La ola expansiva que generó el “bombazo” del gobierno esta mañana, que anunció la baja temporal de retenciones a los granos al 0% hasta el próximo 31 de octubre, no tardó en alcanzar a las distintas entidades del sector agropecuario, que de a poco comenzaron a dar sus impresiones tras la sorpresiva decisión.
“Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones aunque sean temporales. Falta ver los detalles de la forma de operar”, dijo el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, minutos antes de la publicación del decreto en el Boletín Oficial.
Aquel texto, firmado por Luis Caputo y Guillermo Francos, sirvió para aclarar que la retención cero podría terminar incluso antes que el 31 de octubre, si es que Economía logra reunir los 7.000 millones de dólares que necesita.
“La decisión del Gobierno de llevar las retenciones a cero para todos los granos es un reclamo histórico del campo argentino. Es una medida que devuelve rentabilidad y permitirá a cada productor destinar su producción al cumplimiento de obligaciones, afrontar los costos de la próxima siembra y reinvertir en su propia actividad. Desde CRA valoramos este paso, entendiendo que representa un incentivo para seguir generando empleo, arraigo y desarrollo en todo el interior productivo del país”, señaló Carlos Castagnani, presidente de CRA.
Con una postura mucho más prudente, Andrea Sarnari, desde Federación Agraria, sostuvo: “Hemos dicho incansablemente que las medidas de carácter transitorio no benefician al sector productivo, que no nos dan esa previsibilidad, que los productores necesitamos al momento de encarar una inversión para una próxima cosecha. Los productores sobre todo de pequeña y mediana escala, ya hemos vendido todos nuestros granos, no seremos los beneficiarios de una medida transitoria como esta, que seguramente lo serán quienes pudieron y tuvieron la espalda para guardar los granos”.
En esta línea, Ignacio Kovarsky, presidente de Carbap, afirmó: “Toda baja de retenciones la vemos como positiva siempre, porque es algo en lo que venimos insistiendo desde el día en que se instalaron. Pero es una medida temporaria, no es algo que incentive más producción sino que es una cuestión de necesidad del gobierno de dólares. Acá habrá que ver, en primera instancia, lo que los exportadores tienen guardado y si liquidan; y luego si el productor aprovecha. Es clara la necesidad del gobierno, veremos cómo se desarrolla en estos días”.
El vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, Marcos Pereda, consideró que “es claro que la temporalidad de la medida no soluciona el problema de fondo del sector”, aunque aseguró que “da un respiro” y “permitirá aliviar la tensión cambiaria”. Aún así, a continuación alertó: “Al tratarse de una medida de emergencia, los efectos pueden verse licuados por una sobre oferta del cereal, lo que puede empujar los precios a la baja en un efecto “Puerta 12”.
En la misma sintonía, desde el Centro de Corredores de Cereales indicaron: “Aunque celebramos este alivio fiscal, somos conscientes de que los corredores operamos en función de la previsibilidad del mercado. Por ello, si bien esta medida temporal es bienvenida, reforzamos la necesidad de que el país se dirija hacia un esquema de políticas permanentes y predecibles. Un marco de largo plazo es fundamental para que el sector agroindustrial, y la comercialización en particular, puedan planificar con la confianza necesaria para expandir su capacidad, atraer inversiones y maximizar el ingreso de divisas que la economía argentina necesita”.
Desde la provincia de Santa Fe, el secretario de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mántaras, mostró una postura punzante: “Parece que se vuelve a aplicar el hot sale del kirchnerismo, lo cual ratifica que la baja de los DEX no obedece a un plan genuino para darle competitividad a los sectores productivos, sino que los motiva puramente una necesidad de caja. Los productores agropecuarios, que invierten varios RIGI sin beneficios impositivos, aduaneros ni cambiarios, no se merecen este manoseo. Una pena”.
El poder de compra de la soja argentina registró el nivel más elevado del último año
Su par en Córdoba, Sergio Busso, coincidió en que “la baja de retenciones a 0 es solo con fines electorales y por necesidad de dólares”, y consideró que deben permanecer así en forma permanente y no transitoria. Luego, remarcó: “Los productores necesitan reglas claras y previsibilidad para potenciar el desarrollo y la inversión”.
El sector empresario también se pronunció al respecto de esta medida. Desde la Cámara Argentina de Empresas de la Nutrición Animal (CAENA) Juan Pablo Ravazzano afirmó: “La eliminación temporaria de los derechos de exportación es sin duda una medida que apoyamos, ya que la venimos solicitando desde hace tiempo. Sin duda, esta medida se traducirá en nuevas oportunidades de inversión y exportación para nuestro sector. Confiamos en que esta medida temporaria se convertirá en permanente, ya que la previsibilidad a largo plazo incrementará dichas inversiones y oportunidades”.