UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, agosto 13, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, agosto 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ricardo Rapallo, experto de la FAO, lamenta que sea “más fácil comer mal que bien”: Lo sano sale 60% más caro

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
5 agosto, 2020

“Es más fácil comer mal que bien”, aseguró a Bichos de Campo Ricardo Rapallo, Oficial Principal de Políticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina. No hay, añadió, una única explicación sobre por qué sucede esto “Hay una suma de cuestiones”, aclaró el experto.

Sin embargo, Rapallo reconoció que el acceso económico explica buena parte del problema en la región. “Según un estudio de la FAO, la estimación a nivel mundial es que el costo de una dieta saludable es cinco veces más cara que una dieta mínima de energías. Y por lo tanto el costo es un factor determinante para muchos”, dijo. En promedio, los precios de una canasta saludable son 60% más caros que los que pagan actualmente la población.

“Los problemas de malnutrición son más acuciantes que en otras regiones del mundo, lo que de algún modo puede explicarse, por los niveles de desigualdad que siguen presentes en muchos países”, agregó el oficial de la FAO. esta organización internacional, que dependen de las Naciones Unidas, nació en tiempos de hambruna, luego de la Segunda Guerra Mundial. Hoy el hambre es solo uno de los problemas de la humanidad, porque otra buena parte de ella padece de malnutrición y hasta de obesidad.

Mirá la entrevista completa a Ricardo Rapallo:

¿Qué cantidad de personas tiene un acceso complicado a alimentos nutritivos y sanos? Rapallo manifestó que en América Latina y el Caribe “se estima que 140 millones de personas sufren inseguridad alimentaria moderada o grave”.

“Son personas que si bien no sufren el hambre dura, tienen incertidumbres acerca de cómo comer bien todos los días de la semana. Estas son cifras pre Covid-19. Si miramos las previsiones de pobreza de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), hablan de 200 millones de personas que caerán por debajo de la linea de pobreza” luego de la pandemia, aclaró.

La paradoja se hace evidente si tomamos en cuenta que América Latina tiene una capacidad de producción de alimentos muy vasta. “Producimos para alimentar de modo adecuado a muchos mas latinoamericanos y caribeños que los que habitamos hoy día. Es cierto que muchos de esos alimentos se exportan, posiblemente porque encuentran mejor precio afuera o porque no hay tanto consumo interno. Contribuimos, a su vez, a la seguridad alimentaria mundial aunque haya matices entre países”, detalló el especialista.

Ver: En contra de lo que propuso Samid, La OMC, la FAO y la OMS piden velar por la circulación de alimentos

Entonces, desde la oferta no hay problemas de acuerdo a Rapallo, pero sí los hay desde el acceso económico y también debido a un tema cultural y de acceso físico a tiendas de cercanía.

“Muchas familias prefieren comer mal teniendo ingresos suficientes. Eligen comer muchos procesados ricos en azúcares y grasas. Hay también una cuestión de acceso físico, ya que se identificó que hay ciudades y entornos donde directamente no hay tiendas de cercanía que vendan frutas, verduras y legumbres que permitan diversificar la dieta”, describió.

El funcionario de la FAO reconoció que, “a pesar de ser América Latina y el Caribe, una región que consiguió reducir la desnutrición y el retraso del crecimiento de un modo exitoso comparado contra otras partes del mundo, lideramos en el mundo en crecimiento de obesidad y sobrepeso y todavía las políticas son muy incipientes y no muestran los impactos que esperamos”.

Etiquetas: alimentaciónamerica latinafaohambremalnutriciónRicardo Rapallosalud
Compartir26Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

¿Qué es la salicornia? En las zonas costeras de Chile ya se explora este novedoso alimento, también llamado “espárrago de mar”

Siguiente publicación

Pequeños productores de Misiones y un cargamento de ilusión: Enviaron mandioca y batata al Mercado Central de Buenos Aires

Noticias relacionadas

Actualidad

Lula festeja haber sacado otra vez a su país del mapa del hambre: En Brasil 2,5% de la población sufrió inseguridad alimentaria en 2024, contra el 3,4% de la Argentina

por Lucas Torsiglieri
30 julio, 2025
Actualidad

Una de cal y otra de arena: Según el último informe de la ONU sobre alimentación, en el mundo hay menos hambre pero más desigualdad en la distribución de la comida

por Bichos de campo
29 julio, 2025
Actualidad

“Los bioinsumos son más amigables con el ambiente y con la salud de los productores”, afirma Harold Gamboa, del IICA, que busca aumentar su adopción en América Latina

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

Las razones del desembarco de la ONG Alimentaris en Santiago del Estero: Impulsa un abordaje complejo para combatir el hambre desde la agricultura familiar e indígena

por Lucas Torsiglieri
3 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Córdoba destinará 10.000 millones de pesos para desarrollar emprendimientos Agtech: “La inversión privada sola no puede”, aseguró Llaryora

12 agosto, 2025
Valor soja

Por la “aspiradora” china los exportadores de poroto de soja tienen una capacidad de pago superior a la de la industria aceitera

12 agosto, 2025
Actualidad

Maquinaria agrícola: Leve repunte de ventas en julio, caída interanual y dudas sobre lo que puede pasar a futuro

12 agosto, 2025
Valor soja

Sonrisas y lágrimas: El informe del USDA vino con doble sorpresa para el maíz y la soja

12 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .