Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 29, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Roberto Cittadini, un veterano del INTA que promueve la agroecología. “En una agricultura convulsionada, hay conciencia de que debe reformularse el modelo”

Bichos de campo por Bichos de campo
15 noviembre, 2019

Los evidentes problemas ambientales generados en los últimos años por la agricultura extensiva, especialmente debido a la falta de rotación entre cultivos, provocó que muchos productores y técnicos viraran su mirada hacia la denominada “agroecología”. Uno de los mayores indicadores de ese interés fue que la primera edición del curso virtual sobre agroecología organizado en el país por el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y SupAgro de Francia (Instituto Nacional de Educación Superior en Ciencias Agronómicas de Montpellier) se inscribieron unas 30 mil personas interesadas.

Roberto Cittadini, un veterano profesional del INTA capacitado en Francia, es uno de los responsables de esa criatura. Cuando le preguntamos el por qué de semejante convocatoria, nos respondió que la agroecología “es la ciencia interdisciplinaria, porque es la combinación de la ecología, de la agronomía y de las ciencias sociales”. Por lo tanto, atrae públicos de todos lados.

Cittadini, que es sociólogo rural graduado en la Universidad de Mar del Plata, hizo un doctorado de Desarrollo Rural en Francia y desde allí regresó con la idea de este curso de formación, que lo convirtió en un fuerte promotor de la agroecología en Argentina. “Tengo toda una trayectoria de trabajo en el Inta ligada a las dinámicas de innovación socio técnica, abocado a tratar de comprender los modelos productivos de los ´80, trabajando en enfoque de sistema y fundamentalmente prestando atención a los procesos de transición, los procesos de cambios socio técnicos”, explicó a Bichos de Campo.

Ver El INTA le hace lugar a la agroecología y hasta enseña a quienes buscan practicarla

Cittadini relató que tuvo responsabilidad en los programas de desarrollo de Pro Huerta, donde se trabaja en esencia, con enfoque agroecológico. Luego migró un tiempo a Europa. “Puntualmente me tocó participar de una experiencia muy interesante que hizo el INTA en 2013, que empezó en el laboratorio que tiene el organismo argentino en Montpellier, Francia, donde cuatro investigadores concursamos para ejercer cargos en este instituto y generar investigaciones compartidas con equipos de Francia. Justo en ese momento, en ese país se estaba implementando la transición hacia la agroecología como política pública”, describió.

“En Francia, ellos llegaron a la conclusión de que el sistema productivo intensivo, que fue el gran éxito de la Revolución Verde y de la modernización luego de la segunda Guerra Mundial, tenía externalidades negativas, tales como las que vemos acá, o incluso peores en lo que hace a contaminación de ríos y afluentes”, agregó.

Acerca del modelo agropecuario predominante en la Argentina y sus “externalidades”, el investigador mencionó que “en el ambiente del INTA siempre hubo gente como yo que tuvimos un espíritu crítico desde hace mucho tiempo. Ya en los años ´90, viendo los procesos de exclusión de la agricultura familiar y de concentración de la tierra, teníamos esa preocupación. Yo siempre fui promotor y busqué el desarrollo de la agricultura familiar, y veía que estos modelos tendían a excluirla. Entonces, en ese momento, la preocupación inicial no era por el ambiente sino por la cuestión social”, relató.

Mirá el reportaje completo realizado a Roberto Cittadini:

Según Cittadini, “ellos- los franceses- tienen problemas hasta en el mar. Las playas de Bretaña están llenas de algas, producto de los nitratos que surgen de la producción intensiva de cerdos y de la ganadería. Hay una crisis ambiental importante y un cuestionamiento muy fuerte de parte de la sociedad, que empuja la necesidad de un cambio”.

Además, el técnico comentó que “ellos viven las influencias de las dinámicas que se dan a nivel global, por ejemplo de parte de la convención internacional de Cambio Climático, que está preocupada, como todos, por el impacto de este fenómeno. En este punto, la agricultura contribuye en un 30% a la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Hay una conciencia en el ambiente científico y en la sociedad que es necesario cambiar”.

Sin embargo, Cittadini aclaró que “el modelo agropecuario intensivo es muy sólido, y las cámaras de productores y agricultores son defensoras del modelo tradicional. Pasa lo mismo que acá, y es que la agroecología se ve como una cuestión ambientalista, y como que vienen a cuestionar a quienes fueron los líderes del gran salto productivo que dio Francia. Hay dificultades de entendimiento”.

La diferencia, dijo Cittadini, es que “el gobierno francés impulsó la agroecología de modo abierto, lo que no garantiza que hubo éxito, sino que están en proceso aún. Es una agricultura convulsionada. Pero en los laboratorios y universidades, las agroecología ya es un eje central de las investigaciones agronómicas. Hay un nivel de conciencia de que hay que reformular el modelo, e integrar el sistema de la producción a la dinámica ecológica, ser mucho más respetuosos con la naturaleza. La idea es que hay que buscar un modelo que sea más amigable con el medio ambiente”.

Etiquetas: agroecologíaintainterdisciplinarioNicanor Otamendiroberto cittadiniTres Arroyos
Compartir283Tweet55EnviarEnviarCompartir15
Publicación anterior

Nota de opinión: Los diez hitos de la gestión del ministro Etchevehere (pero con algunos apuntes al margen)

Siguiente publicación

Una granja avícola de Carlos Keen es la única en el país que producirá pollos orgánicos certificados

Noticias relacionadas

Actualidad

Patetico: El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, no quiere reuniones sobre el INTA y las deriva al presidente de ese organismo, Nicolás Bronzovich, quien dice no saber lo que sucede

por Matias Longoni
28 mayo, 2025
Actualidad

Confesiones brutales del director nacional del INTA: Ariel Pereda contó que ni lo dejan opinar sobre el ajuste y acusó a Sturzenegger de falsear la realidad para poder aplicar la motosierra

por Bichos de campo
27 mayo, 2025
Actualidad

El gobierno sufre de bipolaridad y la padecen los investigadores del INTA: Enfrentado con Luis Caputo, Federico Sturzenegger volvió a hablar de una reforma y posible fusión con otros organismos

por Matias Longoni
27 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pasa factura: El experto Gustavo Ferraris sostiene que con una deficitaria fertilización de los cultivos, los que más pierden son los pueblos del interior productivo

por Diego Mañas
26 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. José Crotto says:
    6 años hace

    Cada cual puede tener las ideas que se le ocurran pero no por eso debe desinformar a los lectores. los problemas del sector productivo argentino se deben a pésimas politicas nacionales ( falta de rotaciones por absurdas retenciones y cupos y falta de nutrientes por falta de rentabilidad) y no al modelo productivo. La economía Argentina necesita con urgencia todos los dólares que el campo puede producir, así que soñadores abstenerse.

  2. Ing.agr. Daniel C. Besso says:
    6 años hace

    Respecto de la “AGROECOLOGIA”, como se la denomina hoy en día, hemos retrocedido mucho, desde los años 70. La agronomía ” RECETARIA”, fue captando a los jóvenes profesionales, que de a poco fueron abandonando toda idea de rotaciones con ganadería. Apareció como remate, la idea de las BUENAS PRACTICAS, sin aclarar cuales son las malas y porqué. El modelo fue exitoso pero con un importante pasivo ambiental y ecológico. Hoy las organizaciones ambienta listas, más políticas que otra cosa, se las AGARRAN CON LAS HERRAMIENTAS, EN LUGAR DE HACERLO CON EL CARPINERO.

Destacados

Cuando vos vas, ellos ya vinieron: La “jugada maestra” de Los Grobo Agropecuaria para seguir recibiendo granos luego del default

29 mayo, 2025
Valor soja

Maizar 2025: El bioetanol permite ahorrar divisas al reducir la necesidad de importar nafta (sí, Argentina importa nafta)

28 mayo, 2025
Valor soja

Maizar 2025: Argentina necesita sumarse urgente al “modelo enriquecedor” que se instrumenta en Brasil y EE.UU.

28 mayo, 2025
Actualidad

Inauguran el primer feedlot cooperativo del país para engordar los terneros holando de los tambos de la cuenca lechera de Córdoba y Santa Fe

28 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .