Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Empresas

Renato Lombardi abre caminos: Mientras explora el Famatina en bicicleta, desarrolla nuevos alimentos preparados (incluyendo un locro) desde la riojana Agroandina

Bichos de campo por Bichos de campo
19 julio, 2023

Renato Lombardi tiene estudios en Medicina, Industria Alimentaria e Ingeniería Química. “Pasé por varias partes académicas. Busqué una formación que me dejó estar en donde estoy hoy”, dice. Hoy Renato es el director de desarrollos de productos de Agroandina e “inventa” muchos de las novedosas recetas que esa empresa estatal riojana coloca en el mercado, ya sea con marcas propias o para otras empresas reconocidas.

La empresa nació en los años ’70 como cooperativa, pasó por varios estadíos hasta que Alco la perfiló productivamente basada en el procesamiento del tomate, un cultivo que se da bien en esos valles linderos a Chilecito, donde tiene su sede principal. En el período 2009/2014, a instancias de los vecinos que veían peligrar esa fuente de trabajo, la tomó el Estado riojano e hizo una fuerte inversión tecnológica que derivó en Agroandina (Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria – SAPEM).

Agroandina es una ‘conservera’ cuyo metié es hacer conservas basadas en vegetales, aprovechando la materia prima proveniente de fincas cercanas (privadas y propias) que terminan siendo productos elaborados que llegan al mercado nacional.

“Gracias a la tecnología que en su momento incorporó el Estado, hoy podemos elaborar una amplia gama de productos. La planta tiene una versatilidad poco común”, apunta Lombardi, autor de varias recetas que además de vegetales también han incorporado carnes. En esa búsqueda incluso incursionan en la producción de alimento para mascotas.

Si bien la matriz es producir a partir de tomates, trabajan todas las legumbres, y zapallos y zanahorias. “Hay varios productos más en carpeta” avanza el gerente de producto, señalando que “la idea es empezar a aumentar la cantidad de vegetales para que se mantenga la línea más tiempo funcionando y la planta tenga más productividad, que significa más trabajo para la zona”. Aunque la cosecha se extiende por varios meses, el tomate industria se procesa solo en cierta parte del año.

Los tomates o comidas preparadas (hay incluso un tradicional “locro” listo para servir, entre otros platos tradicionales de la región) se envasan usando cartón y tetrabrik para los más pequeños, dejando la lata para envases de ocho kilos y los tambores de doscientos kilos.

Mirá la entrevista con Renato Lombardi:

De origen cordobés pero enamorado de Chilecito, Lombardi explica que los envases de tetrabrik y tetra recart “permiten poner en envases de cartón productos con alto contenido sólido, formulado, sin ningún tipo de conservante, pues el envase es el que conserva con su integridad. Se hacen procesos térmicos en hornos autoclaves que elimina la microbiología que pueda llegar a alterar o deteriorar el producto”.

Son productos con una larga vida útil, con posibilidad de stockearlo en las alacenas, sin necesidad de frío, hasta el momento del uso que se le dé. Entre los productos se incluye: locro, guiso de lentejas, sopa, carbonada, “platos típicos con el perfil del consumidor nacional”, dice, poniendo como ejemplo que proveen de alimentos a las brigadas de lucha contra el fuego. Además, producen ensaladas de legumbres y tienen capacidad para formular otros alimentos, como postres, salsas o aderezos.

-¿Cómo director de desarrollo participas en el desarrollo y en la idea de los productos?

-También soy cocinero, así que también estoy en esa etapa -dice Lombardi. Empiezo a diseñar procesos y productos basados en las posibilidades que da la tecnología que tenemos. Hay limitaciones bastante laxas, amplias, y así podemos incorporar diferentes tipos de productos y hacer platos -típicos o no del consumidor nacional-, también para exportar. Lo mismo en pet food, tenemos amplia variedad de formulaciones que dependen de los requerimientos de los clientes.

-¿Cuál fue tu principal éxito y tu principal fracaso?

-Sin dudas es el locro. Es difícil hacer un locro por la cantidad de ingredientes. Y obviamente no contiene ni huesos, ni cueritos, pero sí pulpa de carne de cerdo y de vaca, más el maíz blanco, los porotos y la pulpa de zapallo.

Como fracaso señaló la escasa cultura de consumir comidas elaboradas que existe en el país. “Pero de a poco se va incorporando. Hay países de la región que tienen ya esa cultura de consumo”, sostiene renato, poniendo como ejemplo cercano a Chile, y más lejanos a Europa y Estados Unidos. “En algún momento va a llegar acá y tenemos la posibilidad de elaborarlo”, completó.

-¿Por qué no vemos la marca Agroandina en los supermercados?

-No es prioridad de Agroandina. No es que no queremos sino que nos dedicamos más a desarrollar nuestros productos. Tenemos muchos clientes de marcas importantes. Seguramente están consumiendo productos elaborados por Agroandina, pero con otra marca. Hay marcas muy conocidas a las que nosotros les elaboramos productos. E incluso ellos exportan con sus marcas los productos que hacemos en Agroandina- remarca Lombardi, sin citar esas empresas por un compromiso de confidencialidad.

Pero también hay marcas propias de la empresas estatal riojana. Son ‘Sabores del Valle’ y ‘Frutos del Nevado’, cuyos productos son, principalmente, derivados de tomate, y están en todo el país. Esta es una propaganda del locro gourmet.

-¿Imagino que la mayor parte de la materia prima llega de unos cien o doscientos kilómetros a la redonda?

-Exactamente. La mayoría de las fincas es de unos 50 ó 60 kilómetros a la redonda, y todo lo que es vegetales -90% diría- lo procesamos en fincas nuestras o de privados, siempre de la zona, lo que hace que seamos generadores de puestos de trabajo, directos e indirectos, muy fuertes para la región. Así se cumple la política de la empresa de generar puestos de trabajo.

“La idea de generar más productos es, precisamente, para mantener a la mayor cantidad de gente trabajando todo el año. El tomate tiene una época fuerte en el verano, y con el zapallo y otros cultivos queremos expandirnos durante los otros meses para mantener la mano de obra activa”, explicó Lombardi.

Renato, además de cumplir con esa estratégica función en la empresa, es montañista, explorador del Famatina, y un entusiasta del mountain-bike. No solamente recorre las montañas cercanas a Chilecito, sino que se ocupa de generar nuevas rutas para bicicletas en esa geografía.

De algún modos sus dos pasiones se entrecruzan: “Abrir sendas y disfrutar de la montaña en bici es el hobby que tengo, hay mucha gente amiga que hace lo mismo y los invito a que vengan a conocer la montaña y a disfrutarla”, dice acerca de su pasión de abrir camino para bicicletas en el Famatina.

Etiquetas: agroandinaalimentos elaboradosalimentos preparadoschilecitoenvasadorafamatinahortalizasla riojalocrorenato lombarditomate industria
Compartir120Tweet75EnviarEnviarCompartir21
Publicación anterior

¿Por qué los intendentes que usan la tasa vial como una caja política conspiran contra toda la Argentina?

Siguiente publicación

País generoso: Tombolini volvió a autorizar un aumento del subsidio a la harina admitiendo en la resolución el fracaso total de esa política sobre los precios del pan

Noticias relacionadas

Actualidad

El camino del tomate: En plena cosecha, el agrónomo Luciano Belloni mostró los secretos que permitieron multiplicar por cuatro los rendimientos del cultivo en la región cuyana

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

El camino del tomate: En Mendoza, el Vivero San Nicolás elabora al menos 30 millones de plantines certificados al año, que cubren unas 2 mil hectáreas con esa fruta para industria

por Bichos de campo
20 abril, 2025
Actualidad

La visita que nadie quiere: Senasa declaró el alerta fitosanitaria en La Rioja por la detección de un ejemplar adulto de polilla de la vid

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Actualidad

Después de casi 30 años de trabajo conjunto, lograron que la Argentina se autoabastezca de tomate industria: Ahora regresó el fantasma de la importación y amenaza echar por tierra con tanto trabajo

por Bichos de campo
8 abril, 2025
Cargar más
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

11 mayo, 2025
Actualidad

¿Quién es Lácteos Luz Azul? La pyme que renació de las cenizas y compite con gigantes del sector lácteo

10 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .