Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 8, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Quién es Puerto Las Palmas? Una de las empresas líderes en la producción de arroz que además logró integrar al pacú a su planteo en territorio chaqueño

Yanina Otero por Yanina Otero
8 marzo, 2025

El grupo Puerto Las Palmas (PLP) es una empresa familiar argentina con sede en la provincia del Chaco, dedicada principalmente a la producción de arroz y piscicultura.

Fundada en 1978 y de capitales nacionales, la compañía evolucionó desde sus inicios en el cultivo de arroz hasta convertirse en un referente nacional también en la producción integrada de pacú.

Su fundador, Eduardo Meichtry, ingeniero agrónomo proveniente de una familia arrocera de Entre Ríos, se trasladó al Chaco en 1978 con el objetivo de transformar una región considerada marginal en un núcleo de producción agrícola de alta tecnología.

Inicialmente, la empresa se enfocó en el cultivo de arroz, adquiriendo tierras y desarrollando infraestructura para el almacenamiento y procesamiento del grano. Muchos años después, en 2010, la empresa diversificó sus actividades incorporando la piscicultura, específicamente la cría de pacú, gracias al aporte del ingeniero Néstor Mario Gromenida, especialista en esta área. Esta integración permitió implementar un sistema de rotación arroz-pacú, promoviendo prácticas agrícolas sustentables y regenerativas.

Actualmente, la compañía cultiva 12.000 hectáreas de arroz en las provincias de Chaco y Formosa, posicionándose como uno de los líderes en producción arrocera del país. La infraestructura de GPLP incluye plantas de almacenamiento y procesamiento de arroz, un molino arrocero, una planta de alimentos balanceados, un frigorífico para el procesamiento de pacú y silos para el acondicionamiento y almacenamiento de granos.

Además, la empresa cuenta con 750 hectáreas de piletas destinadas a la cría de pacú y 500 hectáreas adicionales para la rotación arroz-pacú.

¿Se puede rotar el cultivo de pacú con el arroz? Martin Meichtry contó los secretos de Teko, que cumplió con ese objetivo en Chaco

En el ámbito de la piscicultura, la empresa produce alrededor del 20% de la producción nacional de pacú, con una proyección de aumentar su producción a 10.000 toneladas anuales en los próximos cinco a seis años. Para alcanzar este objetivo, se planifica una inversión de 30 millones de dólares destinada a ampliar las hectáreas de cría de pacú de las actuales 750 a 5.000, además de mejoras en infraestructura como movimientos de suelo para construcción de piletas, logística para el manejo de alimentos y peces, ampliaciones en el frigorífico y la construcción de una nueva planta.

Según detallan desde la compañía, una de sus claves es que logró establecer asociaciones estratégicas para potenciar su crecimiento. Un ejemplo destacado es el convenio de siembra con la empresa Bunge, que permitió expandir el área de cultivo de arroz en Chaco y Formosa, incrementándola casi cuatro veces hasta alcanzar las 12.000 hectáreas actuales. Este acuerdo implica una inversión compartida en los costos de producción y una distribución equitativa de los beneficios.

Hablame de sueños: Un año después de su habilitación, una empresa chaqueña pudo concretar la primera exportación de Pacú a los Estados Unidos

 

En el ámbito de la piscicultura, GPLP desarrolló una cadena de producción y comercialización integrada verticalmente. Esto abarca desde la reproducción de alevines, el engorde de los peces, el procesamiento en planta frigorífica, hasta la venta de 12 variedades de productos de pacú bajo la marca “Teko, pacú arrocero”. Estos productos incluyen filetes, milanesas, pacú entero envasado, nuggets, carne molida y pacú en mitades, entre otros.

La comercialización se centra principalmente en el mercado interno, abarcando provincias del NEA, NOA, Litoral y parte de Córdoba, con planes de expansión hacia Buenos Aires y mercados internacionales como Estados Unidos y Canadá.

Uno de sus mayores hitos sucedió en 2023, cuando el Senasa habilitó su frigorífico de pacú para exportar pescado congelado a Estados Unidos. Esta certificación permitió a la empresa acceder a nuevos mercados internacionales y diversificar sus canales de venta.

En cuanto a su estructura organizativa, GPLP es liderado por Eduardo Meichtry, quien ocupa la Gerencia Productiva. Sus hijos también desempeñan roles clave en la empresa: Martín Meichtry está a cargo de la Gerencia General, María Eugenia Meichtry lidera la Gerencia de Administración y Finanzas, y Marcos Meichtry dirige la Cadena Acuícola.

Etiquetas: arrocerasEduardo Meichtrypacú tekopsiculturapuerto las palmasrotación arroz pacú
Compartir1060Tweet663EnviarEnviarCompartir186
Publicación anterior

En el desayuno de la Coviar, la cumbre vitivinícola anual, se brindó solo con agua, que pasa más fácil: Y así no se habló ni del atraso cambiario ni de los productores que se caen del mapa

Siguiente publicación

Los precios de la urea siguen desinflándose, pero empezaron a entonarse los valores de los fertilizantes fosfatados

Noticias relacionadas

Actualidad

En Brasil crearon un helado de tilapia que no tiene gusto ni huele a pescado

por Bichos de campo
2 diciembre, 2024
Agricultura

¿Quién es Oryza? Productora y procesadora de arroz de la provincia de Chaco, llega a las góndolas con marcas propias

por Yanina Otero
17 agosto, 2024
Agricultura

Martín Meichtry describe uno de los proyectos más innovadores de la Argentina: En los mismos campos del Chaco se producen arroz sin agroquímicos y pacú de exportación

por Liudmila Pavot
2 junio, 2024
Actualidad

Hablame de sueños: Un año después de su habilitación, una empresa chaqueña pudo concretar la primera exportación de Pacú a los Estados Unidos

por Bichos de campo
20 abril, 2024
Cargar más
Destacados

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

8 mayo, 2025
Actualidad

La columna del contador: Con los estados contables, la empresa agropecuaria gestiona, planifica y cumple con las normas

8 mayo, 2025
Actualidad

Nadie se salva solo: Como en el Eternauta, Córdoba lanza un programa estilo “Cambio Rural” para fomentar el asociativismo entre los productores agropecuarios

8 mayo, 2025
Actualidad

Flor de dato: Con 6,32 millones de hectáreas, la provincia de Santa Fe llegó a la mayor superficie sembrada de la historia

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .