Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

¿Quién es Aceitera General Deheza? El gigante agroindustrial de capitales locales, que compite con las multinacionales 

Yanina Otero por Yanina Otero
29 junio, 2024

Aceitera General Deheza (AGD) es una de las compañías agroindustriales más grandes de la Argentina. Fundada en 1948 por Adrián Pascual Urquía como una empresa dedicada al procesamiento de semilla de lino, con el correr de los años logró convertirse en uno de los jugadores más importantes del negocio agroindustrial local.

Actualmente es una gigante que está integrada verticalmente y no sólo procesa semillas oleaginosas, soja, girasol y maní, sino que también produce aceite crudo, sin refinar, de soja, girasol y maní para exportar; aceite de girasol, maní y soja refinado, embotellado o a granel bajo marcas propias o de terceros para el mercado local e internacional. Estos productos se exportan principalmente a la Unión Europea, Asia, Oriente Medio y al norte de África y una gran parte también se destina al mercado interno. 

El Grupo AGD está compuesto por las empresas Aceitera General Deheza SA, Aceitera Chabás SAIC y Niza SA Con esta estructura, tiene bajo su paraguas otras firmas integradas como Agroaval SGR, Cerealista Moldes SA, Establecimientos Agropecuarios La Paz SA, Graneles Andinos SA, Guide SA, NCA SA, Promaíz SA, T6 Industrial y Terminal 6 SA.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

La compañía se dedica además a la producción de harinas proteicas de soja, girasol y maní de diferentes calidades, según los pedidos de los clientes; maní apto para el consumo humano para el mercado local y exportación; manteca de maní para el mercado local y externo; aderezos para el mercado nacional y también para exportar, cereales, trigo, sorgo y otros granos para el mercado internacional, glicerina, glicerina de calidad farmacopea, biocombustibles, y lecitina de soja, entre otros muchos productos.

Según los datos suministrados por la firma, AGD facturó en el ejercicio 2020/21 más de 2.700 millones de dólares, si se computan los ingresos totales en concepto de exportaciones y de ventas en el mercado local. 

En este contexto, la compañía que sigue comandada por la familia Urquía, muele más de 20.000 toneladas diarias de semillas y posee capacidad de almacenamiento para más de 3,4 millones de toneladas de graneles. Emplea en forma directa a más de 2.700 personas y sus productos se comercializan en el mercado local y se exportan a más de 45 países de los 5 continentes. 

AGD explota aproximadamente 200.000 hectáreas entre campos propios, arrendados y en asociación con terceros. Allí origina principalmente soja, girasol, maní, trigo y maíz. En este marco, la firma brinda asistencia técnica a alrededor de 6.000 productores que son con los que trabaja en forma directa. A este grupo los asesora en cuestiones técnicas y también les provee de insumos, desde semillas, pasando por fertilizantes hasta otros insumos estratégicos para la producción.

En este contexto, el proceso productivo continúa en sus plantas de procesamiento, AGD y sus empresas vinculadas organizan su estructura industrial en seis establecimientos distribuidos en las provincias de Córdoba, Santa Fe y San Luis.

En Córdoba se encuentran el Complejo General Deheza, la Planta  de maní Alejandro Roca y la planta Dalmacio Vélez Sarsfield.

El complejo industrial General Deheza es el más importante del grupo y cuenta con una refinería que transforma 700.000 litros diarios de aceites vegetales crudos en comestibles; puede procesar hasta 8.000 toneladas de oleaginosas al día mediante su planta reflex inaugurada en noviembre de 2011, pudiendo operar con semilla de soja, girasol y maní en forma simultánea a través de sus líneas de extracción multi semillas. Tiene una capacidad de almacenamiento de más de 1 millón de toneladas de semillas y 60.000 toneladas de aceites.

En este complejo se encuentra la planta automatizada de envasado de aceites, donde se producen los envases de PET y las tapas de polietileno que le permiten embotellar más de 17 millones de litros por mes.

Por su parte, la empresa se destaca en el liderazgo de la industria de procesamiento de maní, contando, en General Deheza, con una planta para descascarado y selección con capacidad de procesar cerca de 600 toneladas diarias. La planta Alejandro Roca, ubicada en la localidad del mismo nombre, recibe el maní a granel de los campos y produce luego de su procesamiento, maní apto para consumo humano conocido como maní seleccionado con piel y maní seleccionado sin piel (Blanched). Posee una capacidad de producción de 600 toneladas diarias de maní en caja (maní con cáscara) y 200 toneladas diarias de maní Blanched (maní sin piel). 

Finalmente, la planta Dalmacio Vélez Sarsfield se encuentra en la localidad homónima de la Provincia de Córdoba. Allí, AGD produce aceites crudos de maní y soja, además de subproductos derivados de estos procesos (harinas proteicas) destinados a la exportación, con una capacidad de molienda de 600 toneladas diarias de oleaginosas.

En Villa Mercedes, provincia de San Luis, se encuentra el complejo Niza, que cuenta con dos líneas de producción diferenciadas: salsas y aderezos, donde elabora 60.000 toneladas al año en diversos tipos y envases; y por otra parte maní, con una capacidad anual de 8.000 toneladas de tostado y 15.000 toneladas de manteca de maní para exportación.

La compañía opera tanto en el segmento aceite como en el de aderezos con las marcas Natura, Mayoliva, Mazonla, Sojola y Copisi, entre otras.

En la provincia de Santa Fe se encuentran las plantas Chabás y T6 Industrial. En Aceitera Chabás, AGD produce aceite y lecitina de soja y harinas proteicas de diferentes calidades a pedido de clientes externos, con una capacidad de procesamiento de 4.000 toneladas por día de soja, pudiendo almacenar más de 420.000 toneladas de semillas, pellets y aceites.

En tanto, T6 Industrial, está ubicada sobre el río Paraná. Allí, Aceitera General Deheza procesa 20.000 toneladas por día, pudiendo almacenar más de 450.000 toneladas de semillas. En este complejo oleoquímico la empresa T6 Oleoquímica, cuenta también con dos líneas de producción de biodiésel mediante las que puede obtener 500.000 toneladas al año. 

En exportación por volúmenes, sus principales destinos son el Lejano Oriente 32%, Medio Oriente 25%, Europa Occidental 13%, África 9%, América Latina 8%, India/Pakistán y Bangladesh 5%. A su vez, la firma participa localmente con más del 14% de las exportaciones totales de la industria aceitera y con un 25% de las exportaciones de maní apto para consumo humano. 

En tanto, coloca en mercados externos más del 95% de productos de molienda de semillas oleaginosas, y 1,5 millones de toneladas de maíz, trigo y sorgo. Los productos de marca, con mayor valor agregado, captaron cuotas crecientes de participación en el mercado interno, tanto en aceites fraccionados, como en mayonesas, exportando además el 40% de su producción de aceites de marca y el 40% de su producción de mayonesas.

Finalmente, la empresa también tiene un criadero de cerdos, localizado en un campo propio próximo a la localidad de Santa Eufemia (provincia de Córdoba). Se inició en esta actividad en 1993 con 500 madres y hoy cuenta 3.000 madres en producción.

Etiquetas: aceitera general dehezaaceiterasagdagroexportadorasroberto urquia
Compartir18157Tweet11348EnviarEnviarCompartir3178
Publicación anterior

La campaña gruesa 2024/25 comienza a ingresar en zona de riesgo con relaciones insumo/producto crecientemente desfavorables

Siguiente publicación

Adivinanza para el fin de semana: ¿Cuál es la actividad económica presente en las regiones más ricas y prósperas de Brasil?

Noticias relacionadas

Agricultura

La agroexportadora LDC compró un acopio y puerto de barcazas sobre el río Paraná, pero del lado entrerriano, en Santa Elena

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Agricultura

¿Viste que Victoria? Viterra absorbió buena parte de las operaciones de Vicentin y ahora lidera el VIP de las agroexportadoras

por Bichos de campo
5 abril, 2025
Actualidad

Macri felicitó a Milei por la discutida rebaja de retenciones y el Presidente confirmó que será “temporal”

por Bichos de campo
4 febrero, 2025
Actualidad

Gustavo López, uno de los más reconocidos analistas agrícolas argentinos, revisa la rebaja de retenciones anunciada por el gobierno de Milei: “Genera incertidumbre”

por Matias Longoni
28 enero, 2025
Cargar más

Comentarios 6

  1. victor sivori says:
    11 meses hace

    que hermoso monstruo industrial

    • Silvia says:
      11 meses hace

      Muy orgullosa de este monstruo íntegramente nacional, orgullosa de la reconocida calidad de sus productos, orgullosa por ser generadora de múltiples puestos de trabajo, orgullosa que haya empresarios tan visionarios y competentes.
      Y todo made Argentina.

  2. Ricardo says:
    11 meses hace

    Hay que decir también que en los 90,el “compañero” Menem,les regaló el FF.CC. Mitre consiguiendo una ventaja competitiva frente a la competencia y les dieron créditos subsidiados del Banco Nacion,que nunca pagaron.

  3. Antonio says:
    11 meses hace

    Todo favorecido por los políticos de turno !!!!!

  4. Luis says:
    11 meses hace

    Estuve muchas veces en la planta con germen de maíz, es un monstruo, te pierdes adentro de la fábrica, una cosa es decirlo, y otra estar adentro.

    Luis

  5. Marcelo says:
    11 meses hace

    Faltó decir que este grupo contó con enorme poder de lobby expresado en ventajas impositivas. Faltó decir que Roberto Urquía fue senador por el peronismo. Y faltó decir que uno de sus negocios estrella, el maní, enmascarado en la denominación de ” economía regional” ha logrado desde hace mucho, incluso ahora, quedar al margen de las retenciones a la exportación. Eso los pone en una situación de ventaja competitiva injusta frente a otros cultivos con los que compite por el uso de la tierra.

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .