Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Sabías que la Argentina es el principal exportador mundial de jugo concentrado de uva?

Bichos de campo por Bichos de campo
20 noviembre, 2021

El jugo de uva concentrado, más conocido como mosto, representa una caso de éxito argentino, porque el país pasó de ser un jugador marginal al principal exportador mundial del producto.

La performance del mosto argentino coincide con los treinta años que en 2021 cumple la Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto de Uva (Cafem), institución gremial empresaria que nuclea e integra a más del 90% de los fabricantes de Argentina.

Cuando se fundó la Cámara Argentina del Mosto en 1991, en Argentina se producían por año 148 millones de litros de mosto (sumando el total de virgen, concentrado y sulfitado). Al 2020 (último año completo relevado) el país elaboró 442 millones de litros, según datos aportados por el Observatorio Vitivinícola Argentino.

El mosto virgen es lo que queda de la prensada de la uva en fresco y aún no comienza el proceso de fermentación, mientras que el concentrado cuenta con un proceso de deshidratación posterior. Y el sulfitado, por último, es el mosto fresco que se lo conserva mediante el agregado de anhídrido sulfuroso o metabisulfito de potasio.

Entre 1992 (dato más antiguo del que se tiene información) y 2020, las exportaciones argentinas de mosto en volumen crecieron 249% al pasar de 38.777 a 135.387 toneladas. Mientras que, en facturación las ventas al exterior evolucionaron en el período de 41,2 a S138,0 millones de dólares.

Hoy Argentina es el mayor exportador mundial de mosto en volumen y el segundo en facturación. Los mayores compradores de jugo concentrado de uva argentino son EE.UU. (capta 35% de las exportaciones locales), Japón (21%), Sudáfrica (18%) y Canadá (9%). Le siguen un poco más lejos Chile, Turquía, Rusia, Países Bajos, España, China, Arabia Saudita, México y Colombia.

El mosto, un endulzante natural, se emplea en la elaboración de jugos, gaseosas, jarabes, vinos, comidas para bebes, productos farmacéuticos, golosinas, dulces, mermeladas y edulcorantes.

“Se han ido desarrollado y consolidando nichos que a futuro tienen un enorme potencial para seguir creciendo, como son los mostos orgánicos, las certificaciones religiosas, mostos blancos y tintos, aromáticos y de distintos tipos”, explica Sergio Colombo, miembro fundador y ex gerente de la Cámara Argentina del Mosto, por medio de un comunicado.

El mosto, además de ser una fuente de generación de empleo y divisas, es un factor es estratégico para la vitivinicultura argentina puesto que toma, año tras año, aproximadamente 25% a 30% del volumen total de la cosecha de uvas, lo que permite “equilibrar” los stocks de vinos y por ende influir positivamente sobre los precios del mercado.

“El jugo concentrado de uva es un producto de una importancia clave y de extraordinaria nobleza que, por un lado, permite incrementar las exportaciones del sector vitivinícola, puesto que tiene una gran demanda mundial por ser un alimento sano; mientras que, a la vez, presta un gran servicio a la industria del vino al absorber una parte importante de la producción de uvas, lo que permite mantener el equilibrio en los distintos mercados y tener precios razonables para toda la cadena”, José Alberto Zuccardi, presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).

Además, las empresas del sector emplean a unas 600 personas de forma directa y la oferta de uva para mosto proviene de alrededor de 5000 pequeños y medianos productores de distintas provincias; y se enfoca en variedades “cerezas o criollas”.

“Hay un gran futuro por delante y para ello estamos trabajando en distintas opciones de crecimiento de nuestras exportaciones, como programas de desarrollo de mostos de nicho orgánicos, tintos, de uvas varietales; y en diversificar mercados como ha sido recientemente Arabia Saudita, al tiempo que buscamos fidelizar los destinos tradicionales a través de discusiones arancelarias, sistemas generales de preferencias o mediante acuerdos de libre comercio”, explica Fernando Morales de la Cafem.

“Sabemos que el mosto ha cumplido expectativas mucho más allá de las que estaban planteadas en un principio y hoy con nuestro presente estamos haciendo un gran aporte al desarrollo de las economías regionales, en especial en las provincias de San Juan y Mendoza”, añade.

Etiquetas: cafemCámara Argentina del MostoCorporación Vitivinícola ArgentinaCOVIARjosé alberto zuccardijugo concentrado uvamostomosto concentradomosto sulfitadomosto vigenvitivinicultura argentina
Compartir61Tweet38EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Lo importante primero: La ministra de Agricultura de Brasil viajó hasta Rusia para asegurar la provisión de fertilizantes

Siguiente publicación

Se viene el Concurso Nacional del Torrontés en La Rioja para elegir a los tres mejores exponentes del vino ideal para tomar en primavera

Noticias relacionadas

Actualidad

Tensión por el futuro de la COVIAR: El proyecto de un diputado porteño, que busca eliminarla, enfrenta a bodegueros y productores, y reflota el debate federalismo-centralismo

por Sofia Selasco
28 abril, 2025
Actualidad

Doce empresas se favorecieron con el cupo de exportación de mosto a Estados Unidos: La fabricante del Gancia tendrá un tercio del negocio

por Bichos de campo
31 marzo, 2025
Actualidad

Se confirmó la postergación de la “vinificación diferida” aprobada por el INV: Entrará en vigencia en 2026

por Bichos de campo
6 marzo, 2025
Actualidad

La producción de uvas crecería un 9% esta vendimia y los productores ya se la ven venir: Avisan a las bodegas que no aceptarán un precio por debajo de sus costos

por Liudmila Pavot
14 febrero, 2025
Cargar más
Actualidad

“Salta produce bien, pero no compite en igualdad”, asegura el ministro de producción Martín de los Ríos, en busca de condiciones para equilibrar la cancha

15 mayo, 2025
Destacados

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

15 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: El especialista Pablo Núñez recuerda cómo fue que una misión japonesa delineó los inicios de la cría de truchas en el sur argentino

15 mayo, 2025
Valor soja

No apto para cardíacos: En EE.UU. la política provocó una suba impresionante del aceite de soja que fue seguida de una baja descomunal

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .