Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Reglamentan el plan que distribuirá 600 pesos por cada oveja “esquilable” de los pequeños y medianos productores de la Patagonia

Bichos de campo por Bichos de campo
12 enero, 2023

El 18 de noviembre de 2022, luego de haber pifiado con el anuncio de un dólar especial para las economías regionales que era imposible de implementar, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la creación del Plan LanAr, con paliativos a la crisis de la actividad ovina planteada por los gobernadores de las provincias patagónicas. Ahora se confirmó un aporte de 1.200 millones de pesos para los productores de lana, que será algo más generoso de lo que se había anunciado porque abarcará a aquellos que tengan hasta 5.000 cabezas, y no 3.500 como dijo Massa al principio.

Casi dos meses le tomó a Economía reglamentar la medida. Lo hizo mediante la Resolución 11/2023 firmada por el propio Massa. El Programa Lanar se denominará oficialmente “Compensación Económica para Pequeños y Medianos Productores de Lana de la Región Patagónica”. Desde el artículo 1°, que lo crea formalmente, se sabe que quedará a cargo de la Secretaría de Agricultura y que se financiará con recursos que hayan quedado del operativo Dólar Soja.

Para acceder al programa, los productores y productoras deben tener hasta 3.500 cabezas ovinas al 31 de marzo del 2022.

Es un sector clave para el país no solo por su rol generador de empleo y arraigo en 5 provincias, sino también por su gran aporte de divisas.#ArgentinaAvanza

— Sergio Massa (@SergioMassa) November 18, 2022

La compensación será directa, de 600 pesos por “cada animal esquilable” según los registros del Senasa al al 31 de marzo de 2022, y excluyendo solamente las categorías corderos (que suelen ser el 15/20% del total). En ese conteo oficial del stock, Chubut tenía un total de 3,10 millones de animales, Santa Cruz otras 2,24 millones, Río Negro unas 910 mil cabezas, Tierra del Fuego unas 320 mil ovejas y Neuquén 148 mil ejemplares.

Eso da un total de 6,7 millones de cabezas sobre un total de 12.461.845 ovinos de todo el país. Esto a su vez permite calcular que serían objeto de la compensación unas 5 millones de cabezas “esquilabres”, aunque de allí hay que excluir también los rodeos de los productores más grandes, del estrato de más de 5.000 ovinos, que son el 4% en Chubut, el 1% en Río Negro, pero que trepan al 23% en Santa Cruz y dle 22% en Tierra del Fuego. Es decir que esta compensación tendría mayor impacto en las primeras dos provincias mencionadas.

Haciendo las cuentas al revés, con 1.200 millones de pesos alcanzaría para compensar a 2 millones de ovinos, a 60 pesos por cabeza.

El gobierno anunció que lanzará un “Plan LanAr” destinado a pequeños productores ovinos

En la resolución se establecen ciertas definiciones para acceder al subsidio. La primera es que podrán ser beneficiarios “los productores y productoras de lana ovina de la Región Patagónica (incluyendo al partido bonaerense de Patagones)” que cumplan a la vez con ciertos requisitos:

  • Contar con stock ovino a la fecha de publicación de la presente medida en la región objeto del Programa y tener registrado al 31 de marzo de 2022 una existencia igual o menor a las 5 mil cabezas cabezas en la región mencionada.
  • Solicitar la compensación mediante un trámite específico, indicando una CBU “a los efectos de posibilitar el pago del beneficio en el supuesto de otorgamiento” y un correo electrónico; y “cumplir con el procedimiento de solicitud y carga de información” que determine Agricultura. El plazo para hacerlo será hasta el 28 de febrero y los datos de stock serán verificados con el RENSPA.

“A los efectos de la presente medida, se considera como Región Patagónica el ámbito territorial abarcado por las Provincias de Río negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones”, se especifica.

Otro artículo define que el programa Lanar tendrá un tope de gastos de 1.500 millones de pesos, que es la cifra mencionada por Massa en noviembre, aunque siempre “sujeto a disponibilidad presupuestaria” de la Secretaría de Agricultura.

En este mismo sentido, hay una intención de pago en el mes de marzo. “Establécese que la liquidación y pago de los beneficios será realizada periódicamente, en función de la disponibilidad presupuestaria, a partir de vigencia de la medida y hasta el día 31 de marzo de 2023, utilizándose como medio de pago exclusivo la transferencia bancaria a las Claves Bancarias Uniformes (CBU) declaradas por las personas interesadas”.

Etiquetas: comepnsacionesdolar sojalanaovinosplan lanarproducción ovinasecretaria de agriculturaSergio Massa
Compartir89Tweet56EnviarEnviarCompartir16
Publicación anterior

Capitanich prometió a las entidades del campo extender la emergencia agropecuaria por sequía (y el desastre ganadero) hasta 2024

Siguiente publicación

Perdemos todos: En la ruleta de estimaciones sobre la próxima cosecha de soja, la Bolsa de Rosario apostó a solo 37 millones de toneladas

Noticias relacionadas

Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

por Lucas Torsiglieri
14 mayo, 2025
Actualidad

Agricultura snob: El gobierno convoca empresas alimenticias a exponer gratis en Caminos y Sabores, pero las prefiere veganas, vegetarianas o “plant based”

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

Crecen los casos de abigeato en Santa Cruz y le tocó hasta al principal dirigente agropecuario de la provincia: “No es un delito que esté queriendo ser corregido”, se lamentó Enrique Jamieson

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

¡A exportar que se acaba el mundo! Según la Secretaría de Agricultura, en el primer trimestre se abrieron más de treinta nuevos mercados

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Leonardo horacio Falce says:
    2 años hace

    Qué esperan para subsidiar también a la APICULTURA.
    Productores de CONEJOS DE CARNE Y ANGORA.

Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .