UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 15, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Sabías que una parte importante de los nutrientes que usan los cultivos viene del aire? En eso se enfoca el estudio de Gonzalo Berhongaray, que hizo un llamado de atención a los agrónomos

Sofia Selasco por Sofia Selasco
30 abril, 2025

Si hay algo que atrae en especial al agrónomo e investigador del Conicet, Gonzalo Berhongaray, es el estudio de los ciclos naturales de las cosas en una escala amplia, principalmente aquellos con implicancias económicos. Eso por eso que no resulta tan curioso que haya elegido enfocarse en el proceso de deposición de nutrientes, algo no tan tenido en cuenta pero de gran importancia para la agricultura extensiva.

“Hay distintas formas en que se forma un suelo. En la escuela aprendemos que, por ejemplo, una roca se empieza a romper en pedazos cada vez más chiquitos, que luego se depositan en determinadas zonas. En las planicies de Argentina, y en las de otras partes del mundo como China y Estados Unidos, los suelos se forman con el viento, con material que cae por deposición. La Región Pampeana se formó gracias al viento proveniente de la Patagonia”, dijo a Bichos de Campo Gonzalo Berhongaray, quien además de especializarse en el estudio de suelos también es docente en la Facultad de Ciencias Agrarias, en la Universidad Nacional del Litoral.

Si recurriéramos a los términos técnicos, lo correcto sería decir que aquel suelo de la zona núcleo del país está formado por “loess” o depósitos sedimentarios limosos de origen eólico. Y la razón de su gran fertilidad se debe a que aquellos sedimentos provienen de distintos tipos de rocas minerales, por lo que allí hay presente todo tipo de nutrientes.

“¿Qué materiales caerían primero si estuviera volando algo con el viento? Lo que tiene mayor peso, mientras que lo más liviano caería después. Lo más pesado es la arena, mientras que la arcilla es lo más fino. Cuando ves los suelos de la región pampeana, la arena está en La Pampa y en el oeste de Buenos Aires, y cuando te vas a Entre Ríos son bien arcillosos. Eso te demuestra el patrón de cómo fueron cayendo las partículas”, señaló el agrónomo.

Si bien esto sucede en un plazo de millones de años, los suelos aún siguen recibiendo deposiciones de nutrientes, por lo que su estudio se vuelve especialmente relevante, sobre todo en lo que respecta a sus cantidades. A eso es a lo que apuntó el trabajo que Berhongaray realizó codo a codo con Roberto Álvarez, también investigador del Conicet.

¿Alguna vez te preguntaste qué tipo de suelo tiene tu campo? Hacerlo es clave para saber qué aptitud de uso tiene y cuán importante es la planificación de rotaciones

Para eso analizaron trabajos previos, y se enfocaron en 16 puntos de la región pampeana, y en los cuatro principales cultivos: maíz, soja, trigo y alfalfa.

“Un poco el objetivo del trabajo fue responder qué impacto agronómico podría llegar a tener esta deposición en nutrientes en los cultivos. Y, por otro lado, también se planteó la duda respecto a los nuevos paradigmas de la agricultura que sostienen que se puede hacer sin insumos como fertilizantes. Lo que determinamos es que para algunos nutrientes sí, pero para otros estamos lejos de los requerimientos”, afirmó Berhongaray.

El foco del trabajo, cuyos resultados fueron recientemente publicados en la revista científica Soil Science and Plant Nutrition, estuvo puesto en nutrientes como nitrógeno, fósforo, azufre, potasio, calcio, magnesio, cloro, sodio, cobre y zinc.

El uso de fertilizantes en el agro argentino se recuperó 7% en 2024, pero viniendo del infierno de un año de sequía

“Lo cierto es que cae de todo. Si queremos hablar en líneas generales, de fósforo cae muy poquito. Después hay nutrientes como potasio y nitrógeno cuyas cantidades son también pocas. Y de nutrientes como calcio, magnesio y cobre caen grandes cantidades”, sostuvo.

Según dio cuenta a través de sus redes sociales, de nitrógeno se deposita el 9% de los requerimientos promedio y de potasio el 25%. Por el contrario, se calcio y magnesio se deposita el 47% y de micronutrientes como el cobre hasta el 70%.

“Lo cierto es que hay pocos estudios al respecto. En otros lugares del mundo hay redes de monitoreo midiendo todo el tiempo. Suele suceder que cuando uno estudia la deposición atmosférica, lo hace para saber si están cayendo minerales que pueden ser contaminantes. La famosa lluvia ácida, por ejemplo, es una deposición de nitrógeno y azufre, que es un gran problema en zonas industriales. En Argentina no tenemos redes grandes donde estudiar. Por eso tuvimos que tomar trabajos de muchos lugares, con la dificultad que eso implica por sus distintas metodologías”, lamentó el agrónomo.

El caso Suelo Sano: Hace 15 años Roberto Moroso descubrió que tenía el equivalente a 3 camiones de fertilizante sin usar en el suelo, que solo los podía aprovechar gracias a unos “bichitos”

-¿El fin último de este trabajo era generar conciencia entre tus colegas?- le preguntamos.

-Creo que en cierto punto sí. Queríamos traer luz sobre algunas discusiones, como la que te decía de la agricultura sin fertilizantes, que solo respeta los ciclos naturales. Pero lo cierto es que para algunos nutrientes eso es muy difícil.

Etiquetas: agriculturacultivosdeposición de nutrientesestudiofertilidadGonzalo Berhongarayloessmineralesnutrientesregión pampeanasueloviento
Compartir5939Tweet3712EnviarEnviarCompartir1039
Publicación anterior

Duro panorama en Santiago del Estero: Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa

Siguiente publicación

Toc, toc: Vicentin le tocó la puerta a la Corte Suprema para que frene el ya anunciado derrumbe

Noticias relacionadas

Actualidad

En su emprendimiento “Flor Dorada”, el neuquino Carlos Iacono une en una misma chacra al agroturismo con la producción orgánica certificada: “Es un trabajo consciente y amoroso”, dice

por Leticia Zavala Rubio
7 octubre, 2025
Actualidad

En los últimos 40 años, Argentina perdió más de 10 millones de hectáreas de bosque nativo, casi la misma superficie en que se expandieron la agricultura y los centros urbanos

por Bichos de campo
6 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: La historia del “Viejo Farmer”, un pionero de la carne orgánica y la permacultura en la Argentina

por Mercedes Gonzalez Prieto
5 octubre, 2025
Actualidad

Una ONG afirma que la producción de huevos de “gallinas libres de jaula” es “segura y viable”, y llama a los productores avícolas a sumarse a esa transición

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Maria Lamas says:
    6 meses hace

    el estudio para el conocimiento de los suelos es fascinante y necesario.
    Quizas algun dia podremos descifrar cuan dañinos fueron los ” influencers del todo soja” en un ambiente tan pequeño como el de los investigadores en suelos.
    se necesita mucha, pero mucha mas investigacion para entender de que van las cosas……………………….

  2. Julián Pachón Moreno says:
    6 meses hace

    Ya va tarde, hace muchos años que es sabido que la mayoría del nitrógeno está en el aire. Pero esto interesa algo a los imponentes imperios químicos?

  3. Maria Lamas says:
    6 meses hace

    En un reportaje a Nestor Darwich, este decia que “el talon de Aquiles del agronomo era la integracion de los conocimientos ” Creo que referia al ambito exclusivo del campo. Lo que dijo, hoy tiene mas vigencia que nunca. Urgencia. Debemos integrarle el ambiente ecologico, social , economico, historico, etc,
    Cuando observe que en la reforma Universitaria de los 90, se modifico todo (cargos de control, evaluacion, ta, ta,ta!!!) , pero no fue politica esencial enviar al extranjero para ver que temas nuevos habia en desarrollo para integrarse como hicieron otros paises. , pense que cualquier cosa era de esperar.
    Con este comportamiento, salvo algunos grupos de investigacion que ya funcionaban, al resto se los freezo en el tiempo. Me pregunte cuantas veces antes y despues, habriamos repetido este esquema.
    Cuando se amplia la mirada, uno ve una oportunidad a principio de los 70s. La URSS no producia lo que demandaba su gente, entonces irrumpen en el mercado de granos , dejando sin ellos a otros paises que dependian de su importacion (Japon por Ej. ) . Urgia producir mas: Para ello se debian abrir tierras o aumentar productividad. Aqui no se responde con aumento de produccion y en esa epoca se expulsa a una agroexportadora. La apertura de tierras se hace en Brasil., que hasta entonces producia cultivos tropicales. No soy historiadora, y no tengo las conciciones para meterme en profundidad en estos temas. Pero habria que analizar como las creencias de cada epoca condicionan el quehacer y la economia comun. de los paises. .
    DEpendemos mucho de los avatares externos, y no hemos sido capaces de darnos ideario propio para funcionar .
    Mas investigacion, mas conocimiento !!!!.
    Gracias

  4. Hugo Rodriguez says:
    6 meses hace

    Daré mi humilde opinión , el suelo dispone de nutrientes y faltantes de los mismos para los cultivos , la naturaleza aporta mucho como lo dice la nota …. pero equilibrar no es poco, es lograr expresar potencial en ciclos y momentos según condiciones climaticas o estadíos criticos. Lo ideal es combinar materia orgánica y fertilidad.

Destacados

Biocombustibles: Gran parte de la agenda de desarrollo futuro de la agroindustria argentina se juega en una reunión clave del Senado

14 octubre, 2025
Valor soja

Enloqueció Trump: Aseguró que si China no compra soja estadounidense prohibirá la compra de aceite de cocina de ese origen (¡algo que ya se instrumentó!)

14 octubre, 2025
Actualidad

Comenzó el debate legislativo sobre el proyecto de ley que estandariza las buenas prácticas agrícolas, y el Consejo Agroindustrial salió a bancar la iniciativa

14 octubre, 2025
Valor soja

La modificación de los criterios establecidos en el SISA trae una buena y una mala noticia para los productores agrícolas ¿Cuál querés saber primero?

14 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .