Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 8, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Sabores y Saberes: negros y mestizos en la cocina criolla argentina

Bichos de campo por Bichos de campo
24 febrero, 2018

– Por Esteban “Colorado” López (@coloradolopez1)

Leyendo una entrevista de Esteban Lleonart al antropólogo Pablo Ciro sobre la influencia de la cultura africana en nuestra comida criolla argentina, me dio ganas de compartir con ustedes tan interesante información.

Allí se cuenta que el primer ingreso de esclavos negros a Buenos Aires fue en el año1585, aunque el comercio de seres humanos traídos de África en el actual territorio nacional fue anterior. Y ya en el año 1800, en varias provincias más de la mitad de los habitantes era de origen africano.

Parece que la cultura negra está en el origen del tango, de la chacarera, del malambo, de la zamba, del candombe, y se supone que la palabra mondongo es del mismo origen.

La servidumbre – antes y después de la abolición – tuvo mucho que ver con la cocina, pero parece que hay más evidencia de esa influencia en los dulces y postres, que en la época de Rosas vendían mazamorra y pastelitos para ganarse el pan.

A partir de la década de 1880 empezó la “moda” de las sirvientas francesas, o al menos europeas, pero antes de eso, era muy común que fueran los negros quien proveyeran de la comida.

En la época de la colonia, durante el siglo diecinueve los blancos consumían la carne asada, pero no así las achuras. La tripa gorda, los chinchulines, las mollejas, riñones, criadillas, era comida de pobres, y los negros las consumían, al igual que los gauchos cimarrones, cuando paradojalmente hoy es algo que nos identifica tanto como argentinos ante los impresionables extranjeros, y la molleja misma es un manjar de alto precio, más bien ya no de pobres.

Ya en el siglo veinte, pero precediendo a la santiagueña Doña Petrona, descolló como cocinero un correntino que vivía en Palermo, pero cuando éste era un barrio más bien pobre, “el Negro” Antonio Gonzaga.  Llegó a ser el cocinero más famoso de la alta sociedad porteña, y el cocinero de la Cámara de Diputados, y de los hoteles más lujosos. En 1913 fue elegido cocinero oficial para la comitiva del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt en el Jockey Club.

 

Gonzaga publicó dos libros: “El cocinero práctico argentino”, y “Nuevas Recetas Argentinas”, considerados los primeros best-sellers de la gastronomía.

Coincido con el investigador Cirio, en que el Negro Gonzaga, al crear y bautizar sus platos con nombres de fantasía, nos dejó con la inquietud al respecto de qué influencias africanas poseería él en su alma y cuánto de ellas habría volcado en nuestra cocina criolla.

Gonzaga se describía en los libros como “criollo”, reconociéndose como “hijo del país”. Gracias a él llegaron a las mesas de manteles blancos de la alta sociedad porteña, su célebre puchero, el chorizo y las achuras, propias de los fogones camperos de los gauchos, y fueron famosas sus criadillas y su riñonada horneada con vino grueso de esos tiempos. Su manera de hacer asado con cuero sigue siendo una de las más difundidas: la ternera cortada en trozos, el cuero sobre la tierra hirviente en una zanja de medio metro donde ardió la leña, y todo cubierto con una chapa y la leña por encima, cubriéndolo todo.

Gonzaga fue uno de los principales impulsores de la cocina criolla, el puente que unió lo campestre con lo urbano y lo rústico con lo sofisticado, y antes que Doña Petrona y mucho antes que las estrellas actuales de la gastronomía televisiva, fue uno de los grandes exponentes de la gastronomía argentina. Rindámosle sus merecidos honores!

Un consejito para asar achuras es sumergirlas en jugo natural exprimido de limones, dentro de una fuente, lo más cubiertas posible. Puede agregarles sal gruesa también, y dejarlas entre dos a cuatro horas, y luego, al asarlas, le saldrán muy tiernas, con un fondo de sabor a limón, y la grasa le caerá menos pesada.

Y en la semana próxima hablaremos de la Chanfaina de cabrito o de chivito, plato criollo a base de las achuras o vísceras del pequeño animal.

Dedicamos  al maravilloso mestizaje que ha formado este crisol de culturas en nuestro país, y al cocinero Gonzaga, la canción “Mestizo”, del cantautor Orlando Miño, interpretada por su amiga, la exquisita mendocina Mónica Abraham. Miño canta en el restorán Tango, en Amsterdam, de dueños argentinos. Desahogaba su nostalgia escribiendo canciones de folklore como “A los amigos del alma”, que hoy acá, es un himno, y se las enviaba a su gran amiga Mónica Abraham para que se las cantara. Desde hace unos años, este santafesino necesitó regresar, y alterna su vida artística entre Holanda y su país.

 

Etiquetas: achurasasado con cuerococina criollacolorado lopezmestizosnegrossabores y saberes
Compartir542Tweet336EnviarEnviarCompartir94
Publicación anterior

Biolcati: “el bono de $500.000 no debió hacerse y el comunicado de la Mesa de Enlace es patético”

Siguiente publicación

Presidente, disculpe: Hay algo que usted debería saber sobre lechería

Noticias relacionadas

Actualidad

Postales de la Puna: Enzo Gabriel Palacios defiende la calidad de los corderos de esa región mientras nos enseña los mil modos de comer carne de llama

por Bichos de campo
16 abril, 2025
Notas

“Disfruto de ver el gesto de placer al probar el bocado, eso me hace feliz”, dice Norma Luque, que capacita a otras mujeres para revalorizar las recetas y los frutos del Impenetrable

por Lola López
21 septiembre, 2024
Actualidad

Elige tu propia aventura: Una crónica de viaje al corazón del monte o el llamado del Impenetrable chaqueño

por Lola López
31 agosto, 2024
La Peña del Colorado

Vivencias de Lucy Robles, una pequeña productora de cabras de Tucumán que no tiene luz eléctrica pero se las ingenia para cocinar empanadas y otras delicias con leña de Brea

por Esteban “El Colorado” López
2 junio, 2024
Cargar más

Comentarios 1

  1. INÉS BAYALA says:
    7 años hace

    Muy interesante la nota. Excelente. Maravilloso el aporte Monica Abraham. Gracias!

Destacados

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

8 mayo, 2025
Actualidad

Y de pronto, tras el escándalo de Ficha Limpia, los dirigentes rurales se acordaron de sus históricos reclamos por una mejor calidad de la política

8 mayo, 2025
Actualidad

Un rato después de que sus senadores cambien el voto por Ficha Limpia, Misiones informó que ya tiene su propia producción de pajuelas

8 mayo, 2025
Valor soja

El peor momento para vender en el disponible: Los precios de la soja argentina se caen por el precipicio

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .