UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 13, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Roberto Bisang, el intelectual detrás del giro en el discurso del agro, afirma que el modelo de producción local “está agotado” y que “la política debe mediar el traspaso a otro”

Bichos de campo por Bichos de campo
27 julio, 2023

La semana pasada, dentro de la Exposición Ganadera de Palermo, doce organizaciones agropecuarias presentaron una propuesta de modelo productivo y de país, que es la que luego el presidente de la entidad anfitriona Nicolás Pino, entregó a los diversos candidatos a Presidente que desfilaron por el predio de la Sociedad Rural. Pensado como un documento para hablar mano a mano con el gobierno, evitó los tonos confrontativos y, por el contrario, puso al sector en una postura dialoguista y propositiva.

El ideólogo detrás de semejante misión fue el economista Roberto Bisang, uno de los intelectuales del agro (junto a Fernando Vilella y otros) que enarbola la bandera de la Agrobioindustria como único camino posible de desarrollo del país. Bisang, que es docente e investigador en varios universidades, ya había puesto estas ideas al servicio de otras organizaciones, como la Fundación Barbechando.

“La idea central que le estamos dando vuelta entre todos es que daría la sensación de que este modelo de producción está agotado. ¿Qué entiendo por modelo de producción? Donde vos tenés cierta cantidad de sectores preestablecidos con reglas de juego, donde algunos ponen dólares, otros gastan dólares, algunos aportan impuestos, contribuciones no de buena onda, y otros los usufructúan. Hay una coincidencia en el sector de que vamos camino a un agotamiento del modelo actual dual en productividad e inserción internacional como forma de funcionamiento de la Argentina, que por más que lo trates de profundizar, no le encuentra la solución a los problemas”, analizó Bisang, en una charla con Bichos de Campo.

Mirá la entrevista que le hicimos:

Para el economista, el fracaso del modelo se encuentra en que el mismo, finalmente, no le llega a los ciudadanos. “No le llega a la gente con dos agravantes. Ahora vos tenés 30% de pobreza de piso. No es un modelo inclusivo. Y segundo, la sociedad reclama a la política. Pero también hay de fondo un reclamo a las fuerzas productivas privadas de un nuevo acuerdo para romper esa inercia que no funciona”, analizó.

-Las entidades agropecuarias en general se quejan. Estos documentos que vos estás ayudando a redactar construyen una lógica más propositiva.

-Exactamente, ¿por qué? Porque el rol que le toca al agro, lo comprime. En cambio, miramos el mundo, miramos la propia Argentina de los últimos 20 o 25 años en la parte productiva moderna y lo que tenés es un viraje de los sistemas productivos matizado por el cuidado ambiental. El mundo va en esa dirección. Y en esa dirección se le abren a la Argentina oportunidades inéditas.

A continuación, agregó: “Para mí hay dos elementos básicos que te matizan los próximos 20 años. El 20 de noviembre del año pasado, cuando GDP largó la inteligencia artificial, y el paper sobre edición génica del 2014. ¿Por qué? Porque esas son las dos corrientes que le van a pegar sí o sí a la economía argentina. Eso está ocurriendo acá y como está ocurriendo acá, te obliga a repensar a todo el sector de base biológica, a la producción agropecuaria, a la producción forestal, a la producción sanitaria, que tienen bases comunes”.

¿Qué le pide el campo a la política? En el comienzo de la Rural de Palermo se presentó un documento que reclama un giro del nuevo gobierno

Frente a esto, para Bisang la política debería oficiar de mediador del traspaso de un modelo a otro.

“Esa es la realpolitik que la Argentina necesita. En términos de establecer esa realpolitik de acuerdos básicos para que Vaca Muerta conviva con vaca viva en término de Vilela, de industrializar la biomasa completa del maíz, de la soja, de la caña de azúcar, de los 296 cultivos que tiene registrado la Argentina. Vos lo que necesitas es un acuerdo básico nuevo, y para que eso mueva el amperímetro tenés que virar el modelo regulatorio actual para transformarlo en oportunidades de negocio para esos nuevos sectores. Sino el capitalismo no mueve”, indicó.

“Ese mundo industrial o de transformación no entra en el mainstream de la política industrial de la Argentina. Va a entrar cuando los políticos vean la veta en términos de votos que implica esa clase emergente”, añadió.

Una pregunta incómoda en la Exposición Rural: ¿Por qué Brasil creció tanto en soja y nosotros quedamos estancados?

-¿Por qué hacés esto? Sos un intelectual, un estudioso, te gusta debatir. Debés imaginar que esto es posible.

-Primero porque me gusta, me apasiona, y segundo porque es lo que sé hacer. Tercero, no pierdo nada.

-¿Y crees que esta es una vía de salida de la Argentina?

-Yo creo que esto puede ser una contribución a mejoras que son lentas en el tiempo, pero que se pueden acelerar en cualquier momento por la velocidad de la crisis. No te olvides que tenemos 30% de la gente afuera del mapa. No te olvides que la economía no crece desde hace una década. No te olvides de que por mucho menos, 30 años atrás, los ajustes eran sangrientos y la posibilidad del negocio internacional es sumamente interesante. Nos une una atracción entre el miedo y el amor por las rentas capitalistas básicas.

-No solo estás pensando todo lo posible sino todo lo que puede pasar si no hacemos algo rápido

-Exactamente. La necesidad tiene cara de hereje y velocidad corta y sin frenos. Acordate del 2001. Este tipo de esfuerzo sirve para plantearse que tiene que haber un puente entre los desequilibrios de la macroeconomía y ajustar las cuentas de la macroeconomía, que es imprescindible y el sendero de los próximos 20 años. O te cambia la matriz productiva en su totalidad o te la cambia un poquito o no te la cambia nada. Si no te la cambia nada, vamos a terminar de festejar los 60 años de democracia habiendo agotado la riqueza de Vaca Muerta, como agotamos la riqueza de Loma La Lata en una generación, y nos fumamos dos episodios de deuda externa no pagos que no cambiaron el modelo productivo.

Etiquetas: agrobioindustriacrecimientoEconomíamodelo productivoPolíticaproducciónpropuestasroberto bisangsector agropecuario
Compartir349Tweet218EnviarEnviarCompartir61
Publicación anterior

¿Por qué arrancó tan flojo el “dólar maíz” reforzado? Acá te lo contamos

Siguiente publicación

Massa, autor de un Dólar Maíz altamente inflacionario, sigue pagando el daño que provocó con el Dólar Soja: Lanzan una segunda compensación para porcinos

Noticias relacionadas

Actualidad

Federico Alonso arrancó importando robots para ordeñar vacas lecheras, y hace tres años abrió un tambo propio en Tandil que los incorporó y logra una producción promedio de 29,5 litros por día

por Nicolas Razzetti
11 noviembre, 2025
Actualidad

Ser pionero no es fácil: La familia Bleckwedel aprendió de sus errores iniciales en la producción de pecán en Tucumán y hoy incentiva a colegas a tener las cuentas en orden

por Sofia Selasco
6 noviembre, 2025
Actualidad

A partir de 2026 se venderán aquí los “Rolls-Royce” de la maquinaria agrícola: Con casi un siglo de historia en Europa, la fábrica alemana Fendt finalmente desembarca en Argentina

por Matias Longoni
5 noviembre, 2025
Actualidad

¿Puede Entre Ríos acortar su brecha de rendimiento en maíz? Con eso sueña la agrónoma Cintia Michelin, que le dedicó una investigación doctoral a ese cultivo

por Bichos de campo
4 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

Midieron por primera vez la huella de carbono de 50 tambos y no salió nada mal: Andamos palo a palo con Nueva Zelandia y mucho mejor que el resto

13 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Una crónica desde la fría Agritechnica, la muestra tecnológica más grande del agro global, donde nada puede salir mal

13 noviembre, 2025
Actualidad

Adecoagro perdió un dineral con el negocio agrícola y redujo en casi un 23% el área arrendada para el ciclo 2025/26

13 noviembre, 2025
Valor soja

El fin de semana regresan las tormentas intensas sobre la región central argentina

13 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .