Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 3, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Radiografía íntima de Amadeo Derito, el vice de Angus que viene de familia industrial pero se apasionó con el campo

Juan I. Martínez Dodda por Juan I. Martínez Dodda
3 julio, 2025

“Soy re feliz con la vida que tengo, me gusta mucho lo que hago y siento que es un privilegio poder trabajar en lo que a uno le gusta. Es un paseo, no un trabajo”, confiesa Amadeo Derito, productor, cabañero y vicepresidente de la Asociación Argentina de Angus. Además, es tambero. Cuenta todo en el último capítulo del El Podcast de tu Vida.

¿Agrónomo? ¿Veterinario? No, estudió ingeniería industrial (después administración de empresas), un legado que le vino de familia y lo asumió con responsabilidad, al igual que años después, le sugirió a su padre comprar campo y empezar a dar los primeros pasos entre animales y cultivos con pasión.

Nació el 26 de enero de 1958 en Lomas de Zamora, y si bien su abuela tenía vacas y uno de sus abuelos sembraba, no viene de cuna rural. Su padre tenía una empresa de insumos para la refrigeración, heladeras, aires y compresores. De hecho, son referentes con una amplia red de distribución y alrededor de 80 empleados en ese rubro.

Es socio de Angus desde 1985 y empezó en la comisión Directiva hace siete años. Tiene campos en San Luis, La Pampa y Buenos Aires. También participa del grupo CREA Huinca Renancó.

Está casado hace 42 años con Gabriela, tiene 4 hijos y 7 nietos. “Su pudiera subirme al auto de Volver al futuro me gustaría ir a los primeros años de casado, acompañar más a Gabriela en la educación de los chicos, estar más con ellos. Somos de una generación en la que el hombre trabajaba y la mujer se ocupada de los hijos. Hoy veo a mi hijo y a mi yerno, como están con los chicos y se ocupan de todo, me hubiera gustado ser un poco como son ellos hoy”, reflexiona Derito, que también habló de cómo busca resetear su cabeza “hablando con Dios, rezando”, de sus gustos musicales y series.

-Para romper el hielo quiero transportarte, imaginariamente, al momento en el que le propusiste a tu padre, Roberto, comprar un campo y convertirse en productores. ¿Qué te acordás? ¿Qué te dijo el? Porque ustedes no venían del palo rural…

-El que más se acuerda y lo hemos charlado es él. Fue en mi oficina, él me había dicho que había que retirar las utilidades, y yo me había recibido y me había casado. Mi mujer navegada. El me sugirió comprar algo en el Tigre y un barquito, para poder navegar, y yo le sugerí juntar lo de los dos y comprar campo. Y se enganchó en seguida, porque a él le gustaba, tenía amigos con campo, y tradición de familia, aunque él no haya seguido.

-Contame de tu infancia en Ramos Mejía. ¿Qué te acordás?

-Fue una infancia muy linda, mi mamá era maestra, nos exigía mucho. Yo iba a un colegio americano que quedaba cerca de casa, el Ward. A la mañana teníamos el programa español y a la tarde norteamericano. Recuerdo volver a la tarde, mamá nos esperaba con el té. Teníamos una hora para merendar y ver algo en la tele, que se yo, Los tres chiflados, el Zorro… y después, a sacar los libros y hacer deberes hasta un ratito antes de hacer la cena. Me acuerdo que íbamos con mi hermana al colegio solos, yo siete años, ella seis. Y jugar en la calle con amigos.

-¿Y más adolescente?

-El colegio tenía un gran campo de deportes a dónde íbamos los fines de semana pero como era un colegio americano no jugábamos fútbol, jugábamos beisbol. Siempre fui un queso al fútbol (se ríe).

-¿Había campo en esa infancia?

-Algo que recuerdo mucho y tiene que ver con el vínculo con el campo que vino después, es que mi padre tenía un amigo en Navarro y me mandaba siempre en vacaciones de invierno y verano al campo. Era un campo chico, donde se ordeñaba a mano, y aprendí todas las cosas que aprenden los chicos de campo. Con los hijos de este hombre, después del ordeñe íbamos a llevar los tachos de leche al pueblo. Aprendí a ensillar, andar a caballo y a apartar terneros, ahí se me fue metiendo la pasión por el campo.

-Vos me habías contado que cuando llegaban las vacaciones de verano, esos tres meses tu viejo te hacía un 3×3. ¿Cómo era eso?

-Si, claro, de esos tres meses tenía uno de vacaciones, que generalmente nos íbamos al mar; otro mes en el campo; y el otro atendiendo el mostrador, barriendo, haciendo té o lo que hiciera falta en la empresa de refrigeración de mi padre.

-Llegó el momento de estudiar y elegiste ingeniería industrial. ¿Tenías un plan b?

-En ese momento mi plan b era arquitectura, algo más artístico. Pero yo tenía un abuelo materno que era electricista, un abuelo paterno que era constructor, el italiano. Y un padre técnico en radiotelefonía y una empresa de refrigeración. El mandato era hacia la ingeniería industrial.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-En algún momento te fuiste a hacer una pasantía a Estados Unidos, con la particularidad de que la hiciste en una de las Torres Gemelas, derrumbadas en septiembre de 2001. ¿Cómo fue esa experiencia personal?

-Era 1977, había terminado la secundaria, me había recibido de técnico mecánico y una empresa que nos proveía materiales de refrigeración representaba una empresa norteamericana que fabricaba válvulas, compresores, etc… y fui a hacer una pasantía de cuatro meses, trabajé en la Torre 1 del World Trade Center. Tengo muchos recuerdos de esa torre. Cuando la atacaron fue un golpe sentimental, pensar en toda la gente que estaba ahí. Como experiencia personal me sirvió porque empecé a conectarme con gente que hacía lo mismo que nosotros en distintos lugares del mundo, India, China, Sudáfrica, Australia, Europa. Fue una gran experiencia que me sirvió después porque cuando empezaron a desarrollarse las grandes cadenas de supermercado yo había montado depósitos en Estados Unidos, concentraba los materiales de refrigeración y te podía abastecer de todo lo que necesitaba un súper inmediatamente. Eso lo hice para Argentina, después Brasil, incluso los primeros Wall Mart de China.

-Te quiero llevar al campo de nuevo. ¿Cómo fueron adquiriendo experiencia en los quehaceres rurales?

-Cuando empezamos el encargado era este amigo de mi padre de Navarro, que era el que me había formado a mí de chico. Y junto con él empecé a hacer el trabajo que hacía falta, ver pasturas, cuidar animales, etc. A su vez buscamos un agrónomo para armar un plan de trabajo. Empezamos a trabajar con el ingeniero Bossi que estaba en Mercedes. Y para mí fue muy bueno porque sabía un montón y aprendí mucho. A medida que fuimos creciendo, compramos campo en La Pampa y en San Luis, cuando compramos en La Pampa entré al CREA Huinca Renancó y fue un excelente aprendizaje, porque empecé a ver cómo trabajaban otras empresas. Eso fue en el año 2000. Todo eso me fue formando en una metodología de trabajo.

-¿Cuánto te sirvió ser un outsider? Venir de afuera del sector agropecuario…

-Me sirvió para hacer un plan de negocios, un presupuesto, proyecciones. No digo que no se haga en el campo, pero yo tenía la mentalidad de ver esto como una empresa y no como algo familiar. Armar equipos, tener gerentes. No que los miembros de la familia hagan todo.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Qué avances en genética y gestión de la información te han sorprendido más desde que estás en esto?

-Están todas las técnicas reproductivas nuevas, la transferencia embrionaria en el pedigree, la IATF (la inseminación a tiempo fijo), te permite tener resultados muy rápido. Antes una vaca de pedigree te daba un ternero por año. Entonces, para avanzar genéticamente tardabas más. Hoy una vaca con transferencias embrionarias, le podés sacar 40-50 crías por año y con IATF podés usar un toro mejorador en un rodeo completo. Ojo, es un arma de doble filo porque si elegís bien la genética vas a ir rápido por el carril correcto, pero si elegís mal vas a hacer macana muy rápido también. El otro tema es la producción de pasto, porque lo que hacemos es convertir pasto en carne, entonces no es sólo genética, sino cómo aprovechás ese potencial. Te doy un ejemplo, nosotros hacemos cría en San Luis. Un campo que tiene una receptividad de una vaca cada 10 hectáreas con pastos naturales, pero que cuando empezás a incorporar pastos más productivos, como digitaria o pasto llorón, cambiás esa receptividad a una vaca cada 3 hectáreas. Hay mucha tecnología que te permite producir más y mejor forraje y con eso producir más kilos de carne.

-Si mirás para adelante, ¿Estamos lejos o cerca del techo productivo?

-El tema es dónde está parada cada empresa. Los índices reproductivos son bajos todavía en Argentina. Como base tenemos que mejorar los índices de destete y mejorar los kilos al destete. También trabajar en la fertilidad de los rodeos, achicar los tiempos de servicio. Dicho esto, desde Angus se está trabajando en identificar aquellos animales que son más eficientes convirtiendo alimento en carne. Eso es el consumo residual que tiene que ver con la eficiencia de conversión. Es decir, ¿Cuáles son los animales que producen más con la misma cantidad de comida? Ese es el futuro. También apuntamos a promover la búsqueda de marbling, que es la grasa intramuscular. Porque a medida que se abren más mercados exigentes como Estados Unidos te exigen niveles de marbling altos. Lo bueno es que esto es una condición genética propia de la raza, pero hay que trabajarla por selección genética. Si tenés esa condición desde la genética después podés expresarla con alimentación.

-Llegamos al pin-pong de El podcast de tu vida, y la primera pregunta tiene que ver con si tenés algo que te despeje la cabeza, que te ayude a pensar más claramente cuando estás muy metido en la diaria.

-Es algo muy personal, pero tengo un trato de intimidad con Dios. Todos los días tengo mis momentos de oración, es un diálogo con él. A la mañana o a la noche, antes desayunar y después de cenar, salgo a caminar por el campo, hablo de las cosas que hice el día anterior, o las personas que voy a ver, y a veces si tengo un mal día le pido ayuda, que me tire una soga. Es un corte, que me ayuda a salir de lo cotidiano. Te cambia la perspectiva entre lo urgente y lo importante

-¿Series? ¿Películas? ¿Qué mirás?

-Me gustan los policiales, de acción. Ahora estamos viendo un policial inglés que se llama “Vera”. Vimos una que me encantó hace unos años, “Homeland”.

-Si pudieses subirte al Delorean, el auto de Volver al futuro, ¿A qué momento viajarías?

-Me gustaría corregir algunas cosas, ir a los primeros años de casado, estar con Gabriela un poco más, acompañarla en la educación de los chicos. Sacarle algunas horas al trabajo que le metí mucho y vivir un poco la infancia de mis hijos que se me pasó rápido y me perdí algunas cosas. Yo soy de una generación que teníamos unos conceptos un poco más machistas que los de ahora. Entonces los chicos eran un tema de las mujeres y los hombres teníamos que trabajar y proveer. Y que un hombre se meta en eso no era normal. Yo veo a mi hijo y a mi yerno, como están con los chicos y se ocupan de todo, me hubiera gustado ser un poco como son ellos hoy.

-¿Música? ¿Por dónde vas?

-Me gusta todo, pero soy de la época de los Beatles. Hoy viajando puedo escuchar Lady Gaga, tiene todos los estilos. A Gabriela le gusta el flamenco y si estoy con ella escuchamos. A mí, en general, los románticos en cualquier idioma. Si tengo que elegir uno, te digo “Que vuelva”, de Juan Valderrama, que me lo dedicó ella cuando estuve internado con Covid, en la época que varios quedaban en el camino.

-¿Sos feliz trabajando en el campo? ¿Qué es lo que más te gusta?

-Soy re feliz con la vida que tengo, me gusta mucho mi trabajo, es un privilegio poder trabajar en lo que a uno le gusta. Del trabajo del campo lo que más me gusta es recorrer rodeos. Ver un rodeo de madres uniformes, terneros parejitos, bien criados, es lo que más disfruto. Me gusta ver un corral de novillos bien terminados, me gusta ir al tambo y ver cómo se aprovecha el pasto. Es un paseo, no es un trabajo.

Etiquetas: amadero deritoanguscabañerosGanaderosHuinca Renancóingenierola pampa
Compartir45Tweet28EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

Viterra y Bunge aclaran que, más allá de avanzar hacia una integración global, por ahora mantendrán “por separado” sus marcas y operaciones en Argentina

Siguiente publicación

Desglobalización: China está realizando grandes esfuerzos para reducir a la mínima expresión la importación de cereales

Noticias relacionadas

Actualidad

“Para nosotros es una salvación que nieve”, describe el veterinario Mauricio Zampedri, que está a cargo de una cabaña ovina y bovina en Chubut hoy teñida completamente de blanco

por Lucas Torsiglieri
29 junio, 2025
Actualidad

La Pampa volvió a amagar con reglamentar una ley sobre plaguicidas y todo el sector saltó como leche hervida: “Lo único que hace es darle mayor complejidad a la producción”, lamentan los especialistas

por Lucas Torsiglieri
26 junio, 2025
Actualidad

Crece el operativo clamor para que Milei no suba las retenciones en soja y maíz: CRA, Coninagro y Carbap exigieron revisar urgentemente las políticas para el agro

por Bichos de campo
25 junio, 2025
Actualidad

“No a la motosierra, sí al bisturí”: Carbap rechazó el desmantelamiento del INTA y pidió por una transformación responsable que lo prepare para los próximos 50 años

por Bichos de campo
23 junio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Terminó la cosecha argentina de soja y el norte de Córdoba se llevó el premio mayor

3 julio, 2025
Actualidad

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados

3 julio, 2025
Destacados

En el marco de una “reestructuración” profunda de sus negocios, la sociedad que fundó Bioceres comenzó a incumplir con el pago de pagarés, pero el grupo global se desentiende de esa deuda

3 julio, 2025
Valor soja

Desglobalización: China está realizando grandes esfuerzos para reducir a la mínima expresión la importación de cereales

3 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .