Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Sabores y Saberes: Humita en olla o en chala, del noroeste argentino

Matias Longoni por Matias Longoni
3 noviembre, 2017

Por Esteban “El Colorado” López.-

La humita es una de las comidas tradicionales más exquisitas y delicadas al paladar, del Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y típica de nuestro Noroeste argentino. Es una comida con caracteres muy originarios, porque se prepara a base de choclo y zapallo criollo, pimiento o morrón, aunque también lleva cebolla y queso fresco.

La costumbre de comer humita a base de choclos criollos depende de la temporada o estación de las cosechas del maíz en nuestro noroeste, de enero a mayo. Luego se corta la producción hasta octubre, en que comienzan a bajar los choclos desde Jujuy hacia el sur, porque es allá donde se realizan las primeras cosechas.

Así se consiguen los choclos criollos o blancos recién cosechados, y se consiguen baratos por bolsa, pero ya después se deben hacer con choclo híbrido comprado en los supermercados, que cuestan más caros, y se venden por unidad. Del criollo resulta una humita espesa, y hay que echarle un poco de agua o leche. En cambio del híbrido, amarillo, es más dulce y se forma una humita más aguachenta, de modo que no haría falta echarle agua.

Pero hoy en Buenos Aires se puede comer todo el año una humita en chala hecha en cantidades industriales, pero de calidad aceptable, a pesar de que distan mucho de las caseras del Noroeste.

La Humita en Olla se come en plato sopero como un guiso, y la humita en Chala es la misma, pero se la prepara más espesa para envolverla en chalas verdes.

No hay que confundirlas con los Tamales, cuyo relleno es de maíz molido y carne, envueltos en chalas amarillas, porque han sido secadas al sol. Ésta es una gran diferencia, porque las chalas verdes le dan sabor al relleno de las humitas, en cambio las chalas secas no influyen en el sabor de los tamales. Se las suele comer saladas, o dulces con azúcar.

Las chalas se colocan en cruz y se cierran y se atan con una tirita de chala. En Tucumán son de forma rectangular, y en Salta y Jujuy se hacen redondas y más chiquitas. Luego se las calienta en una olla tapada, con un poco de agua hirviendo. Y para que el agua no les quite el sabor, se le echa un poco de sal, y además en el fondo de la olla se colocan los marlos o unas chalas verdes.

Confieso que hace muchos años adopté la receta de mi querida e inteligente amiga Juanita Pérez, de San Miguel de Tucumán.

Ingredientes para unas 4 personas: 

  • 24 choclos.
  • 1 Kg de zapallo criollo
  • 2 cebollas
  • 1 pimiento o morrón
  • 100 grs. de manteca y un poco de aceite
  • 200 grs de queso fresco o cremoso.
  • 100 grs de manteca y un poco de aceite.
  • Pimentón 25 grs.
  • Sal o Azúcar.
  • Opcional: 1/2 litro de leche, y albahaca fresca o pimienta. Almidón o harina de maíz para el relleno de las humitas en chala.

Preparación:

  1. Se rallan los choclos cuidando de no llegar al marlo, es decir, a la base del choclo, que se llama el afrecho, porque si éste se ralla, es duro, cuesta masticarlo, y mucho más digerirlo.
  2. Luego se derrite la manteca en una olla con un poco de aceite (ideal de hierro de fundición) al fuego, y se fríe el morrón y la cebolla picados chiquitos.
  3. Se le agrega el choclo rallado, el cual se hierve con un poco de leche no más de 15 minutos. Se le puede echar un poco de leche o agua, y azúcar si la desea dulce en vez de salada.
  4. Se prepara aparte un puré de zapallo criollo o “plomo” (no el de “calabaza”, pero sí puede usarse el japonés), y se lo agrega al relleno en la olla. Revolver todo, con sal a gusto. Debe quedar líquido para comer como una sopa espesa en el caso de la humita a la olla. Si se lo quiere espesar para rellenar las chalas se puede echar un poco de almidón, o harina de maíz.
  5. Se le introduce a cada porción un trocito de queso criollo o fresco, en medio del guiso ya servido en el plato, o del relleno antes de cerrar la chala.
  6. Opcional: se echan las hojas frescas de albahaca picada dentro del relleno.

Consejo: no tape la olla si cocina la humita con choclos criollos frescos recientemente cosechados, porque el choclo se le puede “cortar”, y revuélvala seguido para que no se le pegue.

Debemos aclarar que en muchas partes del centro y sur de nuestro país se ha extendido la costumbre de llamar empanadas de humita a las de choclo con salsa blanca, o choclo cremoso y cebolla, pero eso no es humita. Para que fueran literalmente de humita, deberían tener el mismo preparado que el de las humitas en chala.

Termino con una anécdota: Cuando me hice cargo de la peña “La Casona del Molino”, en Salta capital, contratamos a una cocinera muy sabihonda y modesta, oriunda de un pueblito. Como notábamos que los turistas llegados de Buenos Aires se sorprendían del tamaño tan pequeño de las humitas y los tamales, le preguntamos con respeto si podría fabricarlos de tamaño más grande, al menos al doble de su clásico tamaño salteño. Pero la humilde señora nos sorprendió con su respuesta: que le era imposible agrandar el tamaño de los mismos debido a que en su mano no entraba más que la clásica medida de 100 grs de relleno.

Nosotros esperábamos que nos respondiera que el tamaño se debía al modo de envolverlos, porque al hacerlo en una sola chala, la misma no soporta más cantidad. La razón por la que las tucumanas hacen las humitas y tamales de modo rectangular y no redondo responde a que así se puede duplicar el tamaño. En vez de 100 gramos, llegan a 200 gramos. Y si las chalas son grandes se pueden hacer de 300 gramos.

Pero la cocinera apeló a su ancestral tradición: que encajaba perfectamente en el hueco de su pequeña mano, donde cabían apenas cien gramos y no más.

En fin, recomiendo acompañar la humita tucumana con un tinto de la bodega originaria Los Amaichas, de Amaicha del Valle, sobre los Valles Calchaquíes del Tucumán, la primera bodega argentina producida por una cooperativa de aborígenes.

Y escuchando la mejor música, claro.

Etiquetas: choclocomidasculturahumitaregionalessabores y saberes
Compartir475Tweet297EnviarEnviarCompartir83
Publicación anterior

Se aplicó más tecnología en la última campaña de soja

Siguiente publicación

Cantando el Himno, como en los 90, se aplazó el remate de una chacra

Noticias relacionadas

Actualidad

Una publicidad de Arcor asegura que consumir sus tomates enlatados “no da lo mismo” ¿Qué quieren decir? ¿Será cierto? ¿No da lo mismo?

por Liudmila Pavot
6 octubre, 2024
Notas

Huberto Bourlon “El Guiso”: Creció yendo al campo, trató de escapar estudiando economía, volvió, se fundió y hoy la rompe haciendo dulces, conservas y picantes

por Juan I. Martínez Dodda
26 octubre, 2023
La Peña del Colorado

A través del hilado y el telar, Cinthia Zaballa busca mantener viva la cultura mapuche en Los Toldos: “El respeto a nuestros mayores nos empuja a seguir”, afirma

por Esteban “El Colorado” López
13 septiembre, 2023
Actualidad

Para una cooperativa yerbatera, el asociativismo cambió la vida de los trabajadores: “Antes venían a cosechar en bicicleta, hoy cada uno tiene su camioneta”, dice su gerente

por Bichos de campo
15 mayo, 2023
Cargar más
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .