UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 19, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Sabías que falta semilla para producir yerba? Vos tomá mate, que nosotros clonamos

Bichos de campo por Bichos de campo
15 mayo, 2019

Para hacer frente a la escasez de semilla de calidad del arbusto que da origen a la yerba mate (el famoso Ilex Paraguariensis), una investigación realizada por técnicos de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones aportó el primer manual para la propagación de esa especie vegetal mediante la clonación de plantines.

¿Qué quiere decir? Que si no se puede implantar la yerba, pues la clonaremos. Todo sea para no dejar de tomar mate en ningún momento.

El trabajo, financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate  (INYM), considera que la propagación vegetativa representa una alternativa para solucionar las limitaciones que presenta la multiplicación por semillas de yerba mate, aumentando la disponibilidad de plantines y permitiendo a todos los viveros contar con material de alta calidad genética.

El “Manual de procedimiento para la propagación clonal de yerba mate” se puede descargar desde este link.

El proyecto que dio origen al manual no ahorro en nombre: Se denomina “Desarrollo de un sistema de macropropagación por minicepas y miniestacas de yerba mate para autoabastecimiento de plantines en viveros regionales”. Sus resultados fueron presentados el viernes pasado por los investigadores en la facultad ante más de 70 personas, la mayoría trabajadores de viveros.

Según explicó luego del INYM, la importancia de contar con un protocolo de propagación clonal de yerba mate radica “en la escases de semillas de calidad disponible para los viveros”. Pero además, la poca semilla que hay tiene una muy baja germinación, de solo 13%. Y a la vez es heterogénea y tiene una germinación en períodos prolongados de 100 a 300 días.

“Eso implica uso de almácigos en los viveros que luego quedan en desuso y a eso hay que agregar la necesidad de mano de obra para los repiques, o sea se complejiza el proceso”, explicó la directora de la investigación, Patricia Rocha. Para la profesional, por ello, esta técnica representa “un aporte complementario a los programas de mejoramiento genético que se están realizando en la yerba”.

El proyecto de propagación vegetativa “resuelve las limitaciones en reproducción sexual, aumenta la disponibilidad de plantines y permite a todos contar con material de alta calidad genética, beneficiando en forma directa a los productores, quienes podrán maximizar sus rendimientos acompañando las buenas prácticas agrícolas  y con ello sus ingresos  por superficie plantada”, dijo Rocha.

La investigación demandó dos años de trabajo con ensayos experimentales y recopilación de datos que finalmente permitieron conocer en detalle cómo obtener de manera eficiente la propagación vegetativa de yerba mate, mediante la técnica de minicepas y miniestacas, maximizando el uso del espacio en el vivero, y aumentando la tasa de multiplicación y homogeneidad en el manejo de vivero.

A clonar que se acaba el mundo…

Etiquetas: . economías regionalesclonaciónmisionesplantinespropagaciónyerba mate
Compartir24Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Enrique Santos, dirigente del Chaco: “El agua no es socialista, ni peronista ni radical. Es agua”

Siguiente publicación

Los pergaminos del glifosato: Habla la vecina que presentó la denuncia

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Sacar los dólares del colchón para invertir en bambú y producir carbón activado? El singular proyecto que impulsa el ex secretario de Agricultura, Miguel Campos, para construir una nueva opción productiva en Misiones

por Lucas Torsiglieri
16 octubre, 2025
Actualidad

Día de la Mujer Rural: Como referente de la cooperativa quesera Sarandí, en El Soberbio, Cristina Silva afirma que en la actualidad “seguir en la ruralidad es casi un lujo”

por Sofia Selasco
15 octubre, 2025
Actualidad

Una empresa que maneja 750 hectáreas forestales en Misiones logró -por primera vez en el país- una exigente certificación ambiental y social

por Bichos de campo
14 octubre, 2025
Actualidad

En estos tiempos de instantáneas, los hermanos Álvaro diseñaron nuevos productos con las tradicionales infusiones de Misiones: Ahora hay té y yerba mate solubles

por Martín Ghisio
11 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es Ingredion? El gigante silencioso que le pone textura y dulzor a buena parte de los alimentos del mundo

18 octubre, 2025
Valor soja

Brasil sigue creciendo en capacidad de procesamiento de soja, mientras que la Argentina se estancó ¿Por qué será?

18 octubre, 2025
Actualidad

¿Probaste humus o muzzarella de soja? Una idea para impulsar el consumo interno de esta oleaginosa, y de paso desmentir que el poroto solo sirve para hacer “ultraprocesados”

18 octubre, 2025
Valor soja

Siguen cayendo los precios internacionales de los fertilizantes para continuar acomodándose a la coyuntura del negocio agrícola

18 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .