el número presente en Bolivia. Y es que, si bien no es algo conocido, en esa nación la mayor parte de la clase dirigente –más allá de su signo político– sabe que es un mal negocio meterse con el agro.

Las fuentes de ayudas oficiales en Bolivia son múltiples y comprenden, por ejemplo, un programa nacional de perforación de pozos de aguas subterráneas (“Nuestro Pozo”), transferencias de maquinaria agrícola y subvenciones –como las del programa Emponderar– destinadas a incrementar la producción local para sustituir importaciones de frutas y hortalizas, además de un gran volumen de créditos a tasas subsidiadas destinados al sector.

Recientemente, el presidente boliviano Luis Arce, con la creación del impuesto a las grandes fortunas, el cierre temporal de exportaciones de carne vacuna y los crecientes controles cambiarios, aparentemente ha decidido seguir los pasos de la Argentina, probablemente para que, en algunos años más, el país austral no quede tan individualmente desajustado, frente a sus vecinos, en el Agrimonitor. Buena suerte Luis.

¿Por qué el agro en la Argentina es castigado cuando en países vecinos, culturalmente equivalentes, no existe tal ensañamiento? Porque en la mayor parte de Sudamérica las clases dirigentes trabajan para el sector privado, mientras que en la Argentina existe una corporación –no me animo a llamarla dirigente– que cree que el sector privado debe estar a su servicio.

El agro es el sujeto más fácil de expoliar por esa corporación por una cuestión obvia: aún no se inventó la tecnología que permita exportar campos y fincas hacia otras naciones. Pero la realidad es que cualquier integrante detectable del sector privado puede llegar a ser triturado si se interpone con los planes de expansión de la corporación. Y también puede ser sacrificado –sin misericordia– si la corporación lo requiere por su propia supervivencia.

En cualquier caso, el mapa es muy útil para comprender que lo sucede en la Argentina no es normal, porque, con todos los problemas que tienen nuestros vecinos, que son tan graves como los nuestros, no les de cruza por la cabeza canibalizar sus propias fuentes de sustento.

No es normal, en definitiva, que una corporación, por medio de la fuerza conferida por los instrumentos del Estado, opere sobre la población como si fuese un ejército de ocupación. Y los que creen “esto a mí no me toca porque no tengo nada que ver con el agro”, sería bueno que repasen los versos del poema “Primero vinieron…” de Martin Niemöller.

Etiquetas: agrimonitorbidProducer Support Estimatepse
Compartir17Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Una oportunidad nunca antes vista: Danto Romano recomienda cubrir con PUT al menos un 30% de la producción de trigo 2021/22

Siguiente publicación

¿Nuevo rebusque para sobrevivir? En los campos de soja quedan más de 80 dólares tirados en el suelo después de la cosecha

Noticias relacionadas

Actualidad

A partir de 2025, todos los terneros con caravanas electrónicas: Así lo informó el gobierno, que indicó que asumirá el costo con un crédito del BID

por Nicolas Razzetti
23 septiembre, 2024
Actualidad

Senasa será el beneficiario de un plan de inversiones en obras y equipamientos por 60 millones de dólares: Lo ejecutará el Prosama a través de un crédito del BID

por Bichos de campo
9 noviembre, 2023
Actualidad

Con 85 años, Martín Piñeiro es la memoria viva de la lucha contra los subsidios agrícolas y las barreras al comercio: Ahora advierte que ese esfuerzo se debilita

por Bichos de campo
26 octubre, 2023
Actualidad

Efecto Grillo: Se confirmaron 17 millones de dólares para encarar la modernización del laboratorio central del Senasa

por Bichos de campo
27 junio, 2023
Cargar más
Destacados

INTA: Los Consejos Regionales de todo el país salieron a rechazar los cambios y exigieron a la cúpula del organismo una reunión urgente con el secretario de Agricultura de Milei

15 mayo, 2025
Valor soja

Buena noticia: Brasil ajusta al alza la estimación de importación de trigo para este año

15 mayo, 2025
Actualidad

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: Tres grandes cerealeras (y que tienen puertos conectados) prometen ayudar a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .