Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 24, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Sabía usted que casi la mitad de las semillas de una campaña de algodón provienen de un solo galpón?

Bichos de campo por Bichos de campo
9 febrero, 2023

De acuerdo a cifras oficiales de la Secretaría de Agricultura, actualmente se siembran en Argentina 508 mil hectáreas de algodón. Esta superficie viene creciendo gradualmente año a año, pero lejos del récord de implantación, que allá por 1996 llegó al millón de hectáreas.

El epicentro productivo de este cultivo se da en las provincias de Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe, que durante la campaña anterior explicaron el 95% del territorio sembrado con algodón.

De ese medio millón de hectáreas que se siembran, un poco menos de la mitad de las semillas están fiscalizadas y provienen de un solo galpón, que pertenece al único semillero que hoy en día distribuye las simientes certificadas y bajo estrictos controles de sanidad.

El semillero es Gensus, está en Chaco (precisamente en Avia Terai) y Federico Pochat, uno de los directivos de la empresa explicó en dialogo con Bichos de Campo estos porcentajes: “De este galpón sale la próxima campaña de algodón, está acá almacenada. Son bolsas de 240 mil semillas que van a dar 240 plantas de algodón. En nuestra planta producimos 4.500 toneladas, unas semillas suficientes para sembrar 200 mil hectáreas, un poco menos de la mitad de lo que se produce”.

Mirá la entrevista completa con Federico Pochat:

Entonces, si casi el 45% de las semillas fiscalizadas de una campaña están en un solo galpón, ¿Qué es una semilla fiscalizada y porque concentra ese alto porcentaje de mercado? La respuesta no sencilla. Una semilla fiscalizada, es, según Pochat: “Es una semilla certificada por el Instituto Nacional de Semillas (INASE), que cumple con todos los controles de calidad y todos los permisos de multiplicación. Esta semilla tiene dos eventos biotecnológicos que son, tolerancia a insectos y a herbicidas. Son licencias de otras compañías, que los únicos que podemos multiplicar somos nosotros”.

“Fiscalizado significa que el INASE fiscaliza cada uno de los lotes que se produce, ya sea a campo o acá en la planta. Por eso cada bolsa tiene una estampilla que lo diferencia de cualquier otra bolsa que no pasó por ese proceso”, añade Federico.

La breve pero efectiva historia de Gensus: Un grupo de argentinos se quedó con un negocio de Monsanto en el país y está logrando lo que la multi nunca pudo hacer

A su vez, el directivo del semillero agrega que esas semillas dan regalías, ya que no son libres. Esas semillas tienen una propiedad intelectual, por ende un dueño. No es de uso libre, y los dueños son los que poseen las licencias. Entonces, bajo este contexto, Pochat elige utilizar una frase que resume mejor el panorama algodonero: “La mitad de la superficie de algodón de Argentina se hace con semilla fiscalizada. La otra mitad tiene otros orígenes. Puede ser de uso propio que se guarda el productor, u otros orígenes”.

Pero el INTA tiene un rol muy importante en este desarrollo, ya que la genética está desarrollada en el organismo, en conjunto con la biotecnología de las compañías multinacionales que agregan sus aportes.

La estación experimental del organismo en Roque Saenz Peña, Chaco, hace muchos años que viene llevando un programa de mejoramiento genético del algodón a través de la selección fenotípica de los cultivares. “Elige las mejores variedades, que estén estabilizadas y se puedan comercializar. Eso tiene la ventaja que son variedades hechas y desarrolladas acá en Argentina, adaptadas a nuestro país. Hay otras que vienen de otros lados. Están seleccionadas para el calor, la temperatura, enfermedades. Entonces son las únicas variedades que toleran estos desafíos”, explica Pochat.

El proceso de conseguir las semillas no es fácil, ya que los lotes donde se multiplican las semillas, deben tener características distintas a los que usan para una cosecha de fibra tradicional. El riguroso proceso, lo cuenta el detalle Pochat: “La semilla de algodón tiene que permanecer más tiempo en la planta. Nosotros no secamos las semillas, sino que la semilla viene seca ya directamente de la planta y entonces tiene que esperar un poco más hasta que quede en condiciones. Ahí se controla la cosecha en rollo o módulo y ahí vemos la calidad de la semilla. Una vez que tenemos el control y vemos que tiene calidad de ser convertida en semilla, se desmota particularmente y no se junta con el algodón comercial”.

Jorge García expone los sueños del algodón: “Me gustaría que la industria textil se haga un poco más fuerte, porque como país todavía dependemos muchísimo de la importación”

Como parte de la explicación, Federico describe el deslintado, que es el proceso en el cual a la semilla se le sacan los restos de fibra que dificultan la aptitud para ser sembrada: “Cuando llega el camión se toma nuevamente el análisis de calidad. Ahí pasa al deslintado, que el más común es el del ácido diluido donde se le sacan los restos de fibra. Ahí se clasifica, se limpia, se le saca cualquier resto vegetal que pueda tener la semilla. Se trata con los productos fitosanitarios que la protegen de insectos y hongos. Luego se embolsa y almacena”.

De esta forma, se realiza el ciclo completo de siembra y cosecha de casi la mitad de las semillas de algodón que una campaña tiene disponible. Eso si, las semillas son certificadas y fiscalizadas. Todo legal, todo en blanco, como la cosecha.

Etiquetas: algodónalgodón argentinochacofederico pochatgensusinaseintapicudosanta fesantiago del esterosemillas de algodón
Compartir4685Tweet2928EnviarEnviarCompartir820
Publicación anterior

Sequía letal: En el ciclo 2022/23 las importaciones argentinas de soja podrían llegar a triplicar las exportaciones

Siguiente publicación

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires cree que aún hay esperanzas para poder aspirar a lograr una cosecha de soja de 38 millones de toneladas

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

AgroActiva 2025: el campo levanta su bandera en una edición histórica

por Contenido Patrocinado
23 mayo, 2025
Actualidad

¿Estás pensando qué sembrar? El INTA presentó una nueva variedad de cebada cervecera con alto potencial de rendimiento

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Actualidad

La inteligencia artificial también llegó a los invernaderos: En la Patagonia, el INTA y una empresa desarrollaron un sistema para automatizar el riego

por Bichos de campo
21 mayo, 2025
Actualidad

Pasó la Semana de la Miel pero el gusto que queda es amargo: La Sociedad Argentina de Apicultores alerta por la falta de una estrategia oficial para el sector que mire el largo plazo

por Sofia Selasco
21 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Las crónicas del bicho anónimo: Duro cruce del ministro de Economía con un periodista agropecuario

24 mayo, 2025
Valor soja

La campaña argentina de girasol 2024/25 terminó con un récord histórico gracias al aporte de las zonas no tradicionales

23 mayo, 2025
Actualidad

Mastellone rechazó una nueva propuesta de compra de parte de Arcor por bajo precio y se “empioja” la negociación

23 mayo, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas siguen apostando fuerte por un derrumbe del precio del maíz ¿Qué están viendo que otros no?

23 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .