UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 1, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 1, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

¿Quién es Yara? El coloso noruego que mueve 21 millones de toneladas de fertilizantes y ahora apuesta a reducir la huella de carbono de la actividad

Yanina Otero por Yanina Otero
19 julio, 2025

Yara tiene sus raíces en 1905, cuando en Noruega se fundó Norsk Hydro, una compañía nacida de la alianza entre el ingeniero Sam Eyde y el físico Kristian Birkeland, con apoyo financiero privado y participación del Estado noruego. Aquel proyecto pionero aprovechó la abundante energía hidroeléctrica del país para desarrollar el proceso Birkeland-Eyde, que permitió capturar nitrógeno del aire y transformarlo en fertilizantes. Así surgió la primera gran fábrica de nitratos industriales del mundo, que ayudó a combatir el hambre en Europa e impulsó la productividad agrícola global.

Durante el siglo XX, esa división de fertilizantes creció, sumó minas de fosfatos, plantas químicas y su propia logística con barcos especializados. En 2004, se escindió formalmente y pasó a constituir Yara International, una compañía de capital abierto que cotiza en la Bolsa de Oslo. El Estado noruego sigue siendo un accionista relevante con cerca del 36%, aunque la gestión es privada.

Desde 2015, su CEO global es Svein Tore Holsether, quien impulsa la estrategia de producir fertilizantes con menor huella de carbono.

Hoy, casi 120 años después de sus inicios, Yara es el mayor comercializador de amoníaco del mundo, el principal productor global de nitratos y fertilizantes NPK premium, sigla que se desprende nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Además, es el segundo fabricante mundial de amoníaco. Según su balance 2024, la compañía registró ventas por 13.900 millones de dólares, con un EBITDA ajustado de 2.050 millones de dólares y activos totales que rondan los 15.400 millones.

En este marco, emplea actualmente a más de 17.000 personas distribuidas en 60 países, opera 26 plantas industriales, maneja 200 terminales y centros logísticos y comercializa sus productos en más de 10.800 puntos de venta.

El año pasado fabricó 8,1 millones de toneladas de amoníaco, insumo clave para los 21,2 millones de toneladas de fertilizantes terminados que comercializó, volumen suficiente para alimentar a 200 millones de personas al año, según estima la propia empresa.

Un dato clave, es que la compañía controla el proceso de punta a punta: desde su mina de fosfatos en Silinjärvi, Finlandia, que en 2024 procesó 920.000 toneladas de concentrado, materia prima esencial para fabricar fertilizantes fosfatados, hasta su flota marítima que transporta amoníaco y productos químicos por todo el mundo.

Pero su estrategia ya no se limita al volumen. En los últimos años, Yara avanzó con fuerza hacia la producción baja en carbono. En 2024 inauguró en Porsgrunn, Noruega, la planta de hidrógeno verde más grande de Europa, que reemplaza el gas natural en la producción de amoníaco y recortará 41.000 toneladas de CO2 al año. También avanza con un proyecto de captura y almacenamiento de carbono en Sluiskil, Países Bajos, que reducirá 800.000 toneladas de CO2 anuales a partir de 2026. Además, amplía su portafolio con bioestimulantes y plataformas digitales que ya monitorean 24 millones de hectáreas.

En Argentina, la firma inició sus actividades en el país en noviembre de 1995, con un depósito en Lanús. Actualmente tiene una planta de fraccionamiento y distribución en el Puerto de San Nicolás.

Yara emplea a 139 personas, facturó 159 millones de dólares en 2024 y obtuvo un resultado operativo antes de impuestos de 7 millones, según su reporte país por país. Desde aquí distribuye principalmente fertilizantes nitrogenados y fosfatados, sumando servicios digitales y programas de agricultura regenerativa para mejorar la salud del suelo y reducir la huella de carbono local.

Un ejemplo concreto es el acuerdo que cerró años atrás con El Parque Papas, el mayor productor local de papas para snacks, al que Yara abastece con fertilizantes libres de combustibles fósiles, reduciendo casi un 30% las emisiones del cultivo. En el mercado, compite directamente con grandes firmas como Nutrien y Mosaic, entre otras.

Etiquetas: balance de nutrientesfertilizanteshidrógeno verdenorueganutrientesquien esSvein Tore HolsetherYara
Compartir9472Tweet5920EnviarEnviarCompartir1658
Publicación anterior

Los precios de los fertilizantes en el mercado argentino siguen sin reflejar las subas internacionales por la debilidad de la demanda interna

Siguiente publicación

De Raíz: El especialista Juan Buela brindó una clase práctica sobre cómo podar los frutales para poder cosechar mejor

Noticias relacionadas

Actualidad

Crónicas Robadas: El día en que el debate por los altos costos de los insumos (en manos de empresas cada vez más grandes) llegó al Senado de los Estados Unidos

por Bichos de campo
31 octubre, 2025
Valor soja

Continúan desinflándose los precios internacionales de los fertilizantes ante una demanda poco motivada

por Valor Soja
26 octubre, 2025
Agricultura

Juntos es mejor: ACA y Bunge lanzaron una nueva línea de biológicos que complementa a los fertilizantes convencionales y mejora hasta 6% los rindes en trigo y maíz

por Bichos de campo
24 octubre, 2025
Actualidad

Para revertir la baja aplicación de nutrientes, Rotondaro llama a discutir el uso del suelo y los arrendamientos: “El Estado tiene que fijar reglas de juego”, afirmó el presidente de Fertilizar

por Lucas Torsiglieri
23 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Un cazador profesional cuenta todos los detalles sobre la captura de jabalíes en Río Negro, donde la plaga va camino a provocar un “colapso” si no se refuerzan los controles

1 noviembre, 2025
Actualidad

“Bilardismo” agronómico: En el sur cordobés, una zona compleja para producir, Carlos Giorgis asesora a establecimientos ganaderos al estilo del técnico mundialista, sin arriesgar demasiado y cuidando el resultado

1 noviembre, 2025
Actualidad

La disputa por la tasa vial llegó a Baradero: Con 600 kilómetros de caminos rurales “intransitables”, los productores reclamaron al municipio saber en qué se usa su dinero

1 noviembre, 2025
Valor soja

Para tener en cuenta: El SMN anticipa que se viene un verano “tacaño” con las lluvias

1 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .