UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, agosto 14, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, agosto 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Sabores y saberes: Nancy, la algarrobera, y un pan dulce bien santiagueño

Matias Longoni por Matias Longoni
17 diciembre, 2017

Por Esteban “El Colorado” López

Nancy Campos es aún una joven y fuerte mujer. Vive en la ciudad de Santiago del Estero, madre de ciudades, justo donde termina el barrio La católica y empieza el barrio 8 de abril, en el que vive, a solo tres cuadras, Alfredo Ábalos, el gran cantor apodado “el Goyeneche del folklore”.

Nancy tiene su canción preferida, “Velay la algarrobera”, porque es con la que más se identifica y se emociona. Pueden escucharla mientras siguen con la lectura. La compusieron Manuel Jugo y Leónidas “Nono” Corvalán, y aquí en la versión del Dúo Coplanacu.

Cuenta Cristian Ramón Verducen, el “Alero Quichua”, que por la parte de la ciudad donde vive Nancy pasaron tropas de carretas, arreos de vacunos, equinos y mulares. Cuando el Camino Real, que unía a Buenos Aires con el Alto Perú, dejó de ser tal, una calle principal, de tierra continuaba siendo nexo entre el centro de Santiago con Chumillo, Ulluas, Los Flores, Maco, Maquito, y demás localidades hacia San Pedro, Upianita, Silípica, Sumamao y otras. Las nombro adrede, para visibilizarlas en este medio.

A diez cuadras de donde Nancy vive está el Parque Aguirre, con algarrobos blancos y negros, chañares, mistoles, quebrachos, y muchos más árboles autóctonos. Allí  va ella a recolectar sus frutos para luego elaborar sus productos regionales. Pero a veces se va a recolectar con su familia, como pueden, hasta un campito en el Departamento Silípica, antes de llegar a Loreto.

Nancy hace licor de mistol y arrope de chañar, de algarroba, de tuna, y de quiscaloro, que es un cactus con propiedades medicinales, ligeramente parecido a la tuna (“Quisca” significa espina. “Luru” significa fruta, en quichua. Sería “Fruta de espinas”).

El arrope es como una miel, un dulce espeso, que se logra cocinando a fuego lento la sola pulpa de la fruta sin agregarle azúcar. El chañar es muy buen expectorante, me apunta.

Yo digo que hay que probar el arrope para notar la diferencia con un clásico dulce elaborado con el agregado de azúcar. Le cuento a Nancy que desde chico conservo la pasión por comer membrillo en todas sus variantes, pero una vez un sanjuanino de Jáchal me hizo probar una mermelada de membrillo en frasco tan exquisita como jamás en toda mi vida había probado. Al revelarme su secreto culinario, el hombre me dijo que era arrope de membrillo.

Nancy también elabora el antiguo Patay de harina de algarroba, al que tampoco se le agrega azúcar. Es una torta dulce de harina prensada, que se desgrana o se parte con los dedos, y que se puede comprar en las terminales de colectivos de Santiago o de Tucumán.

Nancy hace además empanadas y pasteles (que son las empanadas fritas) para vender. Las prepara no sólo de carne vacuna sino de carne de iguana y de vizcacha. Y sabrosos panes con zapallo, y otros con cuatro semillas diferentes.

Su esposo es oriundo de Departamento Mitre, donde hacen la empanada con poca cebolla, porque allá ésta no abunda, me cuenta Nancy con el afán de hacerme entender que los alimentos y los productos tienen su razón de ser a partir de la abundancia o escasez de sus territorios.

“Hacemos charqui para conservar las carnes cazadas en el monte, porque esa costumbre viene de cuando no había luz, y hasta hoy solemos quedarnos sin electricidad en nuestros pueblos, y muchas veces no logramos vender los animales, la carne. Entonces el charqui es un recurso eficaz”, me explica. El charqui es la carne cocida en sal y conservada sin necesitar frío, que se come en guisos o empanadas.

“En invierno llueve muy poco en Santiago, y por eso aprovechamos las cosechas del verano. El otro año hubo una helada y apenas se cosechó el 10% de lo sembrado”, relata Nancy.

Hace catorce años que trabaja en el programa ProHuerta, contenida y promovida por el INTA. Ama la docencia, y como tiene gran facilidad de palabras (dice ella que adquirió esta virtud en la Iglesia Evangélica), la desarrolla en talleres de capacitación. “Como mamás, somos buenas mentirosas, tramposas en la cocina, sobre todo para lograr que los chicos coman. Entonces les disfrazamos las comidas, y hasta les decimos que los rubios de ojos celestes comen algarroba, para que ellos, morenitos, que los tienen a los rubios como superiores, de verlos en la tele, coman los productos de su tierra”.

También se les ha ocurrido hacer tacos mexicanos con ingredientes autóctonos aprovechando la moda para que los jóvenes los coman. Porque es tanta la publicidad y tan poderosa que les ofrece productos tan lejanos a su propia tierra, que van olvidándose de lo propio y cotidiano.

Me enseña sobre la madera y los añosos árboles de su provincia: que al palo borracho en el quichua santiagueño lo llaman “Yuchán”.

Me enseña que los abuelos gringos plantaban árboles para las generaciones que los iban a suceder, para sus nietos. “Es que los árboles nos dan su sombra durante los agobiantes veranos en que las temperaturas máximas pasan los cuarenta grados. Pero también nos dan sus frutos, alimentos frescos, o miel de palo, la que producen esas abejitas inofensivas porque no tienen aguijón, las llamadas meliponas. O nos proveen de leña para cocinar y abrigarnos en los duros inviernos, y son fuente de trabajo y de ingresos económicos para quienes pueden vender leña, carbón, postes, o dulces, o como medicina”, enumera.

Ella misma nos da una receta para hacer un pan dulce regional, distinto, con ingredientes que se pueden conseguir en dietéticas o casas de productos regionales. Suele amasarlo con harina de trigo mezclada con puré de zapallo, o con harina de algarroba. A veces le pone cascaritas de sandía en remplazo de las frutas abrillantadas.

Ella vende en las ferias. Si andan por Santiago, no dejen de buscarla, comprarle, degustar sus exquisiteces, y tómense un tiempo para charlar con ella y escuchar su honda sabiduría.

Aquí se presenta ella misma. Y nos repite la receta del pan dulce:

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2017/12/AUD-20171217-WA0019-online-audio-converter.com_.mp3

 

Etiquetas: . economías regionalesalgarrobacocinacolorado lopezculturanancysantiago del estero
Compartir101Tweet60EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

La Mesa de las Carnes cerró el año sin Macri pero con avances

Siguiente publicación

Dardo Chiesa recargado: “En realidad, lo que se hablaba del diálogo y el consenso no existe”

Noticias relacionadas

Actualidad

El agro a la carta: “La pastelería puede prescindir del origen del producto”, dice Osvaldo Gross, que reconoce que la clave está en la calidad de las materias primas

por Sofia Selasco
11 agosto, 2025
Notas

El agro a la carta: Como buen influencer gastronómico, El Gordo Cocina la rompe en redes y camina la calle, un método “infalibre” para conseguir sus ingredientes

por Lucas Torsiglieri
30 julio, 2025
Actualidad

El agro a la carta: Abocado a la cocina de pescados y mariscos desde hace 20 años, David Ribulgo destaca la importancia de obtener materia prima fresca a diario

por Sofia Selasco
28 julio, 2025
Contenido patrocinado

Lo que otros llaman límites, para ocuWeed es solo el punto de partida

por Contenido Patrocinado
11 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Alexia says:
    6 años hace

    Hola.. habra alguna posibildad de conseguir la receta un poquito mas detallada? Mi abuela santiagueña de Miel de Palo, nos hacia un pan dulce riquisimo!! Quizas sea una receta como esta <3 Gracias!!!

Destacados

Molinos rica, Molinos pobre: La historia de dos “hermanos” que refleja el drama económico de la Argentina

13 agosto, 2025
Valor soja

Volvimos a los ’90: La timba financiera (perdón, el “carry trade”) es más negocio que la soja

13 agosto, 2025
Actualidad

Se repite la triste postal de tirar comida: Por importaciones y caída del consumo, productores de Corrientes no tienen mercado para sus tomates de alta calidad

13 agosto, 2025
Actualidad

¿Lo viejo funciona? Las multinacionales de maquinaria celebraron repunte de ventas, pero alertaron por un parque “obsoleto”

13 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .