UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, noviembre 19, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Retrocede la siembra directa y Aapresid lanza una indirecta: Che bolú, “cada labranza que hagamos nos retrotrae al día cero”

Sofia Selasco por Sofia Selasco
20 diciembre, 2021

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) emitió un comunicado en el que llamó la atención sobre el considerable aumento de la superficie agrícola labrada y la disminución en el porcentaje de adopción de la siembra directa, que según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires retrocedió un 3% durante la última campaña 2020/21. Desde la entidad consideraron que si bien puede deberse a distintas causas, como el aumento en el costo de los insumos, se debe considerar el efecto perjudicial que eso tiene sobre el suelo.

“Se necesitan al menos 20 años sin intervenciones del suelo para alcanzar la estabilidad del sistema y lograr que se visibilicen todos los beneficios de la Siembra Directa. Cada labranza que hagamos nos retrotrae al día cero”, indicaron desde Aapresid en tono de lamento.

Quizás uno de los puntos de mayor alerta esté en que la remoción del suelo que se produce con este tipo de manejo genera caídas en los niveles de carbono del mismo, a la vez que aumenta la aireación del suelo. Esto favorece la formación de estructuras laminares más densas que dificultan el desarrollo de raíces y la normal infiltración del agua.

Según señaló la entidad, esto genera un círculo vicioso, ya que como solución a ese efecto no deseado, el productor usa labranzas para romper esas láminas, aumentando la oxigenación y combustión de materia orgánica, logrando una remediación en el corto plazo. Sin embargo, con las sucesivas lluvias estos minerales libres se reacomodan nuevamente y vuelven a formar dichas estructuras.

“La roturación de los suelos, por más mínima que sea, produce la oxidación de la materia orgánica y liberación a la atmósfera de dióxido de carbono. En concordancia con la gran preocupación a nivel mundial por el carbono resulta claro que necesitamos reemplazar el concepto de romper capas densas con el de recarbonizar y reagregar los suelos, para lograr sistemas de producción más sustentables”, afirmaron.

En este sentido, la alternativa más óptima continúa siendo la incorporación de cultivos de servicio, o de cobertura, a las rotaciones tradicionales, para aumentar la actividad biológica del suelo y la captura de carbono.

“En investigaciones llevadas adelante en conjunto con FAUBA y Lares, hemos podido demostrar que se puede reducir un 50% de las unidades toxicológicas y un 34% de las aplicaciones de fitosanitarios por medio de la agricultura siempre verde. Aquí los cultivos de servicio juegan un rol primordial en el control de malezas, siendo éste uno de sus numerosos servicios ecosistémicos. Por medio de una intensificación diversificada de cultivos podemos lograr un eficiente control de malezas, y a la vez disminuir la presión de selección de malezas resistentes que se viene generando por medio del control químico”, remarcaron.

Finalmente, desde Aapresid concluyeron que “el abordaje de los sistemas requiere de un enfoque integrado y largoplacista y no de una mirada reduccionista, donde se resuelven problemáticas a corto plazo a costa del deterioro de los recursos. Reemplazar la labranza por raíces vivas el mayor tiempo posible en función de cada ambiente edafoclimático, es sin dudas la mejor opción en la búsqueda de soluciones sustentables, priorizando la salud de nuestro recurso suelo”.

Etiquetas: aapresidagricultura siempre verdecarbonoCultivo de serviciocultivos de coberturaerosion del suelolabranzaraicessiembra directasuelo
Compartir22Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Para Carlos Garetto, el gremialismo agropecuario debe tomar nota de la debilidad del oficialismo y “avanzar en una agenda que todavía está pendiente para el sector”

Siguiente publicación

Cuenta regresiva: Los exportadores necesitan comprar poco más de un millón de toneladas de trigo para completar el cupo 2021/22

Noticias relacionadas

Especial Agritechnica 2025

Si hay algo que dejó claro la reciente Agritechnica, es que la siembra directa avanza en el mundo: El experto en maquinaria y mercados Fernando Porcel lo explicó bien clarito desde Alemania

por Diego Mañas
15 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Argentina desembarcó en Agritechnica con una delegación récord y el objetivo de mostrar que nuestros fierros también pueden competir entre los grandes

por Diego Mañas
12 noviembre, 2025
Actualidad

La subsecretaría de Ambiente presentó su meta de emisiones para el período 2030-2035 y reconoció a los mercados de carbono como un incentivo para las acciones de mitigación

por Bichos de campo
5 noviembre, 2025
Actualidad

“En algunas regiones el productor está en una zona de confort de la que le cuesta salir”, afirma Nahuel Reussi Calvo, experto del Conicet que advierte que “el suelo ya está pasando factura”

por Bichos de campo
24 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Emanuel says:
    4 años hace

    Hay herramientas para solucionar estos problemas hay que prestar más atención a lo que se está haciendo en la chacra experimental de Barrow con el ingeniero Zamora o ver lo hace el igeniero Carlos Croveto Lamarca en Chile uno de los padres de la siembra directa ,porque a fuerza de arado y agroquimicos nos vamos a quedar sin argumentos ante los supuestos ecologistas.

  2. Juan says:
    4 años hace

    A que herramientas se refiere

Destacados

Datos objetivos como para no creerse todas las mentiras de Sturzenegger sobre los supuestos beneficios de la desregulación yerbatera

18 noviembre, 2025
Actualidad

Las entidades rurales comienzan a mostrar los dientes frente al avance de la Ley Fiscal 2026 en Buenos Aires, que concedería potestades excesivas a la gestión Kicillof

18 noviembre, 2025
Valor soja

¡Defendé tu trigo! Buenos Aires lanzó una nueva edición del programa de análisis gratuitos de calidad

18 noviembre, 2025
Actualidad

“Campo y Futuro”, un encuentro para repensar el agro del mañana desde la innovación, la sostenibilidad y las políticas públicas

18 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .