Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Empresas

¿Quién es el Grupo Arcor? La alimenticia cordobesa tiene una fuerte pata agroindustrial que procesa caña y maíz

Yanina Otero por Yanina Otero
30 noviembre, 2024

Fundado en 1951 en Arroyito, Córdoba, el Grupo Arcor es una de las principales empresas de alimentos, golosinas y chocolates de América Latina. Su modelo de negocio está basado en la integración vertical y la diversificación de productos y mercados. En la actualidad, opera 49 plantas industriales distribuidas en América Latina y exporta a más de 120 países.

Desde sus inicios, Arcor apostó por el autoabastecimiento de materias primas para garantizar la calidad de sus productos. Este enfoque evolucionó con la formalización de la División Agronegocios, una unidad clave que agrega valor a los procesos agroindustriales. La división cuenta con capacidades de producción en molienda húmeda de maíz, azúcar, lácteos y otros insumos esenciales para la industria.

En líneas generales la compañía produce alrededor de 75.000 litros de leche por día, muele 1,55 millones de toneladas de caña de azúcar al año, produce unos 84.000 litros de alcohol de maíz por día, y procesa más de 1,35 millones de toneladas de maíz al año.

Desde 1982 la compañía cuenta con un molino de maíz ubicado en la localidad de San Pedro, provincia de Buenos Aires, con el cual además de abastecer de cereal molido a la planta de alcohol, se elaboran productos de consumo masivo e industrial. Actualmente, este complejo agroindustrial está compuesto por las unidades productivas molienda seca de maíz, aceite de maíz, alcohol etílico de cereales, productos extrusados a base de cereales y por último soplado de envases PET.

Dentro de sus diversas plantas de producción, en el segmento agroindustrial se destaca, el Ingenio la Providencia, localizado en Río Seco, provincia de Tucumán, donde Arcor genera 135.000 toneladas anuales de azúcar, utilizada en sus productos y comercializada para terceros. Además, produce melaza y fibras de bagazo para la industria del papel.

En la misma línea, bajo su política de integración vertical, en 1984 la compañía inició el autoabastecimiento de leche para sus fábricas de caramelos, logrando abastecer el 100% para estos productos. La totalidad de la producción de leche está destinada para consumo interno, abasteciendo con leche fluida la fábrica de caramelos de Arroyito y con leche en polvo las fábricas de chocolates (Colonia Caroya y San Luis) y helados. La empresa tiene actualmente siete tambos ubicados en la provincia de Córdoba donde produce alrededor de 75.000 litros por día.

Por otro lado tiene tres plantas de molienda húmeda de maíz, dos en en Arroyito, Córdoba, y otra en Tucumán. En ambos establecimientos produce jarabes de glucosa, fructosa, maltosa y mezclas que son utilizados en la elaboración de bebidas, dulces, refrescos, cervezas, mermeladas, caramelos, lácteos y panificados. En total tiene una capacidad de molienda de 600 toneladas por día.

Sus competidores directos en este segmento son: Glucovil-Ledesma/Cargill, Glutal en la molienda húmeda, mientras que FyA Basile y Rivara compiten en la molienda seca.

En lo que respecta a sus números, en su balance anual cerrado en diciembre de 2023 reportó ventas por 2.903.906 millones de pesos. Los principales segmentos de negocios por facturación fueron: Golosinas y Chocolates (28%), Galletas (23%) y Empaques (19%), seguidos de Agroindustria (12%) y Alimentos (8%), manteniendo una posición de liderazgo en la mayoría de las categorías.

Los segmentos más rentables (medidos por el margen EBITDA- ganancia después de impuestos-) lo constituyeron: Envases (15,5%), Golosinas y Chocolates (6,6%) y Agroindustria (10,1%) a diciembre 2023.

Por zona geográfica, las ventas en Argentina representaron el 71,4% en 2023, por arriba del promedio de 70% de los últimos años, seguido por la región Andina con el 9,8% en 2023. En comparación con el año anterior, las ventas disminuyeron un 1,6% en pesos.

Etiquetas: alimenticiasarroyitocrdobagrupo arcoringenio la providenciamolienda de maíztucumán
Compartir7851Tweet4907EnviarEnviarCompartir1374
Publicación anterior

Mercado complicado: Surcos no pudo pagar un pagaré bursátil de 500.000 dólares y le bajaron la calificación

Siguiente publicación

Armaron un programa de capacitación para encargados de campos y los contenidos más valorados son los menos convencionales

Noticias relacionadas

Actualidad

Después de 30 años de trabajar con la problemática Hidatidosis en Tucumán, Alberto Parra asegura que aquella zoonosis “es perfectamente controlable” con una correcta política sanitaria

por Bichos de campo
25 abril, 2025
Notas

Del monumento al sánguche de milanesa al cosechero de limones: “Siempre tuve mucha vinculación con el campo y con la naturaleza”, dice el artista Sandro Pereira, que homenajea al paisaje tucumano 

por Lola López
18 abril, 2025
Actualidad

Los aviones argentinos dan cátedra a la región en la lucha contra la plaga de langostas: “Hay que aplicar áreas muy grandes en muy poco tiempo”, explicó el piloto Juan Molina

por Lucas Torsiglieri
15 abril, 2025
Actualidad

Hay compromiso: Los jugadores del sector azucarero de Tucumán se comprometieron a exportar un mínimo de 300.000 toneladas de ese producto en la zafra 2025

por Bichos de campo
9 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Segundo Francisco Audisio says:
    5 meses hace

    Además de todo eso, la cantidad de puestos de trabajo que da ya sea en forma directa e indirecta.
    A pesar de todo esto hubo y hay políticos que los critican y llaman a sus seguidores a no comprar sus productos, cosa de locos!!!‍♂️‍♂️‍♂️

  2. Carlos says:
    5 meses hace

    Tenemos una tierra con todos los climas se puede lograr el autosustentamiento lo q falta es cambiar la cultura del trabajo Dejar de tantas leyes laborales q lo unico q generaron mas vagancia mas capangas sindicalustas y mas pobreza absurda

Destacados

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de de 10,5 millones de dólares

9 mayo, 2025
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

8 mayo, 2025
Actualidad

Y de pronto, tras el escándalo de Ficha Limpia, los dirigentes rurales se acordaron de sus históricos reclamos por una mejor calidad de la política

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .