Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Quiénes son los activistas que ingresaron a la pista central de Palermo en pleno acto inaugural de la Expo Rural?

Bichos de campo por Bichos de campo
21 julio, 2022

Esta noche un puñado de manifestantes irrumpió en la pista central del predio de Palermo, en pleno evento inaugural de la Expo Rural, con una pancarta con el lema “Acceso a la tierra ya”. Fueron retirados pocos segundos después por personal de seguridad de la muestra.

Los activistas son parte de una campaña, denominada “Sin tierra hay hambre”, que es llevada a cabo por un conjunto de organizaciones, entre las cuales se encuentran la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), Extinción, Instituto de Salud Socioambiental, Museo del Hambre, Mujeres Trabajadoras de la Tierra, Paren de Fumigarnos y Artistas por la Tierra.

Se trata de una iniciativa, según indicaron días atrás las organizaciones por medio de un comunicado, orientada a “poner en agenda el acceso a la tierra, la alimentación y las consecuencias del modelo de agronegocio”

La campaña comenzó este jueves con un “feriazo” frente a la sede de la Expo Rural de Palermo, donde se repartieron verduras y se expuso el proyecto legislativo promovido por la UTT, denominado “Fondo Fiduciario Público de Crédito para la Agricultura Familiar”, que propone destinar tierras fiscales y campos adquiridos con fondos públicos a agricultores familiares, quienes accederían a los mismos en el marco de un crédito hipotecario, que se emplearía tanto para pagar el inmueble como para construir una vivienda y desarrollar el proyecto productivo.

https://twitter.com/uttnacional/status/1550206694914916356

El Fondo Fiduciario administrado por Banco Nación, con una duración de cincuenta años, debería estar destinado a personas inscriptas en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (Renaf) que tengan como ingreso económico principal la actividad productiva agrícola, pecuaria, forestal, florícola, pesquera, acuícola o apícola.

El proyecto, que fue presentado por sus impulsores al propio presidente Alberto Fernández en febrero del año pasado, jamás estuvo en la agenda del gobierno y, si bien logró ingresar al Congreso, perdió este año estado parlamentario.

Los activistas de la campaña “Sin tierra hay hambre” consideran que “este modelo está diseñado para maximizar los beneficios económicos de los dueños de los medios de producción: tierra, maquinaria y tecnología moderna, con la participación clave de un puñado de firmas que intermedian todas las transacciones y determinan los precios de los commodities (sic)”.

“La propiedad de la tierra para las familias agricultoras no solo es un paso para garantizar el derecho constitucional a la vivienda digna, sino también la posibilidad de proyectar esquemas agroecológicos. Esta forma de manejo requiere de tiempo, por ejemplo, para la mejora de los suelos. Pero esa planificación y la posibilidad de construir una vivienda de material se ve afectada por la incertidumbre de quienes alquilan: los contratos son abusivos y en cualquier momento el dueño del predio puede desalojar a los productores”, señala la proclama.

“La agroecología de base campesina debe dejar de ser considerada sólo como una alternativa, es la forma de empezar a desandar el camino del hambre y la dependencia alimentaria y de revalorizar el trabajo agrícola”, indican desde “Sin tierra hay hambre”.

Etiquetas: acceso a la tierraexpo rural palermo 2022feriazpFondo Fiduciario Público de Crédito para la Agricultura Familiarproyecto ley acceso tierrasin tierra hay hambreunion trabajadores de la tierrautt
Compartir18Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

El gobierno refuerza la intervención del dólar CCL para generar un problema adicional a las importaciones de bienes e insumos básicos

Siguiente publicación

Cómo hizo Argentina para perder miles de millones de dólares con no-exportaciones de harina y aceite de soja

Noticias relacionadas

Actualidad

“Vamos a defender el INTA para que no sea desmantelado”: Organizaciones campesinas mostraron su oposición a los despidos y recortes de programas en ese Instituto

por Bichos de campo
22 octubre, 2024
Actualidad

Con Puerto Quequén como telón de fondo, Axel Kicillof recibió a las entidades rurales más amigables con la intervención del Estado en la economía

por Bichos de campo
9 septiembre, 2024
Actualidad

¿Se sabe algo del intendente de Castelli? Porque le reclaman que “se borró” de la colonia agroecológica que inauguró con bombos y platillos en 2020, dejando obras sin terminar y a varias familias sin su casa

por Sofia Selasco
27 agosto, 2024
Actualidad

Nahuel Levaggi: “Milei un personaje con grandes problemas psicológicos, un adolescente que lo único que hace es gritar, pero viene de la mano con un plan”

por Bichos de campo
4 agosto, 2024
Cargar más

Comentarios 14

  1. Enrique Eduardo lluma says:
    3 años hace

    Son estos tipo,una manga de idiotas que son capaces de hacer cualquier cosa ,menos laburar.

    • Belen says:
      3 años hace

      Ese es exactamente el reclamo, la ley de acceso a la tierra pide establece créditos para pequeños y medianos productores. Es decir, para TRABAJAR la tierra

      • Sebastian says:
        3 años hace

        Ése es exactamente el tema… vos accedes al crédito si reunis los requisitos para que te lo den y no de manera compulsiva a través de una ley, dado que si no tenes dichos requisitos nada hace presuponer que el día de mañana puedas cumplir con tus obligaciones ante la entidad que te lo otorgó…
        Y lo que buscan a través de esa ley es que justamente se obvien esos requisitos….

  2. Belen says:
    3 años hace

    El 60% de los alimentos frescos que se consumen en el país es producido por la agricultura campesina y familiar. Sin embargo +40% de la tierra está concentrada en el 1% de los más poderosos. Qué necesaria está ley! En el co texto regional y global de crisis (no solo economica y social, también ecológica y climática) que atravesamos.

    • Carlos says:
      3 años hace

      Es para hortelanos argentinos? O sólo para los Quinteros bolivianos? Arranquemos por ahí. Definamos y de acuerdo al resultado veremos qué tan necesaria esta ley. Si es para extranjeros que le financien el proyecto sus países.

      • Sebastian says:
        3 años hace

        Exactamente, esta ley es para los bolivianos que quieren comprar tierras acá….
        Es totalmente innecesaria la ley….

  3. Daniel says:
    3 años hace

    La idea no es mala pero el lugar para presentarla ES EL CONGRESO,

  4. Luis says:
    3 años hace

    Te recomiendo compres mapas rurales de los partidos o departamentos de la región agrícola y veas la enorme partición de la tierra productiva, los campos de Lázaro Baes no son agrícolas, no sirven para casi nada, ni hablar de ganadería de subsistencia. Mapa Rural los vende, es de La Plata.

  5. Diego says:
    3 años hace

    Si quieren tierras q las compren de su bolsillo. Estas organizaciones de izquierda siempre buscando parasitar del Estado. Basta de estos zurdos vividores.

    • Guillermo Martinez Balbis says:
      3 años hace

      Total y absolutamente de acuerdo

  6. María Cristina velasquez says:
    3 años hace

    Para el que la trabaja …los bolivianos en eso son expertos el trabajo !!! No son codiciosos …y respetan la tierra donde laburan …no joderian a nadies menos al gobierno …

  7. Arellano. Ruben Alfredo says:
    3 años hace

    Nuestro país creció gracias a los inmigrantes. Las tierras tienen que ser ofrecidas a las personas dispuestas a trabajarlas. El gobierno debe tener una politica activa en ese sentido. Con créditos y controles.

    • Jorge Pujatoel says:
      3 años hace

      Suena lindo como todo lo zurdo. NO SON AGRICULTORES

  8. Ana Palacios says:
    3 años hace

    Estos piden tierras para trabajar??? Ese predio termina convertido en una gran VILLA MISERIA.

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .