Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Regenerados: “No hay que esperar a tener la soga al cuello”, aconseja Bruno Vasquetto, que dejó atrás la agricultura tradicional para hacer con éxito ganadería regenerativa en El Mate

Sofia Selasco por Sofia Selasco
1 septiembre, 2024

La familia Vasquetto afrontó varias reconversiones productivas a lo largo de los años en su establecimiento “El Mate”.

Lo que fue inicialmente una empresa con un pequeño tambo al sur de Córdoba, en el año 2000 pasó a ser una tradicional firma agrícola enfocada principalmente en el cultivo de soja y maíz. Pero una combinación de malos rindes, precios y decisiones administrativas los dejaron frente a una situación financiera complicada, que los llevó a pensar en dejar toda la actividad.

“En ese momento alquilábamos campo, aparte del campo propio que teníamos. Los problemas nos llevaron a analizar alternativas y por casualidad conocimos a un productor que estaba medito en la ganadería regenerativa. Nos pareció que eso podía encajar en nuestra familia y establecimiento, y terminó siendo el puntapié del proceso en el que nos encontramos hoy”, contó Bruno Vasquetto, que hoy se encuentra al frente de la empresa familiar, que produce carne grass fed certificada de bovinos y ovinos, pollos pastoriles y huevos de gallinas libres de jaula.

Mira el video completo acá:

“Cuando arrancamos lo hicimos en la escuela de Pinheiro Machado de pastoreo racional Voisin. Después fuimos descubriendo este camino de la filosofía regenerativa e hicimos camino al andar”, señaló el cordobés.

Pero el proceso ciertamente no fue color de rosa, y el foco inicial del productor estaba puesto en verdad en solucionar la situación financiera de la empresa.

“Es algo que siempre digo. Para ser sincero, no entré en esto por la parte de la regeneración sino por la parte económica, porque teníamos que darle una vuelta de tuerca a esto. Si seguíamos haciendo lo que estábamos haciendo, seguramente terminábamos fundidos”, dijo Vasquetto.

Y añadió: “Yo recomiendo a los campos que me toca asesorar no esperar a estar con la soga al cuello para dar el paso, porque siempre con un tema financiero es más difícil tomar las decisiones e ir hacia lo desconocido. En nuestro caso, la mejora en esa estabilidad económica vino de pasar de un sistema muy dependiente de insumos a uno basado en tecnologías de proceso, donde tenemos que meterle mucha cabeza a todo el proceso productivo. Eso te permite eficientizar costos que después van al margen bruto”.

Convencido de que podía combatir la desertificación en la Patagonia, Pablo Borrelli terminó fundando un movimiento de producción regenerativa que excedió la frontera argentina

-¿Sentís que ahora existe una batería de datos que te facilita la tarea en esto de acercarte a los productores?– le preguntamos.

-En el mate tenemos el respaldo de un proceso que con los años, y con un montón de errores en el camino, ha funcionado. Y la verdad es que la pandemia, aunque no quede bien decirlo, le hizo muy bien a la ganadería regenerativa en cuanto a su difusión y al conocimiento que se compartió. Se popularizó mucho más y ha sido exponencial el interés de los productores de entrar a esto post pandemia.

-Y ahora también se está sumando la pata económica en esto de poder vender productos con valor agregado, bonos de carbono, etc.

-Sí. Para que esto sea viable tenés que poder ganar dinero. No podés pretender tener un sistema sostenible, regenerativo y hermoso si no te deja dinero, porque el productor tiene que vivir de eso. Más allá de lo que se busque en la parte ambiental y social, la pata económica tiene que estar muy bien pensada. Uno tiene que ser rentable a precio de mercado. Yo hago regenerativo, el otro no, pero yo vendiendo al precio del convencional tengo que tener un buen margen bruto. Después lo otro son valores agregados.

En la Patagonia chilena, el asesor José Gortázar hizo lo propio por evitar la desertificación y comprobó que producir regenerando el ecosistema da lugar a planteos más rentables

-En esto también se ven reflejadas las discusiones que se están dando ahora como la de la Agenda 2030. ¿Cómo ves eso?

-Yo creo que el término que hasta hace unos años estaba vigente, que era el de conservación, ya queda un poco obsoleto, porque tenemos ambientes en Argentina que no nos alcanza con conservarlos porque ya los hicimos pelota con malos manejos y errores. Y El Mate fue parte de esa pérdida de materia orgánica en los suelos, mala infiltración, generación de cárcavas, etcétera. En esos ambientes ya no sirve decir bueno, conservo lo que tengo. Tengo que dar un paso más y ver cómo lo regeneró para que este ambiente sea funcional a futuro.

Etiquetas: bruno vasquettoel mateganadería regenerativaregeneración
Compartir4620Tweet2888EnviarEnviarCompartir809
Publicación anterior

¿Quién es La Cachuera? La principal exportadora de yerba de Argentina, pisa fuerte también en el mercado interno con una marca creada en homenaje a una actriz

Siguiente publicación

Una vez que la cadena láctea recompone márgenes, de nuevo el eslabón comercial empieza a agrandar su porción de la torta

Noticias relacionadas

Actualidad

Jorge Castagné lleva 50 años como veterinario y ganadero en Chaco: Allí ensaya con “tri-híbridos” en un planteo holístico, pensado para poder producir “la carne recetada por el doctor Cormillot”

por Nicolas Razzetti
27 marzo, 2025
Actualidad

El descubrimiento del Conicet que interesa a las semilleras: Identificaron cómo obtener y regenerar plantas fértiles a partir de células modificadas

por Lucas Torsiglieri
26 marzo, 2025
Actualidad

La Patagonia ya tiene su propio programa de carbono validado por la principal certificadora internacional: ¿De qué se trata la iniciativa POA?

por Bichos de campo
19 febrero, 2025
Actualidad

Julián Fernández Primo vive felizmente confundido: Su campo en Ucacha está en transición hacia la agroecología, pero no por fanatismo sino para reducir la dependencia a insumos y porque “es aburrida la producción convencional”

por Liudmila Pavot
8 diciembre, 2024
Cargar más
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .